![]() ![]() ![]() |
|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ 1.6. COMENTARIOS AL TEMA: POBLACION Y POBREZA EN EL MARCO DE LA ³ ³ TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON EQUIDAD ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ COMENTARISTA N§ 2 : Javier Abugatt s Presidencia del Consejo de Ministros Lima, Per£ En primer lugar tomar‚ como referencia algunos aspectos generales, principalmente de Latinoam‚rica. Luego quiero tratar algunos aspectos del Per£, con un enfoque un poco distinto al que se utiliz¢ antes. Empezar¡a por el enfoque general de la CEPAL (Comisi¢n Econ¢mica para Am‚rica Latina y el Caribe). Creo que es importante el impulso hacia una visi¢n sist‚mica e integrada del desarrollo. Desde 1990, con las propuestas de transformaci¢n productiva y desarrollo sustentable, y ahora con este documento de poblaci¢n y transformaci¢n productiva, se est n poniendo ejes b sicos de desarrollo humano y de manejo econ¢mico y ambiental adecuado, que se integran y explicitan en propuestas. Esta forma de difusi¢n de propuestas es una manera de promover un mejor proceso de toma de decisiones de nuestra sociedad. La cuesti¢n de c¢mo mejoramos los procesos institucionales en la toma de decisiones con mayores restricciones, es un asunto fundamental. Entrando en temas espec¡ficos, se mencion¢ la competitividad. Discutir sobre competitividad establece una relaci¢n de lo productivo con lo ambiental; se debe incorporar sistem ticamente la tecnolog¡a adecuada para empleos adecuados, en un ambiente equilibrado. En cuanto al tema de lo social y la educaci¢n, ‚ste no s¢lo incluye la estructura del sistema educativo sino tambi‚n la capacidad de difundir, de generar conocimientos en todos los niveles de la sociedad, y de contar con personal capaz, no s¢lo para enfrentar los retos de la tecnolog¡a y de econom¡as mucho m s flexibles que aquellas a las que hemos estado acostumbrados, sino tambi‚n para buscar consensos en la sociedad; es decir, buscar un consenso y cohesi¢n social m¡nimos. Temas como ‚stos vinculan lo pol¡tico, lo ‚tico, y varios aspectos m s. Se menciona tambi‚n en el documento de la CEPAL una transici¢n demogr fica m s intensa que la pronosticada. A pesar de que baja el ritmo de crecimiento de la poblaci¢n, a£n no han mejorado la seguridad laboral ni el acceso real a bienes y servicios. Es un doble conjunto de hechos: por un lado, existe una cierta transici¢n demogr fica que nos permite ver un crecimiento desacelerado de poblaci¢n (en la regi¢n en general) y, por otro, esto no est acompa¤ado claramente de un mejor acceso al conjunto de bienes y servicios necesarios para la poblaci¢n. Se mencion¢ un umbral m¡nimo de educaci¢n como un aspecto muy importante; esto coincide con el enfoque de asegurar una buena calidad de la educaci¢n, la salud y los servicios b sicos. Estos factores: poblaci¢n, cantidad de poblaci¢n, demanda de empleo y capacitaci¢n necesaria, son factores interrelacionados que afectan todo. Entonces, no estamos discutiendo una pol¡tica aislada o una pol¡tica social, estamos discutiendo una pol¡tica de desarrollo. Se pueden observar las interrelaciones directas entre la disminuci¢n de la fecundidad y la prioridad de atenciones de salud, o la educaci¢n para ciertos grupos de la poblaci¢n. Si no atendemos a ciertos grupos de la poblaci¢n, principalmente ni¤os y j¢venes, estaremos frente a riesgos mucho mayores como sociedad. Otro tema importante es el equilibrio entre poblaci¢n y recursos. Hemos hablado de poblaci¢n y empleo, pero el tema de poblaci¢n y recursos tiene que ver con indicadores del tipo hombre/tierra, y con problemas reales de tecnolog¡a, propiedad de la tierra, cr‚ditos y asistencia t‚cnica. Repit moslo, no estamos hablando de una pol¡tica social aislada sino de pol¡tica de desarrollo. Una adecuaci¢n de lo rural tan importante en el Per£ y de lo urbano, con el ambiente f¡sico necesario para evitar mas da¤os y promover un ambiente general de desarrollo, son elementos que veo claramente reflejados en los documentos presentados por los expositores. El desarrollo y el pleno empleo demandan decisiones y romper inercias. ¨Qu‚ significa solidaridad en este contexto? ¨Se puede permitir una sociedad que siga produciendo da¤os? ¨Se puede permitir una sociedad en que no se haga el gasto social m¡nimo necesario? ¨Cu les son los costos de la no acci¢n? ¨Cu les son los efectos? Se ha mencionado ya cu les van a ser los efectos de no poder resolver el problema del sistema educativo, tanto en la parte primaria del sistema como en los aspectos que tienen que ver con ganar cohesi¢n social y poder transmitir conocimientos e informaci¢n de un lado a otro, en sociedades tan heterog‚neas como la peruana. En resumen, la sociedad tiene que hacer lo necesario para evitar el deterioro e iniciar un desarrollo integral. La deuda social, el crecimiento de la poblaci¢n, las brechas y el c lculo de la deuda, han sido mencionados por la OIT (Organizaci¢n Internacional del Trabajo). El d‚ficit social sigue all¡, no podemos hacernos ilusiones con ciertas mejoras, peque¤as a£n. Si persiste ese tama¤o de d‚ficit van a persistir los problemas, va a persistir la tendencia a crear y retener problemas, regener ndolos a mayor escala. El caso espec¡fico del Per£ permite ver esos problemas. La ca¡da que ve¡amos de empleo y gasto social, en el caso peruano es m s fuerte que en el promedio de los pa¡ses latinoamericanos. Eso caus¢ serios da¤os en la cohesi¢n social en general, del a¤o 1988 para adelante. Hay da¤os grav¡simos en capacidades que hasta ahora no se recuperan, ni se recuperar n f cilmente, como las capacidades institucionales; en el caso peruano es m s clara la falta y la p‚rdida de capacidades como ‚stas. No he visto en la discusi¢n ese tema, y eso s¡ es preocupante. ¨Qu‚ vamos a hacer para regenerar capacidades reales de gobierno, de cohesi¢n social y de varios otros aspectos? Es dif¡cil el tema, pero no nos queda otra opci¢n que enfrentarlo. La heterogeneidad en el caso peruano es extremadamente fuerte y eso compromete la validez de los datos que usamos para representar la realidad. Debemos tener cuidado de no sobregastar recursos y tiempo en informaci¢n extremadamente detallada, cuando hay procesos de toma de decisiones que pueden darse sin necesidad de una fina informaci¢n sobre estos aspectos. Creo que no deber¡a paralizarse la toma de decisiones porque no se tenga la informaci¢n completa. El trabajar con incertidumbre, con falta de datos, es algo que el ser humano tiene que comenzar a hacer, y en algunos casos hay que hacerlo: tomar las decisiones lo mejor que uno pueda, y si no hay informaci¢n, tomar la decisi¢n de todas maneras. Creo que esos temas tienen que ver con la capacidad institucional, con la forma de tomar las decisiones, con los procesos de toma de decisiones que cada una de las sociedades enfrenta. Voy a reiterar algunos aspectos: a) Un tema central es que estamos discutiendo sobre seres humanos, estamos discutiendo de la vida de los seres humanos, de la vida diaria de los seres humanos. Entonces hay que tener cuidado con montones de cifras que van a venir despu‚s. La discusi¢n va a ser muy interesante desde el punto de vista t‚cnico, pero hay seres humanos, hay sociedades que est n de por medio. b) El pleno desarrollo de las capacidades humanas en un ambiente equilibrado, podr¡a ser una referencia inicial que nos se¤ala brechas que demandan inversi¢n y uso de tecnolog¡as. c) El balance, el equilibrio entre poblaci¢n y recursos. Si no aprendemos como g‚nero humano a manejar los recursos y el ambiente de manera adecuada vamos a tener otro problema, y de hecho lo estamos teniendo. d) Est n tambi‚n los equilibrios ®macro¯. Sabemos que no podemos hacer locuras, tenemos que mantener los equilibrios fiscales, monetarios y externos, que permiten una estabilidad general de la parte macroecon¢mica, e incluir¡a entre estos aspectos ®macro¯, el tema del empleo adecuado. Es decir, ‚se es uno de los desequilibrios y deber¡amos tomarlo en cuenta en nuestra lista. Al final, habr algunos equilibrios globales de tipo ecol¢gico y energ‚tico. e) El desarrollo no es s¢lo crecimiento ni es s¢lo alivio de la pobreza, no es ni lo uno ni lo otro aisladamente; es el conjunto, y m s que eso, es la poblaci¢n, sus necesidades, el equilibrio de los recursos y la forma como las sociedades aprenden a generar procesos de toma de decisiones adecuados para enfrentar la vida. f) El empleo, como elemento central. ¨C¢mo generamos el suficiente n£mero de empleos? No creo que deber¡amos decir: ®El empleo pleno no es la soluci¢n¯, y olvidarnos del tema. Hay un compromiso muy fuerte del sector privado para la inversi¢n adecuada. La inversi¢n privada nacional y extranjera es muy importante. La inversi¢n p£blica debe aportar la infraestructura general necesaria para la eficiencia econ¢mica (que no la har el sector privado), y la inversi¢n social, la educaci¢n, la salud, la administraci¢n en general, la administraci¢n de justicia, y la soluci¢n de conflictos; creo que son temas absolutamente necesarios. g) La mejora del gasto p£blico social. En el caso del Per£, se han identificado problemas en los intentos de mejora general y mejora del gasto social y del gasto p£blico. Hay aspectos que son comunes a toda la administraci¢n p£blica: 1) tener instituciones capaces de hacer su trabajo para crear este ambiente general del que estamos hablando; 2) captar o retener personal adecuado. Si esto no se resuelve no estamos resolviendo una parte importante del problema: que la parte estatal funcione bien, no importa su tama¤o; 3) definir funciones claras y que se ejecuten bien, y 4) proveer sistemas de apoyo administrativo (finanzas, adquisiciones, personal, inform tica) que no traben constantemente la acci¢n p£blica. Finalmente, quiero reiterar el tema de las debilidades institucionales. No basta decirlo una y otra vez, creo que deber¡amos buscar formas de integrar conceptos que mejoren la toma de decisiones; hay distintas instituciones internacionales que est n tratando de lograrlo. No podemos seguir manej ndonos como si se tratara de procesos aislados: la pol¡tica econ¢mica por un lado, la pol¡tica social por otro, y lo ambiental como algo residual. Si los expositores disponen de tiempo,les pedir¡a enfocar el proceso de toma de decisiones con incertidumbre. ¨Qu‚ hago si no tengo el dato fino de todo el pa¡s? Tenemos que tomar la decisi¢n. Por ejemplo, en 1990 se tom¢ la tasa de mortalidad infantil como un indicador estructural para el caso del Per£. Cuando uno est frente a datos incompletos o insuficientes y tiene que tomar decisiones, ¨c¢mo las toma?, y ¨con qu‚ las toma? En el caso que mencion‚ hubo muchas cr¡ticas. La generaci¢n de informaci¢n para estos procesos tiene que tender a ser m s integrada, aunque sea dif¡cil y requiera capacidades institucionales tanto en el sector p£blico como en el sector privado. |
![]() ![]() ![]() |