![]() ![]() ![]() |
|
Ŀ 3.5. INSTRUMENTOS DE PROGRAMACION, FOCALIZACION Y EVALUACION DE POLITICAS SOCIALES Juan Carlos Marn Ministerio de Planificacin y Cooperacin (MIDEPLAN) Santiago, Chile 1. Marco poltico de la focalizacin Los resultados de la quinta versin de la Encuesta de caracte- rizacin socioeconmica nacional (CASEN 1994) reafirman las prioridades programticas definidas por la Concertacin (de partidos de Gobierno) para el segundo perodo de gobierno, en cuanto a la necesidad del diseo de polticas sociales con un enfoque tanto integral como diversificado en su focalizacin territorial y social, en procura de una mayor y mejor coordinacin de las acciones orientadas a la poblacin objetivo. ste permite, a la vez, potenciar los resultados e impactos de los programas y proyectos de inversin social para alcanzar el objetivo de erradicar, a marzo del ao 2000, la extrema pobreza. El pas requiere de nuevas formas de diseo y gestin de polticas sociales, de contenido y proyecciones estratgicas y coherencia entre los diversos niveles, que incorpore y asuma como suyas las especificidades locales, tanto en su forma de implementacin, asignacin de recursos, criterios tcnicos, como en las formas sociales de participacin de la ciudadana en el diagnstico de los problemas, en la ejecucin y evaluacin de las acciones promovidas por el Estado. En la bsqueda de la equidad se hace necesario un Estado activo y regulador, que resguarde el bien comn y genere polticas e instrumentos eficientes que permitan mantener en forma sostenida la disminucin de los niveles de pobreza e indigencia que actualmente afectan a un 28.5% de la poblacin, lo que representa un 24.1% del total de hogares del pas1. Este desafo exige, adems, el mejorar sustancialmente la distribucin del gasto social y del ingreso, la calidad y estabilidad de los empleos, y generar mayores oportunidades para los grupos definidos como prioritarios: mujeres, jvenes, adultos mayores, nios y pueblos indgenas. Todas estas son tareas indispensables para elevar las condiciones y calidad de vida del conjunto de la sociedad chilena. La tarea se centra en buscar frmulas que permitan mantener el crecimiento econmico sostenido y sustentable, en el marco de una democracia estable, con el justo y legtimo derecho a la equidad social de los sectores ms desprotegidos, desorganizados y de menor poder de influencia. En este contexto, el Gobierno ha asumido compromisos concretos con el pas. Uno de ellos es formular y ejecutar el Programa nacional de superacin de la pobreza, en el cual se pone nfasis en mejorar los criterios de focalizacin de las transferencias en materia de gasto social realizadas por el Estado, y se establecen mecanismos de coordinacin de los planes y programas de los diversos organismos pblicos y privados, mejorando la gestin de los programas sociales, desarrollando nuevas metodologas de evaluacin, y optimizando los recursos humanos y financieros. La necesidad de ampliar el campo de accin de las polticas sociales ms all de lo asistencial, significa focalizar el gasto social no slo en los hogares en situacin de extrema pobreza, atendiendo a la necesidad de subsistencia, sino que impulsando las posibilidades de autodesarrollo de los sectores ms postergados y transformando el gasto social en inversin social. Respecto de este ltimo punto se persigue perfeccionar y modernizar el papel asistencial del Estado, tornndolo ms flexible y oportuno en sus respuestas, tendiendo a mejorar el uso de los subsidios monetarios y evitando filtraciones de personas no definidas como beneficiarios. 2. Instrumentos de programacin y evaluacin de las polticas sociales En el marco recin descrito, la focalizacin de las polticas y programas sociales es parte de un proceso amplio y complejo mediante el cual el Gobierno, a travs de sus distintos organismos y sectores en los niveles nacional, regional y local, define y prioriza sus lneas de intervencin y las transforma en acciones concretas. Tal proceso podra resumirse en cuatro etapas: diagnstico, planificacin y programacin, ejecucin y evaluacin. Cada una de estas etapas se desarrolla de acuerdo a normativas institucionales y procedimientos tcnicos especficos, y son alimentadas por flujos de informacin generados por una variedad de instrumentos. A continuacin se har una presentacin sinttica de los instrumentos ms directamente relacionados con la focalizacin de las polticas y programas, enfatizando aquellos que son responsabilidad del gobierno central. El tema ciertamente rebasa los lmites de esta presentacin. De hecho uno de los grandes desafos de la gestin pblica actual es precisamente mejorar los niveles de coordinacin entre las distintas etapas y organismos involucrados. En la etapa de diagnstico participan organismos tanto de carcter sectorial como general, y son mltiples los instrumentos que se utilizan. Uno de los de mayor cobertura, despus de los censos de poblacin, es la Encuesta de caracterizacin socioeconmica nacional, CASEN, la cual ser descrita ms adelante. Dentro del marco general definido por el programa del Gobierno, los resultados de los diagnsticos constituyen un ingrediente central para la planificacin y programacin de las polticas y, especialmente, para la definicin de las prioridades. Estas prioridades se expresan en el conjunto de Metas generales y sectoriales y definen los criterios que se utilizarn en el Sistema nacional de inversiones. Ambos instrumentos son, a su vez, la base para la distribucin del presupuesto pblico de la nacin. El conjunto de Metas aludidas es objeto de un proceso de seguimiento, que engloba una serie de actividades y estudios realizados por organismos del gobierno central, buscando aumentar la eficiencia y eficacia de los programas y proyectos en los cuales se traducen esas metas. Uno de los elementos que en este proceso interesa identificar, es el grado en que tales programas y proyectos llegan efectivamente a la poblacin objetivo y cumplen con la cobertura esperada, respetando los calendarios previstos de ejecucin y los presupuestos asignados. Todo esto supone la entrega de informacin por parte de los respectivos sectores de acuerdo a pautas predeterminadas, y constituye un instrumento de retroalimentacin de la poltica social. Adems del seguimiento de las metas, existe una modalidad especfica de anlisis de los procesos de gestin de los programas regionales y locales, denominada monitoreo. ste se concentra en programas que se seleccionan por constituir nuevas lneas de trabajo o por experimentar problemas en su implementacin. Estos anlisis se realizan utilizando tcnicas de recoleccin rpida de informacin tanto cuantitativa como cualitativa. Los resultados de estos estudios deberan llevar a corregir problemas de ejecucin, e incluso a sugerir criterios o pautas para el rediseo de los proyectos. El Sistema nacional de inversiones, tiene la finalidad de evaluar ex ante los proyectos de inversin del sector pblico y producir un flujo continuo de informacin sobre las distintas etapas que se van cumpliendo en el proceso de inversin, desde la identificacin hasta la operacin. A travs de este sistema se recopila, por medio de una ficha comn (ficha EBI), las principales caracters- ticas descriptivas y de rentabilidad de cada proyecto. Esta informacin es centralizada en el Banco integrado de proyectos (BIP), constituido por una red computacional de cobertura nacional, que permite conformar el Sistema de estadsticas bsicas de inversin (SEBI). Cada etapa del proceso de inversin tiene requisitos de informacin que permiten un anlisis de factibilidad tcnica econmica hasta llegar a la formulacin definitiva del proyecto. En esta materia, un desafo relevante es el poder desarrollar metodologas especficas para la evaluacin de programas sociales. En cuanto a la etapa de evaluacin, particularmente en lo que concierne al estudio del impacto de las polticas y programas sociales, se dispone para ello de la Encuesta CASEN. Por ltimo, para los efectos de la distribucin y focalizacin de los recursos pblicos, existe un instrumento de manejo a nivel comunal. Se trata de la Ficha CAS, utilizada bsicamente para la asignacin de subsidios asistenciales a la poblacin en extrema pobreza. Mayores antecedentes sobre este instrumento sern descritos ms adelante. 2.1 Encuesta de caracterizacin socioeconmica (CASEN) El Ministerio de Planificacin y Cooperacin (MIDEPLAN) no slo tiene la responsabilidad de programar, evaluar, coordinar, entregar las recomendaciones metodolgicas, y aprobar tcnicamente los proyectos y su calendario para la asignacin de recursos, sino que tambin debe mantener actualizado el diagnstico de la situacin socioeconmica de los habitantes del pas y del comportamiento de los sectores sociales, a nivel nacional y regional urbano y rural. Para dar cumplimiento a estos objetivos se ha realizado desde 1985 la Encuesta de caracterizacin socioeconmica nacional, CASEN. Esta encuesta constituye un instrumento de gran valor para la obtencin de informacin acerca de la estructura socioeconmica del pas. A partir de all, el procesamiento de la informacin y el anlisis de sus resultados han contribuido poderosamente en aspectos tales como la evaluacin de los efectos del gasto social del gobierno; el diseo de polticas destinadas a hacer ms eficientes y focalizados los subsidios del Estado, y el diagnstico de la situacin social. Otra de las finalidades principales de la Encuesta CASEN es verificar la distribucin del gasto social directo en la poblacin del pas, y cuantificar qu porcentaje de ste es percibido por los sectores de menores recursos. Los resultados de la CASEN 1994 reflejan que el ingreso promedio de los hogares experiment entre 1992 y 1994 un aumento real de 5.9%, que en trminos de ingreso per cpita se traduce en un 6.4% de crecimiento. Sin embargo, esta positiva situacin muestra grandes diferencias entre los diversos estratos socioeconmicos, revelndose una notable disparidad entre los hogares del decil ms pobre, los que reducen su participacin en el mismo perodo de 1.9% a un 1.7%; en cambio, los hogares del dcimo decil aumentan la concentracin de los ingresos totales de 40.6% a un 40.8%2. A partir de la evaluacin de los programas y de las transferencias entregadas por el Estado, tanto monetarias como en servicios, es posible determinar las lneas de accin a seguir, y las correcciones y ajustes necesarios que debe efectuar el Gobierno para lograr que stos lleguen a los grupos detectados como poblacin objetivo de las polticas sociales. En sntesis, podemos decir que la Encuesta CASEN constituye una importante herramienta para la evaluacin y el diseo de polticas sociales. Permite medir el impacto sobre el ingreso que tiene el gasto social y verificar si los diferentes programas estn efectivamente llegando a los grupos que se han definido como beneficiarios. Ello es coherente con la propuesta del Gobierno, ya que se trata no slo de focalizar el gasto en los sectores de extrema pobreza, sino que de reorientar algunos programas y crear otros nuevos para algunos grupos definidos como poblacin objetivo. La primera de la encuestas CASEN, realizada en 1985, ms que proveer una buena caracterizacin de los hogares chilenos sent las bases para contar con un instrumento de representatividad nacional, que luego de ser mejorado y ampliado dio origen a la Encuesta CASEN 1987. En 1990 se priorizan dos grandes desafos: estimar la pobreza e introducir las modificaciones necesarias tanto en el aspecto metodolgico como de diseo del instrumento, de tal manera que la CASEN permitiera mejorar las evaluaciones planteadas en sus objetivos. A partir de este momento, la encuesta se aplica cada dos aos. En noviembre de 1994 se realiza la quinta edicin de la CASEN, cumpliendo con dos importantes propsitos. En primer lugar, dar continuidad a la serie de estudios sobre las definiciones conceptuales, la mantencin de los componentes sectoriales y su representatividad nacional y regional ( urbano y rural), y en segundo lugar, incorporar innovaciones administrativas y metodolgicas que potencien el cumplimiento de sus objetivos generales y especficos. Las innovaciones ms destacadas pueden sintetizarse de la siguiente forma: - Adjudicacin del estudio mediante un llamado a licitacin; aspecto que influy positivamente en el mejoramiento de los contenidos. - Realizacin de dos formas de supervisin en el mismo estudio. La denominada supervisin administrativa, o de terreno, que tiene dos funciones centrales: la revisin de los aspectos organizacionales del trabajo de campo y la identificacin de eventuales problemas de consistencia de los datos recogidos por los encuestadores, y la supervisin de contenido, que consiste en contratar por medio de una licitacin a una institucin externa para reencuestar, en algunas regiones del pas, el 1% del total de las encuestas. - Aumento de la cantidad de comunas de las cuales la muestra es representativa. Esta representatividad aument de 138 comunas en la CASEN de 1992 a 209 en la CASEN de 1994, proyectndose para llegar al conjunto de comunas del pas en 1996, con representatividad urbano/rural. La realizacin de la encuesta CASEN es un proceso complejo que involucra diversas acciones y tareas centrales, las que pueden ser sintetizadas en cuatro etapas fundamentales: i) Diseo del estudio y programacin de actividades. En esta fase se definen los objetivos generales y especficos del estudio, los contenidos relevantes de cada mdulo, el presupuesto y la ordenacin temporal de las tareas para cada una de las etapas. ii) Preparacin y realizacin del levantamiento de campo. En esta etapa se destacan cuatro actividades esenciales. Primero,la definicin del diseo muestral, preparacin de los contenidos especficos de cada uno de los mdulos incorporados al cuestionario, y la elaboracin de las bases de licitacin, que establecen los criterios, normas y procedimientos tcnicos, institucionales y financieros para todos los oferentes invitados a participar en el concurso. Luego, las actividades preparatorias de la evaluacin de propuestas y adjudicacin del estudio a la institucin que ser responsable de realizar el pre-test, el empadronamiento de los hogares seleccionados y la recoleccin de la informacin en todo el pas. En tercer lugar est la capacitacin de los encuestadores y supervisores de campo de la institucin adjudicataria, quienes son preparados por personal del MIDEPLAN; y por ltimo, la supervisin en terreno que realiza igualmente personal del Ministerio. iii) Digitacin y validacin de los datos levantados. Responsabi- lidad que le compete en forma directa a la institucin adjudicataria del estudio, la cual debe al mismo tiempo velar por la calidad del trabajo y la consistencia lgica de los datos. iv) Procesamiento, anlisis y distribucin de la informacin. Esta etapa es la ms delicada, compleja y prolongada, y comprende dos fases determinantes. En la primera de ellas, se procede a la validacin de los datos entregados por la institucin responsable del levantamiento de campo, donde destaca la supervisin de contenido; luego se debe expandir la muestra de la encuesta al marco poblacional y verificar de los parmetros utilizados con apoyo de informacin externa, de alta confiabilidad y validez, como son las proyecciones de poblacin del Instituto Nacional de Estadsticas (INE) y del Centro Latinoamericano de Demografa (CELADE); por ltimo, se compatibilizan los ingresos declarados en la encuesta con la informacin proveniente de las cuentas nacionales elaboradas por el Banco Central. En la segunda fase se ordena la informacin de acuerdo a los requerimientos de los estudios sectoriales (de educacin, salud, y otros), reas temticas relevantes (pobreza, distribucin), temas especficos (ingresos, subsidios) y grupos prioritarios (mujeres, jvenes, nios); finalmente, se consideran todos los requerimientos de las diversas instituciones pblicas, acadmicas y privadas. La unidad bsica de anlisis es el hogar (3), y se encuesta en forma separada a cada uno de los hogares que comparten una misma vivienda. En 1994 se encuest un total de 45 319 hogares, de los cuales 28 375 son urbanos y 17 004 son rurales. La muestra se puede definir como aleatoria, de conglomerados compactos, estratificada geogrficamente, y de distribucin no proporcional de encuestas entre estratos. La definicin del universo comprende todos los hogares de Chile continental y de la Isla grande de Chilo. Un aspecto importante que se incorpora a partir de la CASEN de 1990 es el concepto de ncleo familiar (4), consignndose informacin acerca de todos los ncleos que conforman un hogar. De esta manera, se recoge informacin de todas las personas de cada ncleo familiar, y por ende de todas las personas que viven en ese hogar. Este concepto es de gran importancia puesto que permite detectar la condicin de allegado, en aquellos hogares con presencia de ms de un ncleo familiar, constituyendo una poblacin objetivo importante para las demandas habitacionales y los subsidios de vivienda; as como tambin posibilita identificar a los jefes de hogar y de ncleo, caracterizando su situacin socioeconmica y necesidades como potenciales beneficiarios de las distintas polticas sociales de gobierno. El cuestionario est estructurado en forma de un conjunto de preguntas sobre aspectos demogrficos tales como sexo, estructura de edad, composicin y tamao de los hogares, entre otros; y cinco mdulos que abordan los temas de vivienda, salud, educacin, empleo e ingresos. El mdulo de vivienda recoge tres importantes perspectivas que tienen relevancia desde el punto de vista del diseo de polticas habitacionales: las condiciones materiales, el acceso a la vivienda, y dimensin y caractersticas de las familias sin casa. En el mdulo de salud se capta informacin acerca de la cobertura del sistema pblico y privado, caracterizndose el perfil socioeconmico de los beneficiarios de cada uno de estos subsistemas. Un aspecto importante de este mdulo es la medicin de la focalizacin de algunos programas especficos del Ministerio de Salud. Los indicadores ms frecuentes para analizar la situacin educacional de un pas son: el nivel de escolaridad promedio de la poblacin, la tasa de analfabetismo, la cobertura de los diferentes niveles y dependencias educacionales, las tasas brutas de escolaridad, entre otros. Todos estos indicadores son posibles de determinar a travs de las preguntas del mdulo de educacin. En el mdulo de empleo el cuestionario abarca temas tales como la utilizacin y subutilizacin de la fuerza de trabajo, estable- cindose diferencias entre tipo y categoras ocupacionales, ramas de actividad econmica, condiciones de trabajo, desocupacin, etc. Finalmente, en ingresos se consignan, en relacin con todos los integrantes del hogar, los montos que reciben por concepto de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, jubilaciones, pensiones y montepos. A travs de este mdulo tambin se cuantifica el aporte de los subsidios monetarios que hace el Estado y cmo se distribuye en la poblacin. El mdulo de ingresos constituye un pilar fundamental del instrumento estadstico; basndose en esta informacin se establece la distribucin de los hogares en los distintos estratos de ingresos (deciles, quintiles, etc.). Utilizando el mtodo de lnea de pobreza se determina la condicin de indigencia, pobreza o no pobreza de los hogares. Un aspecto importante relacionado con la calidad de la informacin se vincula con la declaracin inexacta de los ingresos del hogar por parte de los entrevistados. La inexactitud se presenta en tres formas: subdeclaracin, es decir, declaran menos ingresos de los percibidos; no declaracin u omisin parcial de la informacin, y la declaracin de un ingreso mayor que el recibido. Para enfrentar la situacin descrita, MIDEPLAN, en cooperacin con la CEPAL, realiza el proceso de ajuste de ingresos a travs de la informacin del gasto de los hogares, obtenida del sistema de cuentas nacionales del Banco Central. En la CASEN 1994 se realiz por primera vez la imputacin de ingresos frente a la omisin parcial de informacin. El contenido de los mdulos permite construir una amplia variedad de indicadores para cada uno de los sectores. Sin embargo, la mayor riqueza del anlisis se obtiene cruzando e interrelacionando indicadores y variables independientes de los distintos mdulos. En este sentido, por ejemplo, es posible analizar y seguir la situacin de poblaciones determinadas, o subgrupos especficos, en el mbito de una o varias dimensiones sectoriales a distintos niveles de desagregacin territorial, como podra ser el caso de la situacin en vivienda, salud, educacin, empleo e ingresos de las jvenes embarazadas residentes en las comunas del Plan Nacional de Superacin de la Pobreza, a noviembre de 1994, 1996, 1998 y 2000. Otro punto relevante de las potencialidades de este instrumento es que entrega elementos de anlisis para una adecuada distribucin del gasto social. Por una parte, define una focalizacin territorial de carcter nacional y regional, y, por otra, permite identificar poblaciones con un mayor grado de vulnerabilidad y marginalidad. Esta doble focalizacin es uno de los criterios que orienta el diseo de las polticas sociales del actual gobierno. Como limitaciones de este instrumento cabe mencionar, en primer lugar, los problemas derivados de su extensin: progresivamente, a travs de las distintas versiones ha aumentado el nmero de preguntas, y de categoras vinculadas a las respuestas, haciendo muy extensa la aplicacin del instrumento. En segundo lugar, hay algunos aspectos de contenido que estn en discusin, tal como el anlisis de la realidad rural, puesto que las preguntas y categorizaciones conceptuales describen principalmente la situacin de los hogares urbanos. Otra limitacin se deriva de la dificultad para obtener inferencias vlidas a partir de la informacin sobre niveles territoriales ms desagregados. Las encuestas CASEN ha constituido hasta ahora un valioso instrumento de informacin sobre la caracterizacin de la estructura socioeconmica del pas, permitiendo la focalizacin del gasto social y aportando informacin para la toma de decisiones. En el futuro podr seguir cumpliendo un papel importante en la medida que sea permeable a los requerimientos que el desarrollo del pas le plantee. Ello supone la necesidad de una permanente evaluacin que abarque todos los aspectos: administrativos, tcnicos y metodolgicos. 2.2 Encuesta de caracterizacin social para la asignacin de subsidios (Ficha CAS) La Ficha CAS es un instrumento de caracterizacin socioeconmica de los hogares de escasos recursos, cuya finalidad es la identificacin, priorizacin y seleccin de posibles benefi- ciarios de programas y subsidios sociales (5). La primera versin de este instrumento (Ficha CAS-1) se comienza a aplicar a fines de la dcada de los aos 70, en el marco general de la redefinicin del papel del Estado, y de las modalidades de diseo e implementacin de las polticas pblicas, en particular. En este contexto se entenda la intervencin social como la distribucin de paliativos, de carcter transitorio y asistencial, a la poblacin en situacin de extrema pobreza. Los beneficios de las polticas sociales quedaban as focalizados en grupos de poblacin que no tenan las condiciones para satisfacer sus necesidades ms elementales. A la vez, se sostena que el crecimiento econmico, por s mismo, llevara a mejorar las condiciones de vida de toda la poblacin. En cuanto a contenidos, la primera versin de estas fichas (vigente de 1979 a 1989, aproximadamente), contemplaba informacin sobre 14 temes, vinculados a caractersticas de la vivienda, infraestructura sanitaria, equipamiento del hogar, hacinamiento, promiscuidad, combustible, composicin del hogar, escolaridad de los miembros, ocupacin del jefe del hogar, ms algunos indicadores de salud. La segunda versin, que se comienza a implementar en forma progresiva en 1987, tiene cambios de contenidos entre los que destacan preguntas sobre ingreso, una mayor precisin para definir vivienda, hogares y familias, y para diferenciar la situacin socioeconmica de las distintas familias presentes en un mismo hogar. Sobre la base de la informacin consignada en la ficha, y con ponderaciones por tem, diferenciadas para reas urbanas y rurales y para las distintas regiones climticas, a cada hogar-familia se le asigna un puntaje determinado, existiendo un punto de corte bajo el cual se considera que el postulante (miembro del tal hogar -familia) es de extrema pobreza y por tanto elegible para la asignacin del subsidio al cual postula. La asignacin del subsidio propiamente tal, depende adems de la disponibilidad de recursos. Hasta ahora se ha trabajado con un mismo punto de corte a nivel nacional, pero ya estn definidos puntos de corte para cada regin, que consideran las caractersticas singulares de cada una. El manejo de este instrumento es descentralizado, siendo de responsabilidad de las municipalidades recoger y procesar la informacin. Estas entidades aplican la Ficha CAS a las personas que demandan algn subsidio o beneficio asistencial. Se trata, por tanto, de un instrumento de autofocalizacin, de aplicacin y procesamiento permanente, cuya cobertura es definida por los propios beneficiarios (su cobertura actual es de alrededor de 4 millones de personas, lo que representa cerca de un tercio de la poblacin del pas). Esto implica que este registro excluye los hogares pobres que, por alguna razn (desinformacin, u otras.), no se acercan a la municipalidad a solicitar subsidios, y a los hogares no pobres. La vigencia de la Ficha CAS vara en funcin del subsidio al cual postula la persona, pero en general oscila entre dos y tres aos; una vez cumplido el perodo de vigencia, la personas deben solicitar su actualizacin si es que quieren mantener el subsidio. Los usos especficos de este instrumento tambin han variado durante sus 15 aos de vigencia. Inicialmente, se pretenda que junto con ser un instrumento para la focalizacin de subsidios fuera tambin un instrumento para la realizacin de diagnsticos a nivel local. Esta ltima intencin no logr concretarse, posiblemente por la falta de recursos, financieros y profesio- nales, en muchas municipalidades del pas para abordar tal labor, y por tratarse de un instrumento no representativo del conjunto de la poblacin comunal. Sin embargo, en los ltimos aos ha tendido a aumentar el nmero de subsidios o programas pblicos que utilizan el puntaje CAS como uno de los criterios de seleccin. Las crticas que se han hecho a este instrumento se relacionan con tres tipos de factores: i) el marco conceptual en relacin con la pobreza, que centra el problema de la pobreza en los hogares y las personas, descuidando las caractersticas econmicas, sociales y fsicas del contexto en que aquellas se ubican; ii) la seleccin de indicadores de pobreza utilizados y criterios de ponderacin de los mismos para la asignacin de los puntajes, y iii) las consecuencias de su aplicacin en los eventuales beneficiarios de los subsidios y programas sociales, que tenderan a constituir una suerte de clientela que, incluso, podra llegar a ocultar informacin para mantenerse bajo el puntaje que define la pobreza y seguir recibiendo ayuda del Estado. Como se infiere de lo anterior, algunas de las crticas se vinculan directamente con las caractersticas del instrumento y su aplicacin, pero otras tienen que ver con su utilizacin, especficamente con el marco poltico en el cual se inserta. Las primeras estn siendo objeto de consideracin, con el propsito de mejorar las deficiencias tcnicas y de aprovechar mejor la informacin que se produce. Con relacin al segundo tipo de crticas, en los ltimos aos, especficamente junto con el fin de la dictadura militar, se han producido ciertamente cambios en las orientanciones y contenidos de las polticas sociales. Hoy existe cierto consenso en cuanto a que los subsidios a la extrema pobreza son una herramienta totalmente insuficiente para enfrentar el problema de la pobreza y la inequidad social. Se acepta que el asistencialismo puro, es una modalidad de intervencin con sentido para algunos segmentos especficos de la poblacin de escasos recursos, y que ello debe ser necesariamente complementado con polticas de inversin y promocin social. En estas condiciones, la Ficha CAS, ms all de los rediseos que pueda requerir, representa uno de los instrumentos para identificar a la poblacin de menores ingresos, que entrega informacin complementaria de otros criterios de focalizacin, y que tiene la gran ventaja de estar ya incorporada a la estructura del gobierno local. 3. Propuestas y desafos De lo expuesto hasta aqu se puede concluir que en el pas existe una diversidad de instrumentos que, partiendo del nivel de programacin institucional hasta el de recoleccin directa de informacin sobre las caractersticas y condiciones de vida de la poblacin, permiten focalizar la intervencin social del Estado en sectores determinados, especialmente en los de menores ingresos. La situacin descrita no es tanto de carencia de instrumentos, como de una adecuada coordinacin y revisin de los existentes. Hoy, existen dos lineamientos estratgicos que permitirn potenciar los objetivos y funciones de los actuales instrumentos de programacin y planificacin de polticas sociales: el Sistema nacional de informacin de estadsticas e indicadores sociales y el Sistema nacional de evaluacin de programas sociales (6). Ambos permitirn mejorar el diseo de polticas, optimizar los recursos humanos y financieros, mejorar la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de los programas sociales. Esto repercutir en forma positiva en el desarrollo de nuevos procedimientos de focalizacin de beneficiarios, evitar la duplicidad de esfuerzos y acciones en una misma poblacin objetivo y, por ltimo, ayudar a la planificacin e implementacin de polticas y acciones ms coordinadas entre los ministerios sociales. En este mbito, existe un alto grado de consenso en que la toma de decisiones en poltica social requiere mejorar la disponibilidad de informacin relevante tanto para el diseo como para la implementacin de los diferentes programas sociales que se financian con recursos del Estado. Por ello, la informacin, como medio para facilitar la gestin y asignacin eficiente de recursos, debe proveer elementos de juicio para definir qu tipo de accin es la ms adecuada en funcin de los objetivos de la poltica social y de las caractersticas coyunturales del momento en que se est actuando. Actualmente, esta labor se ve seriamente limitada al carecer de informacin sistemtica e integral que supere los mrgenes sectoriales tradicionales. Parte importante de las bases de datos existentes responden a necesidades especficas de instituciones sectoriales, algunas relacionadas con el control de procesos muchas veces poco significativos, y son en consecuencia incompletas desde la perspectiva de un sistema de evaluacin. Por otra parte, la diversidad de fuentes de informacin tiene como lgica consecuencia la falta de homogeneidad tcnica en relacin con unidades de anlisis, cobertura territorial, periodicidad, metodologas de recoleccin de datos, procesamiento y flujo de informacin, entre otros. Dada esta situacin, la propuesta plantea que el Sistema nacional de informacin de estadsticas e indicadores sociales debe mantener actualizadas las bases de datos con metodologas homogneas y capaces de responder a los distintos objetivos de los seguimientos y evaluaciones que se realicen, tanto a nivel nacional, como regional y local, garantizando de esta forma que los resultados de tales seguimientos y evaluaciones tengan consecuencias correctivas en el mbito de las decisiones polticas, administrativas y presupuestarias. Se trata de generar una dinmica que permita avanzar en la determinacin y definicin de mecanismos, normas y metodologas que tengan xito en el diseo y ejecucin de programas, y que puedan ser compartidos y replicados tanto en los distintos sectores como en los diferentes niveles de decisin. Como segundo instrumento tenemos el Sistema nacional de evaluacin de programas sociales el que consiste en disear y poner en marcha un sistema nacional, descentralizado y permanente de evaluacin de los programas sociales, en lo referido al diseo, operacin y gestin, resultados e impactos de stos. Los actuales instrumentos de evaluacin en uso, aportan antece- dentes tiles pero presentan importantes vacos. Ms an, en muchos casos se carece de instrumentos apropiados, de recursos asignados para tal propsito y de equipos profesionales especializados. Falta tambin conciencia de la importancia y necesidad de esta labor, y el desarrollo de una cultura de evaluacin. Es necesario contar con un sistema de evaluacin de programas sociales, destinado a entregar criterios para decidir sobre qu hacer y cmo hacerlo, y para evaluar cmo se est desarrollando el proceso de implementacin y ejecucin, y la eficiencia de lo realizado y sus resultados. Este sistema considera tres subsistemas destinados a apoyar la toma de decisiones en los diferentes momentos o etapas del proceso de intervencin: i) subsistema de evaluacin ex ante; ii) subsistema de evaluacin del proceso de implementacin y ejecucin, y iii) subsistema de evaluacin de resultados e impacto. Cada subsistema debe contar con instrumentos especficos, normas o criterios para la evaluacin, y definir sus fuentes primarias de informacin, los niveles territoriales en que es posible captarla, las normas tcnicas de su recoleccin y procesamiento, los canales y flujos de los antecedentes que aporta el subsistema, los usuarios a los que se destina. El sistema y cada uno de sus componentes debe contar con normas de funcionamiento que garanticen objetividad en los resultados de los diferentes procesos de evaluacin. Ello implica no slo disponer de normas tcnicas conocidas y universales, sino que su administracin debe ser responsabilidad de instancias de coordinacin, excepto en lo que concierne a los componentes que proveen de apoyo directo a la gestin de los programas. Ms all de las dificultades, propiamente tcnicas, que plantea esta propuesta, ella involucra desafos de tipo institucional y financiero. Lograr coordinar con eficiencia instrumentos de origen diverso requiere romper la compartimentacin que caracteriza el funcionamiento de los organismos pblicos, y supone la asignacin de recursos especficos. En efecto, la integralidad del sistema contribuir al logro de los siguientes objetivos: - Focalizar mejor la inversin pblica y las acciones del Estado, en sectores sociales y territoriales definidos como prioritarios. - Medir en forma ms precisa el impacto social de polticas y programas, en funcin de su pertinencia, eficiencia y eficacia, fundamentando de este modo futuras decisiones de inversin social y de polticas asistenciales. - Construir metodologas, instrumentos e indicadores homogneos que posibiliten la comparacin y evaluacin intra e intersec- torial de un conjunto de programas diversos en una comuna, o con respecto a determinada poblacin objetivo. De esta manera, se lograra fundamentar la asignacin sectorial de recursos de acuerdo a las prioridades establecidas por el gobierno. En definitiva, lo anterior contribuye a la modernizacin, tecnifi- cacin y desarrollo de la gestin pblica a nivel central, regional y municipal. |
![]() ![]() ![]() |