|
2.1.5 PROBLEMATICA SOCIAL Y POBREZA: DIFICULTADES EN SU DEFINICION
Y MEDICION
Prof. Froiln Ferndez* 1
I. INTRODUCCION
La preocupacin por los problemas sociales que afecta a una
parte significativa de la poblacin de los diversos pases de
la regin, se ha estado exteriorizando ltimamente en una
serie de resoluciones, propuestas y acciones de sus Gobiernos
e instancias internacionales, propugnando un Desarrollo
Social, con nfasis en la promocin del empleo, educacin y
capacitacin, la extensin y mayor cobertura de los servicios
en sectores populares y la asistencia a los grupos ms
vulnerables de la sociedad. Este nuevo nfasis por lo social,
fue motivado por la necesidad de paliar los efectos sociales
negativos de los impostergables programas de ajuste econmico
que deban establecerse para evitar una crisis mayor. Los
pases que adoptaron las medidas de ajuste en forma oportuna,
evitaron males mayores y los otros que persistieron en
esquemas populistas llegaron al lmite del colapso econmico y
social, en perjuicio del mismo pueblo al cual se deseaba
favorecer.
En todo caso hay que tener presente que la preocupacin por el
bienestar social no es algo nuevo, e histricamente en casi
todos los pases han habido muchos gobiernos que basaban su
mensaje poltico en favor de los pobres y de los trabajadores,
que se supona tambin pertenecan a ese estrato. As, se
introdujeron aspectos de la legislacin laboral que pretendan
favorecer a los trabajadores asalariados al otorgarles una
mayor seguridad social, regularles sus jornadas de trabajo,
fijar salarios mnimos e indexar sus remuneraciones; se
establecieron programas asistenciales y de beneficiencia
pblica para los estratos ms pobres y no cubiertos por la
seguridad social; se ampli el nivel educativo obligatorio, se
otorgaban muchos recursos a los programas de becas y
alimentacin complementaria de los estudiantes; se hicieron
intensas campaas de alfabetizacin para la poblacin no
escolarizada y se disearon programas de capacitacin; hubo
programas de vivienda popular y de vivienda rural y as nos
podramos referir a numerosos otros ejemplos del pasado.
Muchos programas fueron exitosos y otros no tanto, pero lo que
si se ha podido constatar es que la sociedad en general ha ido
progresando paulatinamente a lo largo del tiempo, aunque an
persistan serias desigualdades.
I. ACEPTACIONES DEL TERMINO POBREZA
Muchos aspectos de la problemtica social son resumidos en la
palabra pobreza, pero sin existir un consenso claro y
especfico sobre el trmino, pues este es muy relativo y se
entiende en forma distinta, de acuerdo a la posicin que tiene
la persona que lo utiliza. Realmente hay muchos trminos ms
controvertidos que ese, por ejemplo la palabra democracia
tena un significado distinto en los pases del este que en
los pases occidentales.
El trmino pobreza ha sido usado desde la antigedad, y en
ciertas oportunidades algunos lo utilizaban en un sentido
espiritual, como una situacin deseable y ejemplificadora,
propugnando con sus mensajes una resignacin a ese estado de
privacin material. Debemos recordar una de las
bienaventuranzas del Evangelio: "Bienaventurados los
Pobres....", contraponindolo a las dificultades que tendran
los ricos y pudientes, para alcanzar una felicidad espiritual:
"Ser ms fcil que un camello pase por el ojo de una aguja
que un rico........".
No slo hay numerosos otros pasajes del Evangelio sobre esta
materia, sino que por ejemplo los antiguos cuentos de nios
resaltan como positiva esa situacin de privacin. Un ejemplo
de estos es el relato de la bsqueda de la camisa del hombre
feliz, ordenada por un rey deprimido, que cuando sus emisarios
despus de mucho esfuerzo finalmente encuentran a ese hombre
feliz, descubriendo que este hombre no usaba camisa, pues era
pobre.
Estas enseanzas bblicas y mensajes espirituales deben ser
motivo de reflexin, independientemente de si uno es o no
creyente, pues aunque no sean para tomarlos al pie de la
letra, nos estn induciendo a limitar el consumismo exagerado,
que est ocasionando el agotamiento de los recursos naturales
y la extincin de especies animales y vegetales de nuestro
planeta.
1.1. Acciones para los pobres, pero con los pobres
Otra reflexin de inters es la lucha que se emprende por el
"bien" de los ms pobres, pero sin la participacin de ellos y
sin conocerse cules son sus intereses y aspiraciones sentidas
por ellos mismos. Realmente han habido situaciones histricas
trgicas que al querer hacer el bien se hace el mal. Las
acciones para "mejorar la situacin social y religiosa" de
seres marginados de los patrones y costumbres de una poca,
hizo padecer a los indgenas de nuestro continente, pues para
evangelizarlos e incorporarlos a la "buena" cultura
occidental, tuvieron que ser diezmados.
Hay muchos otros ejemplos de acciones o inversiones sociales
inconsultas con la poblacin objeto, que han sido impuestas
forzadamente, sin medir las consecuencias y sin conocer la
prioridad que le asignan los beneficiarios y que finalmente
rompen sus costumbres y tradiciones. Muchos de nosotros hemos
ledo el caso de la aldea africana, que se estaba abasteciendo
de agua en una pila pblica comn, y que al establecerse un
proyecto de una entidad internacional y se hicieron
instalaciones individuales de agua para abastecer a cada
choza, se rompi la red de contactos sociales de las mujeres,
quienes cuando antes iban a buscar el agua a la pila comn, la
ocasin era aprovechada para cultivar la amistad y el
intercambio de informacin entre ellas. Tal vez si se hubiese
consultado las alternativas de empleo de los recursos, los
aldeanos hubiesen sugerido otras necesidades que deban ser
atendidas.
1.2. La conceptualizacin de la pobreza
Tal como se mencion anteriormente, a pesar de la antigedad
del trmino pobreza, y an si tratamos de limitarla a un
sentido de privaciones materiales, no existe una
conceptualizacin clara y consensual sobre ella y su medicin
para ciertos enfoques, presenta serias dificultades. No existe
acuerdo entre los diversos analistas y cientificos sociales
para tratar este tema. La palabra pobreza encierra aspectos
multifacticos, no slo en lo referente a la privacin
absoluta o relativa de bienes y servicios y otros aspectos de
la problemtica social, sino que tambin se hacen presentes
cuestiones valricas y morales, que cada individuo pondera de
una forma distinta, en un momento dado.
Esta diferenciacin es an mayor entre los pases. Por
ejemplo, para unos es sntoma de pobreza si la cobertura
educativa no llega a nios en edad escolar. Pero para los
pases que tienen una cobertura educativa completa, es sntoma
de pobreza si los rendimientos escolares son bajos y la
calidad educativa est bajo los estndares aceptados.
1.3. Sentirse pobre
La pobreza para muchos es un juicio de valor, tal como la
felicidad y la belleza, por ejemplo.
Frecuentemente es un juicio de autocalificacin. La prctica
consumista actual, apoyada por una publicidad desaforada y la
extensin masiva del crdito, hace sentirse frustrada a la
gente, sobre todo a los jvenes, si no puede adquirir tal
producto o tal marca. Todo lo cual influye en que si alguien
no est "IN" (dentro del esquema social imperante), se
considera ficticiamente un marginado social, que se siente
mal, frustrado y empobrecido y, en consecuencia, se rebela
contra el sistema imperante, y de all los altos ndices de
delincuencia, drogadiccin y alcoholismo que afecta cada vez
ms a la poblacin de los pases de la regin.
Evidentemente hay necesidades bsicas insatisfechas de tipo
real y necesarias para un adecuado desarrollo de la familia y
de cada persona en particular, pero hay que tener cuidado de
considerar como esenciales ciertos bienes y servicios, que en
realidad no lo son tanto.
1.4. Brecha entre las aspiraciones y la factibilidad de
alcanzarlas
Con respecto al sentimiento valrico de las personas sobre su
situacin social, ste se puede representar como la brecha
existente entre las aspiraciones y la factibilidad de
alcanzarlas. Evidentemente las aspiraciones son cada vez ms
crecientes y, a pesar que la gente mejore objetivamente su
situacin de bienestar, se siente ms pobre que antes, porque
sus aspiraciones aumentaron demasiado y creen que estn lejos
de alcanzarlas.
Necesidad
Aspiraciones
Brecha
Factibilidad de
Alcanzarlas
Tiempo
Esto nos hace recordar, pero en sentido contrario, la historia
anecdtica de un pescador artesanal de la Isla de Margarita en
Venezuela, quien tranquilamente estaba reposando en una hamaca
a la orilla del mar, cuando se le acerc un turista de un pas
industrializado y sostuvieron el siguiente dilogo:
TURISTA : Por qu ests descansando y no pescas ms?
PESCADOR : Para que?
TURISTA : As ganars ms dinero
PESCADOR : Para qu?
TURISTA : Podrs comprarte un bote ms grande
PESCADOR : Para qu?
TURISTA : Podrs obtener una pesca mayor y con los ingresos
que obtengas podrs comprar un yate con motor
para altamar.
PESCADOR : Para qu?
TURISTA : Aumentar la pesca, ganars ms dinero y podrs
tener una flota pesquera.
PESCADOR : Para qu?
TURISTA : Despus de los aos, con los ingresos ahorrados
te podras retirar a descansar y disfrutar
la vida sin preocupaciones, como por ejemplo
viajar a una isla tan bonita como Margarita y
descansar tranquilamente en una hamaca.
PESCADOR : Para que esperar tanto, si ya lo estoy
disfrutando ahora.
Evidentemente el pescador no tena mayores aspiraciones y las
estaba logrando todas, por lo tanto no se consideraba pobre y
al parecer era muy feliz.
1.5. Enfoque biolgico de la pobreza
Este enfoque se relaciona con los requerimientos de
supervivencia de las personas, que son muy variables de una
regin a otra y de un individuo a otro. En este contexto se
encuentran las canastas alimentarias, que deben proporcionar
los requerimientos nutricionales mnimos a las personas.
Existen varias combinaciones de alimentos para obtener esos
requerimientos nutricionales mnimos de caloras, protenas y
vitaminas. Tericamente con una dieta montona de muy pocos
alimentos de bajo costo, podra cumplirse con esa exigencia
nutricional. Pero el hombre necesita una dieta variada en
sabores y presentacin y los hbitos y costumbres deben ser
tomados muy en cuenta en la definicin de la canasta mnima de
alimentos. Al valorizar el costo de la canasta, debe tenerse
presente los desechos de cscaras y otros desperdicios al
momento de preparar los alimentos, lo mismo que el costo del
combustible a emplearse en esa preparacin.
Si bien es cierto, que la definicin de la canasta alimentaria
presenta algunas dificultades, stas no son nada en
comparacin con los dems rubros que componen una canasta de
consumo normativo completa. La determinacin de las
necesidades normativas mnimas de vestuario, vivienda y
miscelneos, es muy subjetiva y siempre estarn en discusin
los diferentes estndares que se definan.
La valorizacin del costo de estas canastas, que generalmente
se hacen para una familia tipo, nos permiten determinar las
lneas de pobreza, que al compararlas con los ingresos
recibidos por las familias, se cuantifican como pobres
aquellas que tienen ingresos inferiores al costo de esa
canasta.
Bajo este enfoque biolgico, se puede sostener que muchos
pases han eliminado la pobreza, sobre todo en cuanto a los
estndares alimentarios mnimos.
1.6 La pobreza es un concepto cambiante en el tiempo
Realmente esta aseveracin no merece comentarios mayores, pues
basta pensar en la gente considerada de clase media de pocas
pasadas, viva materialmente peor que algunas personas
tildadas de pobre ahora. Por eso sostenemos que la comparacin
de magnitudes de pobreza en el tiempo no es pertinente, pues
se estaran comparando conceptos distintos. La nica
comparacin vlida sera en el corto plazo.
1.7 La pobreza material y la pobreza moral
Las causas de la pobreza se origina frecuentemente en la
propia debilidad humana y no slo en las estructuras sociales,
polticas y econmicas. Hogares mal constituidos, madres sin
compaero, poca comunicacin intrafamiliar, irrespeto entre la
pareja, ritmo de vida rpido y estresante y el tentador
consumismo, son el caldo de cultivo de males sociales mayores
como alcoholismo, drogadiccin, niez abandonada, jvenes
deprimidos, prostitucin, delincuencia, ancianos en soledad y
otro tipo de degradaciones humanas.
Un enfermo de SIDA o un retardado mental, dentro de una
familia acomodada, es un pobre con ms problemas que el que
carece de dinero, y aunque el resto de su familia no padezca
ese defecto, la tristeza y la infelicidad tambin los afecta.
Esta autodestruccin del hombre es ms triste que algunas
carencias materiales.
Realmente la pobreza en su sentido ms amplio afecta a todos
los estratos sociales (Carta Pastoral del Arzobispo de
Santiago "Los Pobres No Pueden Esperar", 24-9-92).
1.8 Enfoque de la pobreza como desigualdad
Es el enfoque de la concepcin de la pobreza ms fcil de
comprender, pues siempre han existido desigualdades y al
parecer seguirn existiendo. Aqu est claro y fcil de
comprender el concepto relativo de los ms pobres o los menos
ricos.
Este enfoque tiene amplia utilidad prctica en la definicin
de la poltica social, la cual puede canalizarse a cerrar
brechas entre los ms desposedos y los que estn mejor en la
estratificacin social.
II. POLITICA SOCIAL EN BENEFICIO DE LOS MAS POBRES (POBRES EN
QUE?)
En cuanto al lxico Qu es mejor? Hablar de los pobres o de
las diversas facetas de la problemtica social?.
Al cientfico social y, en general, a las personas encargadas
de definir polticas y programas sociales, les debe interesar
ms cuales son los aspectos especficos de la problemtica
social y la localizacin de la gente que la padece, con un
sentido de prioridad y con indicacin del grado de gravedad de
la situacin.
Muchsimo ms til para el "fabricante de polticas" es
conocer las privaciones especficas que padece la poblacin y
los hogares de cada localidad del pas y en el caso de
insistirse de tener un ndice sinttico sobre la pobreza,
trabajar con el percentil ms pobre de la poblacin (5, 10
o 20%), y conocer su perfil, a fin de priorizar la asignacin
de recursos para la bsqueda de soluciones a la problemtica
social.
No tiene sentido hablar de los pobres (o pobreza) en forma
absoluta, sino que es mejor hablar de los ms pobres o los ms
necesitados, y mejor an hogares o personas con tal y cual
carencia especfica.
Hay que recordar que son muchas las otras instancias que
participan en la solucin de los problemas sociales, y no
siempre entienden un lenguaje sociolgico y menos en el que no
existe un consenso. Un Ingeniero de obras sanitarias, al dotar
de agua potable y alcantarillado a una poblacin desasistida
de esos servicios, est mejorando las condiciones de bienestar
social de la poblacin; la construccin de escuelas y
extensin de la cobertura de la educacin y capacitacin de
jvenes tambin son acciones en ese sentido y que representan
una lucha efectiva contra la pobreza.
A los tcnicos y especialistas que deben definir tales
programas y asignar los recursos, no les dice nada el trmino
de pobreza a secas, ellos entienden un lenguaje ms claro y
con ms sentido comn (POBRES EN QUE? NECESITADOS EN QUE?):
Nmero de hogares de la localidad que no tiene agua y/o
eliminacin de excretas, nmero de jvenes en edad escolar que
no asisten a la escuela, dficit de recursos humanos en tal
especialidad, discapacitados y vctimas de la guerra, hogares
con tales necesidades bsicas insatisfechas, etc.
2.1 La problemtica social. El enfoque coyuntural versus el
enfoque estructural
2.1.1 Lo coyuntural
Muchos estudios conceptualizan la pobreza como carencia de
ingresos suficientes para sufragar el gasto de una canasta
mnima de subsistencia. Lo cual induce, en frecuentes
ocasiones, a errores en la definicin de ese concepto, pues el
ingreso es una variable coyuntural. Puede suceder que un
profesional est cesante por una pocas semanas y al ser
entrevistado, los ingresos captados por la encuesta sean
nulos, por lo tanto ese criterio de ingresos, lo hace aparecer
como pobre en el conteo, lo cual es un absurdo. Adems, la
problemtica social de la cesanta ya est estudiada y trata
precisamente de investigar ese fenmeno de la coyuntura, por
lo que se hacen varias encuestas peridicas en un ao. Tambin
sucede que si un miembro del hogar est recibiendo pocos
ingresos en el perodo en que fue entrevistado, puede que en
otro perodo est en un trabajo mejor remunerado. Esta
situacin sucede frecuentemente con los trabajadores por
cuenta propia, cuyos ingresos varan de un mes a otro. Quizs
esto pueda subsanarse indagando en las encuestas por los
ingresos anuales, ms que por los ingresos mensuales.
Hablar de pobreza en base a variables coyunturales, no es muy
til y con el agravante que esa problemtica social de tipo
coyuntural tiene su propio tratamiento y con un lenguaje ms
claro y de comprensin por la mayora de la gente: Cesantes de
tal actividad, cesanta juvenil, desocupados en tales reas
geogrficas, subempleo por horas, ocupados mal remunerados,
cada de los ingresos reales, inflacin, prdida del poder
adquisitivo de los salarios, etc.
Tambin nos podemos referir a otras situaciones coyunturales
de tipo social, tales como enfermos por epidemias, huelgas y
conflictos sociales, etc.
En todo caso pueden existir situaciones de cesanta en
estratos sociales bajos, que no estn en condiciones de
esperar tranquilamente que aparezca un nuevo trabajo, debiendo
autogenerar el empleo para obtener ingresos, acudir a la
caridad pblica y en ciertas oportunidades verse obligados a
delinquir, pues el hambre no puede esperar das.
Evidentemente, si el desempleo y el subempleo de escasos
ingresos, pasa de lo coyuntural a una situacin crnica, debe
tratarse como un problema estructural. Pero en general, cuando
hablamos de los desocupados de ahora, no son los mismos que
hace 3 meses.
2.1.2 Lo estructural
Otro tipo de problemas sociales, son aquellas situaciones ms
permanentes que afectan el bienestar de la gente y de la
sociedad en general en aspectos fundamentales. En este sentido
hablaremos de las necesidades bsicas insatisfechas.
. Escasa educacin y actitud cultural de mal vivir (desorden
en los gastos personales y familiares, hbitos de consumo
inadecuados).
. Desnutricin y mal cuidado de la salud.
. Falta de seguridad social y de servicios de salud (cobertura
baja).
. Vivienda inadecuada, materiales inapropiados, deshechos,
hacinamiento, dficit habitacional.
. Servicios inadecuados o falta de: Agua, sistemas salubres de
eliminacin de excretas, electricidad.
. Equipamiento del hogar insuficiente (s/refrigerador, s/ TV,
s/telfono, etc).
. Transporte inadecuado y lejana de los centros de estudio y
trabajo.
. Entorno inadecuado (calles polvorientas y barrosas, falta de
plazas y parques, polucin, contaminacin de aguas,
mosquitos, ruidos, basurales cercanos, etc.).
. Falta de seguridad pblica ante una delincuencia cruel (lo
que impide a la gente el disfrute de la calle).
. Vida pobre (enfermos crnicos, discapacitados, drogadictos,
alcohlicos, prostitutas, presidarios y otros).
. Minoras tnicas discriminadas e irrespetadas en su
identidad cultural.
. Problemas familiares: Violencia intrafamiliar, familias mal
constituidas, madres sin compaero, niez abandonada,
ancianos solos y abandonados por su familia.
. Falta de libertad humana.
III.MEDICION DE LA POBREZA
3.1 Lneas de pobreza
La medicin ms frecuente de la pobreza es tomar como base el
costo de una canasta de consumo normativo y calcular cuantos
hogares y personas tienen ingresos inferiores a ese valor.
Tanto la Canasta como los Ingreso Familiares deben expresarse
en trminos percpita.
Se considera como pobreza extrema a los hogares con ingresos
inferiores al costo de la canasta alimentaria (CCNA).
Y < CCNA
Se considera como pobreza moderada a los hogares con ingresos
superiores a la canasta alimentaria, pero inferiores al costo
de la canasta de consumo normativo completa (CCNC).
CCNA < Y < CCNC
Adems de calcularse la incidencia de la pobreza, como el
porcentaje de hogares pobres, es necesario conocer la brecha
de pobreza, que no es otra cosa que el porcentaje de ingresos
que habra que transferir a los pobres para alcanzar el valor
de la canasta normativa.
Lo difcil de este mtodo es investigar la variable ingresos,
pues en muchos pases las personas consideran esta informacin
muy privada y los perceptores de ingresos ni siquiera se la
dicen con exactitud a los dems miembros de la familia. Muchas
encuestas se aplican a la duea de casa, por el horario en que
ellas se realizan, quien no conoce cunto gana su marido
exactamente, pues ste le ha ocultado o tergiversado esa
informacin.
3.2 Necesidades bsicas insatisfechas (NBI)
Este mtodo trata de identificar las diferentes carencias de
los hogares y sus viviendas, como por ejemplo:
. Hogares sin agua
. Hogares sin eliminacin de excretas
. Hogares sin electricidad
. Hogares en hacinamiento
. Viviendas de mala calidad
. Hogares con adultos con bajo nivel educativo
. Hogares con nios en edad escolar que no asisten a la
escuela
. Hogares sin refrigerador u otros equipos considerados
fundamentales
Realmente este es uno de los mtodos ms comprensibles y
antiguos. Todos los censos han servido para conocer estas
carencias a nivel local. En procesos de tipificacin se
considera el nmero de hogares con 8,7,6,5,4,3,2 o 1 carencias
o necesidades bsicas insatisfechas y as conocer la
intensidad de la pobreza.
Pero la cifra sola de por si es muy til en el proceso de
focalizacin de la problemtica social a nivel local.
Lamentablemente este mtodo exige disponer de un censo de
poblacin y vivienda, que ocurre cada 10 aos.
Los mapas de pobreza, ya iniciados en Chile por Matelart en la
dcada de los 60, estableca este tipo de procedimientos.
Combinacin de ambas metodologas de medicin (Lneas de
Pobreza versus Necesidades Bsicas Insatisfechas).
La combinacin de ambos mtodos est muy de moda, emplendose
cuatro cuadrantes de clasificacin de los hogares en cuanto
a pobreza:
Pobreza Crnica: Hogares con ingresos inferiores al valor de
la canasta y con alguna NBI.
Pobreza Reciente: Hogares con ingresos inferiores al valor de
la canasta, pero con las necesidades
bsicas satisfechas
Pobreza Inercial : Hogares con ingresos superiores al valor de
la canasta, pero con algn NBI.
Hogares No Pobres: Hogares con ingresos superiores al valor de
la canasta y con las necesidades bsicas
satisfechas
Realmente este mtodo, tiene los mismos defectos que el de la
Lnea de Pobreza, por la inexactitud en la medicin de los
ingresos.
3.3 Controversias que causan la medicin de la pobreza en base a
la variable ingresos
Hay algunos estudios sobre la magnitud de la pobreza en Chile,
que afirman que en 1987 haba ms pobres que en 1970 (45% y
20%, respectivamente). Este estudio se basa en las lneas de
pobreza, tomando como base exclusivamente los ingresos, y
olvidndose de las otras facetas de la problemtica social.
Es difcil dar explicaciones del porque habran ms pobres en
1987, cuando en ese perodo de tiempo, los diversos
indicadores sociales reflejaban una mejorara significativa en
la distintos aspectos de la problemtica social: la mortalidad
infantil disminuy, la esperanza de vida aument, en ese
ltimo ao haban ms hogares con agua potable, alcantarillado
y luz, haban menos campamentos y ms casitas urbanizadas
entregadas, haba una mayor cobertura de la educacin, los
nios en edad escolar que estudiaban eran ms numerosos y
haba un menor nmero de analfabetos que en 1970.
No hubiese sido ms claro decir que las encuestas de hogares
captaron una disminucin de los ingresos de los hogares y no
hablar expresamente de pobreza, cuando los dems indicadores
de ese concepto decan lo contrario. O mejor an haberse
referido a los nuevos conceptos de pobreza, como la carencia
de libertad y el predominio del temor que imperaba en esa
ltima fecha, lo cual si era verdad.
Adems existe el agravante que las encuestas no captan bien el
nivel de ingresos, pues las personas subdeclaran lo que
perciben y las preguntas de ingresos se refieren a los
ingresos del trabajo, principalmente, faltando la captacin de
otras fuentes de ingresos como las transferencias.
3.4 Unidades de anlisis, Un pas (IDH), una regin o comuna
(SIECOM), la familia y cada persona
3.4.1 A nivel de pas
El Indice de Desarrollo Humano (IDH)
Comprende tres aspectos fundamentales
Longevidad. Se mide por la esperanza de vida al nacer
Conocimiento. Se mide en base al alfabetismo adulto (personas
de 15 aos de dad y ms) y al promedio de aos de escolaridad,
ponderados en 2/3 y 1/3, respectivamente).
E = (2/3) Alfabetismo + (1/3) Aos escolaridad
Ingresos. Se mide en base al Producto Interno Bruto per
cpita, en trminos reales, pero considerndose rendimientos
decrecientes del ingreso en el bienestar.
Clculo de IDH
. Primer paso
Calcular un Indicador de Privacin (Iij)para cada uno de los
indicadores sealados.
Iij = (maxXij - Xij)/(maxXij - minXij)
Donde:
X es cada uno de los componentes incluidos en los indicadores
de privacin
El subndice "ij" se refiere al j-simo indicador en el
j-simo pas
. Segundo paso
Calcular un indicador promedio de privacin
Ij = (1/3) S Iij
. Tercer paso
Calcular el Indice de Desarrollo Humano, como uno menos el
Indice Promedio de Privacin
(IDH)j = (1 - Ij)
3.4.2 A nivel de regin o comuna
Existe gran necesidad de medir el grado de desarrollo regional
y local en cada pas, a fin de identificar las zonas con una
mayor problemtica social y as tener elementos objetivos para
priorizar la inversin y el gasto social, en procura de un
crecimiento equilibrado de las regiones del pas.
En este contexto, adquieren gran importancia los Sistemas de
Estadsticas Locales. Uno de los casos a examinar a modo de
ejemplo, es el Sistema de Informacin Estadstica Comunal
(SIECOM) que el CIENES elabora con el Ministerio del Interior
de Chile.
3.4.3 A nivel de hogar o familia
Al considerarse el hogar como unidad de anlisis, toda la
informacin se refiere al mismo, ya sea en los aspectos
generales de la vivienda y su equipamiento, como en la
informacin sobre el grado de carencias de satisfactores de
cada miembro del hogar.
Es as como se habla de hogares sin agua potable, hogares con
nios en edad escolar que no asisten al colegio, hogares con
1, 2 o ms personas desocupadas, etc.
3.4.4 A nivel de persona
La informacin se refiere a los individuos, tales como: El
nmero de desocupados, los ocupados con ingresos bajos, el
nmero de analfabetos.
3.5 Instrumentos de medicin de la problemtica social
3.5.1 Censos de Poblacin y Vivienda
Los censos de poblacin y vivienda, constituyen el instrumento
bsico y el punto de partida de muchas investigaciones
estadsticas. Efectivamente, las estadsticas e indicadores se
pueden obtener al nivel geogrfico lo ms desagregado que se
desee (comuna, localidad, manzana). Esto constituye su gran
ventaja sobre los dems mtodos de investigacin, aunque la
oportunidad con que se presentan sus resultados deja mucho que
desear, pues muchas veces los mismos son extemporneos y
obsoletos, y quedan como datos de la historia y no como
antecedentes de un diagnstico situacional oportuno y til
para la adopcin de polticas coyunturales. En todo caso hay
variables y fenmenos que captan los censos, que no cambian
tan rpidamente y que reflejan una situacin estructural que
no se modifica significativamente en el corto plazo.
Con los resultados censales se han venido preparando los
conocidos Atlas o Mapas de Pobreza, que sirven de antecedente
para guiar la accin en pos del desarrollo social.
Tambin, los antecedentes censales, sirven como marcos
muestrales, en el proceso del diseo de las encuestas de
hogares, que estn referidas ms adelante.
3.5.2 Estadsticas Continuas
Estas estadsticas se refieren a aquellas producidas con una
periodicidad anual, semestral, trimestral o mensual. Sus
fuentes ms importantes son la Encuesta de Hogares Continua y
los Registros Administrativos.
3.5.2.1 La Encuesta de Hogares Continua
Las encuestas de hogares en general, se han constituido en el
principal instrumento para dar seguimiento continuo a diversos
aspectos de la situacin social, en importantes temas
socioeconmicos (caractersticas demogrficas y educativas de
la poblacin, condiciones de la vivienda, empleo y cesanta,
trabajos secundarios, estratos de ingreso). permitindose la
combinacin rotativa con otros temas complementarios.
Si bien este instrumento permite realizar investigaciones
oportunas, de mayor cobertura temtica, en base a una
combinacin y de gran confiabilidad, sus estimaciones son de
niveles geogrficos agregados (nivel nacional, regional,
urbano y rural). Difcilmente se puede establecer un programa
de encuestas simultneas y continuas, con gran desagregacin
geogrfica (nivel comunal por ejemplo), debido al gran tamao
muestral exigido y por lo oneroso que significara un proyecto
de esta naturaleza.
3.5.2.2 Estadsticas de Registros Administrativos
Estas estadsticas se obtienen de los registros peridicos y
continuos que se mantienen en los diversos procesos
administrativos. Para mencionar algunos, sealamos los
registros de alumnos matriculados, repitentes y desertores del
sistema educativo, ficha personal de los docentes, atenciones
hospitalarias, fichas del personal mdico y paramdico que
trabaja en hospitales pblicos y privados, solicitudes de
visas y permisos de migracin para residencia permanente,
registro de importaciones y pagos de aduana, declaraciones de
impuesto a la renta, permisos municipales de construccin,
solicitudes de conexin de servicios de agua potable y
telfono, ficha de los cuenta correntistas de los bancos,
registro de vehculos motorizados, registro de nacimientos,
defunciones y matrimonios, denuncias y detenciones, registros
de hechos judiciales, etc.
A pesar que estas estadsticas slo exigen reducidos costos de
procesamiento, an persisten importantes temas que no se
procesan, o si se hace slo aparecen referidos a nivel
nacional y regional, ignorndose la peticin que hacen los
usuarios por cifras comunales que los procesos de
descentralizacin exigen para efectuar diagnsticos locales.
En muchos pases se desconocen, a pesar de existir los
registros fuentes, cifras referidas a conexiones de
electricidad residenciales a nivel de comuna, vehculos
registrados en cada localidad, recoleccin de impuestos por
comuna, tipo de contribuyentes por comuna, caractersticas de
las personas que acuden a los servicios de salud y otros temas
de gran importancia para la planificacin y el desarrollo
regional y local.
3.6 Encuestas e investigaciones especiales
Otra fuente de informacin social, est representada por las
encuestas especiales, que si bien se ejecutan espordicamente,
debido a las dificultades y grandes costos que ellas implican,
cuando ello ocurre constituye una fuente muy rica de
informacin. Son varias las encuestas especiales que se
ejecutan, pero a modo de ejemplo nos referiremos a la encuesta
social, la encuesta de presupuestos familiares, la encuesta
demogrfica y de salud y la encuesta municipal (o comunal)
3.6.1 La Encuesta Social
La caracterstica de esta encuesta, que se realiza en hogares,
es que su temtica es muy amplia, teniendo la gran ventaja de
obtener una visin completa de la realidad social, pudindose
correlacionar los diferentes temas de investigacin
simultneos. Pero por ese mismo motivo, la calidad de las
respuestas es dudosa, por el cansancio que produce en los
informantes, quienes, a mitad de la encuesta empiezan a
responder en forma imprecisa. Adems, sus costos son muy
onerosos, impidiendo investigaciones continuas de corta
periodicidad.
3.6.2 La Encuesta de Presupuestos Familiares
Esta encuesta abarca importantes temas socioeconmicos, y es
fundamental para conocer la estructura del consumo y las
diferentes fuentes de ingreso de las familias y personas.
Permite estudiar adems, las caractersticas de las personas y
de la mano de obra, el equipamiento del hogar, las modalidades
de compra de los diversos artculos y servicios de consumo,
as como las costumbres del men de las comidas de las
distintas familias.
Su principal uso es obtener las ponderaciones del Indice de
Precios al Consumidor, que constituye uno de los principales
indicadores de la marcha econmica de un pas. Tambin se
pueden hacer diversos estudios sobre elasticidades ingreso del
consumo y servir de antecedentes a la contabilidad nacional.
Es una encuesta difcil de realizar, por el amplio periodo de
observacin del hogar, para obtener una relacin de gastos de
las familias, veraz y confiable.
3.6.3 La Encuesta Demogrfica y de Salud
Este tipo de encuestas a los hogares, se refieren bsicamente
a aspectos de planificacin familiar, inscripcin de los
hechos vitales y conocer las prctica de control natal de las
mujeres en edad frtil. Tambin se incluyen temas sobre salud
preventiva y curativa, y controles de la mujer embarazada y de
los infantes.
Es una encuesta difcil de hacerse, pues exige entrevistadoras
especiales, ya que muchos de los temas investigados son
considerados temas privados y las personas son renuentes a
conversar de ello con cualquier entrevistador.
3.6.4 La Encuesta Municipal
Esta encuesta, puede presentar varias modalidades, una de
ellas se refiere a una encuesta de hogares, sobre diversos
temas sociales, capaz de dar estimaciones a nivel municipal (o
comunal). Hay otra modalidad de aplicar la encuesta a los
lderes de la comunidad, sobre las aspiraciones y problemas
que tiene la gente de esa comunidad, segn su apreciacin. Un
ltimo ejemplo, es aplicar este tipo de encuestas a la
institucin de la municipalidad o alcalda, sobre los diversos
aspectos de la accin municipal y los problemas sociales
prioritarios que se deben atender.
La primera de las modalidades es difcil y muy onerosa de
realizar, las otras modalidades son bastante ms econmicas,
pero su uso no est muy difundido.
3.7 Encuestas de opinin
Este tipo de encuestas, que tienen ms fama en el campo
poltico y de la investigacin de mercado, cada da adquieren
una mayor utilidad e importancia, debido a los procesos
democrticos-participativos, constituyndose en un excelente
instrumento para poder efectuar estudios de la opinin
pblica, sobre aspiraciones de la gente, su opinin sobre los
servicios recibidos y los gustos y las preferencias que esta
tiene, en temas que a las autoridades y dems cientficos
polticos le interesa saber, que les permita guiar su accin
en procura del bienestar de la poblacin, satisfaciendo las
aspiraciones sentidas por las personas.
* Profesor del Centro Interamericano de Enseanza de
Estadstica. CIENES.
1 Los comentarios y opiniones expresados por el autor de este
papel de trabajo, son de carcter personal y de su exclusiva
responsabilidad y no representan necesariamente la opinin ni
el pensamiento del CIENES y de otras unidades de la OEA.
|