|
2.1.6 MEDICION DE POBREZA: METODOS MAS UTILIZADOS Y UTILIDAD PARA APLICACION DE POLITICAS Juan Chacaltana * I. NIVEL DE LA POBREZA: DIVERGENCIAS EN LAS ESTIMACIONES En el Per£, las estimaciones sobre la magnitud de la pobreza, difieren si uno cambia de fuente de informaci¢n. Para el a¤o 1985-86, la CEPAL y el PNUD, con la misma fuente de informaci¢n proporcionaron diferentes porcentajes de pobres a nivel nacional. Para la CEPAL el ¡ndice de pobreza ascend¡a al 52%, en tanto que para PNUD, al 70,7%. Cuadro N§1 PERU: PORCENTAJE DE POBRES SEGUN DISTINTAS FUENTES ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ A¤os ³ CEPAL ³ PNUD ³ CUANTO ³ INEI ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ 70 50 nd. nd. nd. 80 46 nd. nd. nd. 85-86 52 70.7 nd. nd. 91 nd. nd. 54 nd. 94 nd. nd. 48 nd. 95 nd. nd. nd. 45.3 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ La explicaci¢n es que ambas instituciones emplearon distintas metodolog¡as: la CEPAL uso el m‚todo de L¡nea de Pobreza y el PNUD el m‚todo Integrado. A partir de los noventa la Empresa CUANTO S.A. y el INEI, calculan ¡ndices de empleo basados en el m‚todo de L¡nea de Pobreza (LP). No obstante, Cuanto usa el m‚todo de LP (basado en el gasto). CEPAL usa el m‚todo de LP pero basado en el ingreso, mientras que el INEI, se basa en el ingreso. Evidentemente, existe diferencias entre ambos m‚todos. Como consecuencia; no estamos seguros del nivel exacto en que se encuentra la pobreza en el pa¡s. Cabe preguntarse entonces si es posible evaluar su evoluci¢n en el tiempo. M s a£n, es pertinente preguntar si es posible proponer una meta de reducci¢n de la pobreza precisa y definida como 'reducir en 50% la pobreza extrema. En las siguientes l¡neas desarrollamos comentarios al respecto. II. METODOS DE MEDICION DE LA POBREZA Existen dos grandes m‚todos para medir la pobreza. El m‚todo de Necesidades B sicas Insatisfechas (NBI) y el m‚todo de L¡nea de Pobreza (LP). 2.1 El M‚todo de NBI Seg£n este m‚todo, la pobreza se define como una situaci¢n de carencia, en el cual ciertas necesidades b sicas no pueden ser satisfechas por la poblaci¢n. Para efectos de medici¢n, se deben buscar indicadores observables para reflejar esas carencias. La unidad de an lisis es normalmente la vivienda y el procesamiento para su aplicaci¢n es el siguiente: . Definir las necesidades b sicas . Seleccionar los indicadores para expresar esas necesidades . Definir un nivel m¡nimo para cada indicador . Clasificar a las unidades con una o mas necesidades insatisfechas como pobres Los indicadores m s utilizados para expresar necesidades b sicas son: . Hacinamiento . Viviendas improvisadas o inadecuadas . Abastecimiento inadecuado de agua . Carencia de sanitarios para desechos de excretas . Inasistencia de menores a escuelas primarias . Nivel de educaci¢n del jefe En base a ‚stos indicadores frecuentemente, se confeccionan ordenamientos territoriales de la pobreza: mapas de la pobreza que emplean fuentes de informaci¢n bastante grandes como censos o encuestas de gran envergadura. Pero incluso en este tipo de aplicaci¢n tan simple existen diferencias. As¡ por ejemplo, en base al Censo de 1993, se elaboraron dos mapas alternativos de pobreza. Uno hecho por el INEI en base a 5 indicadores. Otro fue hecho FONCODES en base a 11 indicadores. Estos mapas suelen usarse como herramientas activas para focalizaci¢n de programas y pol¡ticas antipobreza. En 1995, el PRES publico en una norma legal (Plan Sectorial de lucha contra la Pobreza) un ordenamiento de distritos seg£n pobreza por NBI. En ese sentido, diferencias en los m‚todos l¢gicos determinan la inclusi¢n o no de algunas reas geogr ficas en programas sociales. 2.2 El M‚todo de L¡nea de Pobreza Seg£n este m‚todo, la pobreza es una situaci¢n de carencias pero tiene m£ltiples dimensiones. Seg£n Altimir (1970): "debe involucrar indicadores de: infraconsumo, desnutrici¢n, precarias condiciones de vivienda, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias, inserci¢n inestable en el aparato productivo, actitudes de desaliento y anom¡a, escasa participaci¢n en mecanismos de integraci¢n social, adscripci¢n a una escala de valores particular y diferente a la del resto de la sociedad, ." En la practica es imposible conseguir informaci¢n completa sobre todas esas dimensiones. Debido a ello, ser¡a £til contar con un solo indicador que pueda resumir varias dimensiones del nivel de vida y pueda construir un indicador directo de niveles de satisfacci¢n de necesidades b sicas. Los indicadores candidatos naturales para estos fines son el ingreso y el gasto. No obstante, ambos indicadores presentan diferencias. Desde el punto de vista conceptual el principal argumento en favor del ingreso es que mide todas las oportunidades abiertas a los hogares, debido a que no est influenciado por las decisiones de consumo de la gente. Por su parte la principal ventaja del gasto es que mide m s precisamente el poder de compra de la gente y eso es lo que uno busca para determinar la pobreza. Desde el punto de vista operativo, el ingreso tiende a se sub-declarados por los informantes, en tanto que el ingreso tiende a ser sobre-declarado. Por esa raz¢n, utilizar el ingreso implica sobre-estimar la pobreza y emplear el gasto significa sub-estimarla. Por lo dem s, ambos indicadores presentan problemas de recojo de informaci¢n que los hace susceptibles de cr¡tica por igual. De cualquier manera, a nuestro juicio, al ser el ingreso y el gasto formado de la misma fuente de informaci¢n, deber¡a ser posible construir un sistema de "cuentas familiares" que los haga compatibles. El procedimiento para aplicar este m‚todo es el siguiente: . Definir los requerimientos b sicos o m¡nimos . Calcular la l¡nea de pobreza. . Calcular el costo de la canasta . Comparar la l¡nea de pobreza con el indicador elegido (el ingreso o gasto) . Definir como pobres a quienes se encuentren por debajo de ese nivel de pobreza Para calcular la L¡nea de Pobreza, se debe considerar las siguientes etapas: . C lculo de requerimientos nutricionales m¡nimos que garanticen un desenvolvimiento adecuado de los miembros de las familias en sus actividades diarias y un desarrollo normal de ni¤os. Esta es una estimaci¢n en funci¢n a caracter¡sticas (prote¡nas, nutrientes, etc.). . Estimaci¢n de una canasta normativa de alimentos que cumpla con los requerimientos mencionados y que tome en cuenta el patr¢n de consumo socialmente aceptado. Esta estimaci¢n se hace en funci¢n a bienes e implica convertir caracter¡sticas en bienes. Para ello se usan escalas de equivalencias . Estimaci¢n de una canasta no alimentaria que incluye todos los bienes y servicios para un nivel de vida adecuado considerando tambi‚n el criterio de aceptaci¢n social. Algunos la calculan expl¡citamente; en cambio otros simplemente la calculan en base a una proporci¢n (inversa del coeficiente de Engel). Debe mostrarse que s¢lo consideramos la canasta alimentaria, podemos identificar a los pobres extremos Los usos m s frecuentes de este tipo de estimaci¢n son: . Indicadores de pobreza agregados: porcentaje de hogares bajo la l¡nea de pobreza, brecha de pobreza, indicadores m s sofisticados (FGT) . Eventualmente, ordenamientos territoriales de la pobreza: mapas de la pobreza (encuestas de gran envergadura, censos que recogen el ingreso). El INEI, realiz¢ un estudio econom‚trico en 1995 a nivel provincial compatibilizando informaci¢n de ENAHO con el Censo. . Predicciones macro sobre evoluci¢n de la pobreza 2.3 El M‚todo Integrado La idea general de este m‚todo es que el concepto de pobreza es a£n mas amplio de lo que efectivamente miden los m‚todos de NBI y l¡nea de pobreza. Estos miden aspectos a£n parciales de la pobreza pero lo interesante es que ambos m‚todos no son excluyentes entre s¡. De esa manera si se cuenta con bases de datos (Censos o encuestas) que permitan medir a la vez el ingreso y necesidades b sicas, se puede combinar ambos m‚todos y realizar una tipolog¡a de pobres. El procedimiento es sencillo: . Asumir que el m‚todo de NBI mide la parte estructural de la pobreza . Asumir que el m‚todo de L¡nea de Pobreza mide la parte coyuntural de la pobreza . Realizar un cruce simple de pobres y no pobres, de acuerdo a cada m‚todo En base a dicho cruce se obtiene cuatro tipos de pobres seg£n se puede observar en el cuadro No. 2. Cuadro N¦ 2 TIPOS DE POBRES: METODO INTEGRADO DE LA POBREZA ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ ³ Pobres por NBI ³ No pobres por NBI ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ Pobres por LP Pobres cr¢nicos Pobres recientes No pobres Pobres inerciales No pobres por LP ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ Fuente: Katzman, Versi¢n original: Beccaria y Minujin La interpretaci¢n de esta tipolog¡a es directa aunque los nombre sean complicados: . Los Pobres cr¢nicos: son pobres por ambos m‚todos. Siempre han sido pobres y siguen si‚ndolo . Los Pobres recientes: son los "nuevos pobres" o "empobrecidos". Son pobres de corto plazo pero su riqueza es aun tal que le permite no ser pobre por NBI . Los Pobres Inerciales: son Pobres por NBI pero no por LP. Su riqueza es baja a£n cuando su ingreso sea elevado. . Los No pobres: son "No pobres" por ambos metodos. Est n "integrados". 3. INDICES AGREGADOS A PARTIR DEL METODO DE LINEA DE POBREZA Luego de identificar a los pobres, queda la tarea de hallar una medida de pobreza para toda la sociedad. Es decir, se necesita hallar ¡ndices agregados. El m‚todo de LP es m s vers til para esta tarea. 3.1 Indices tradicionales a. El ratio de pobreza (H) (headcount ratio) . Identificacion : clasificar a la poblacion en categorias hi = ³ 1 (pobres) , si Z > Yi ³ 0 (no pobres) , si Z < Yi donde: i) hi es el hogar y ii) Z es la linea de pobreza iii)Yi es el ingreso total del hogar i . Agregaci¢n : (promedio simple de hi para toda poblaci¢n) ü H = ä hi/n=q/n i=1 donde: i) H es el ratio de pobres sobre la poblaci¢n total ii) q es el numero de pobres iii) n es la poblaci¢n total Este es el ¡ndice de pobreza mas utilizado. En el Per£, la meta de reducir en 50% la extrema pobreza se hace en base a este ratio. . Critica: H identifica el n£mero de pobres pero ignora que tan pobres son ellos. No var¡a cuando un pobre se vuelve m s pobre a£n, lo cual no es aceptable para un ¡ndice de pobreza. b. Brecha de la Pobreza Este ¡ndice s¢lo es posible de ser hallado para los pobres: . Identificaci¢n: a nivel individual se define: gi = (Z - Yi ) (brecha individual simple) gi N = (Z - Yi )/Z (brecha individual normalizada) . Agregaci¢n: obtener promedio simple (i=1,2....q) q I = ä (Z-Yi)/q (brecha global simple) i=1 q I = ä (Z-Yi)/q (brecha global normalizada) i=1 (brecha global normalizada) N¢tese que la agregaci¢n consiste en sumar las brechas individuales. Es una suma simple, no ponderada. En todo caso, cada pobre tiene igual peso (1). . Criticas: - No toma en cuenta qu‚ fracci¢n de la poblaci¢n es pobre. - Una transferencia de ingresos de una persona pobre a otra menos pobre, no afecta a este ¡ndice. c. Un Indice mixto: Si H considera el n£mero de pobres pero no la intensidad de la pobreza e I considera la intensidad pero no el numero de pobres: porqu‚ no una combinaci¢n de ambos? Por ejemplo, se puede tomar la multiplicaci¢n de ambos: P1 = H*I = (q/Z) * [S (Z-Yi)/Z] . Cr¡tica: Una transferencia de ingresos de una persona pobre a otra menos pobre deja inalterada cualquier combinaci¢n entre ambos ¡ndices. Es decir, dicho ¡ndice ser¡a insensible a la distribuci¢n del ingreso al interior de los pobres. Debe notarse, sin embargo, que dicho s¢lo ser¡a £til en el caso especial en que todos los pobres tuvieran el mismo nivel de ingresos (caso en que no existe problema de distribuci¢n al interior de los pobres) 3.2 Nuevos Indices de Pobreza a. Indice de Sen Se plantea los siguientes requisitos b sicos para un ¡ndice de pobreza: - Una reducci¢n del ingreso de una persona pobre debe incrementar la magnitud del indicador de pobreza (axioma de monotonicidad) - Una transferencia de ingresos de una persona pobre a otra m s rica debe incrementar la magnitud del ¡ndice de pobreza (axioma de transferencias) . F¢rmula General del Indice de Pobreza Es razonable pensar que el ¡ndice de pobreza sea igual a la suma de las brechas de ingresos individuales (gi) pero: ponderada y normalizada Entonces la forma general es: P = [A]*[ägi*Vi] donde: gi = es la brecha individual de la pobreza Vi = son los ponderadores A = es el factor normalizador Las inc¢gnitas son Vi y A. . Los ponderadores (Vi) Se requiere que el peso debe ser mayor para quienes est‚n en peores condiciones (axioma de rango de privaci¢n relativa R). Otra forma conveniente es igualar Vi = q+1-i. Esta es la forma que emplea Sen. Es por esta caracter¡stica que el ¡ndice de Sen es "Ordinal". . El factor normalizador (A) Consid‚rese el caso especial en que todos los que est‚n por debajo de la l¡nea de pobreza tienen el mismo ingreso. (No existe problema de distribuci¢n entre los pobres). Como se ha dicho en este caso, una combinaci¢n de H e I puede ser una buena medida. (Axioma de pobreza normalizada o Axioma de privaci¢n absoluta normalizada A). Una combinaci¢n simple se obtiene despejando esto, (para el caso en que todos los pobres tienen el mismo ingreso) obtenemos un factor normalizador que puede ser utilizado en general: A = (2/q +1)/(nz) . El ¡ndice de Sen Reemplazando A y Vi en la f¢rmula general, el ¡ndice de Sen queda expresado como: Ps = [(2/q +1)/(nz)] * [† gi * (q+1-i)] Si hacemos manipulaciones con esta expresi¢n, podemos llegar a la siguiente expresi¢n que es la versi¢n mas conocida del ¡ndice de Sen Ps = H*(I + (1-I)*G) donde G es el coeficiente de Gini. . Criticas Se critica la manera arbitraria en que se derivan los ponderadores y el factor normalizador. Utiliza axiomas razonables pero pueden existir muchas soluciones posibles que respeten esos axiomas. b. Indices FGT (Foster, Greer y Thorbecke) . Idea general => Aceptan la formula general propuesta por Sen: P = [A ]*[ † gi * Vi] => No dan mucha importancia al problema del normalizador: trabajan con la brecha ya normalizada: P = [ A] *[ † gi/z * Vi] => Critican la forma en que Sen deriva los ponderadores: muy arbitraria . Nuevos Ponderadores . Aceptan el axioma R: los mas pobres deben tener mayor peso. . Proponen una nueva soluci¢n: El peso puede ser la misma brecha de pobreza normalizada.: Vi = gi/z . Nuevo "normalizador" Dividen entre la poblaci¢n total (A=1/n) . Indice FGT I fgt = [(1/n)] * [† (gi/z) * (gi/z)] = (1/n)* † (gi/z)2 Esta es la versi¢n mas conocida del Indice, el cual puede expresarse como: I fgt = H (I2 + (1-I)2 C2) donde C es el coeficiente de variaci¢n . Familia de Indicadores FGT P a = (1/n) * † (gi/z)a a es una medida de sensibilidad a la pobreza. Un mayor a le da mayor ‚nfasis a los pobres. Se puede elegir diferentes a Si a = 0 : P0 = H Si a = 1: P1 = H*I Si a = 2: P2 = I fgt . Critica Mas all de a = 2, el ¡ndice se hace muy dif¡cil de interpretar 5. MEDICION DE POBREZA Y POLITICAS ANTIPOBREZA Si estudiamos y medimos la pobreza, es para brindar elementos de juicio a los ejecutores de pol¡ticas antipobreza. Como contribuye cada uno de estos m‚todos el dise¤o e implementaci¢n de pol¡ticas antipobreza y pol¡ticas sociales en general? 5.1 Indicadores Sociales e Indicadores de Pobreza Existen indicadores sociales e indicadores de pobreza. Cual es la relaci¢n entre ambos? Se comportan de manera parecida? Los indicadores que se utilizan para expresar la situaci¢n social, depende de lo que se entiende por "social". Este desde ya es un punto controversial dado que existen diversas definiciones de lo "lo social". Es por ello que existe tanta discusi¢n de lo que es pol¡tica social, lo que es gasto social, etc. En los gr ficos a continuaci¢n se muestran algunos de los indicadores mas utilizados para expresar "lo social", como la tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer y la tasa de escolaridad entre 6 y 14 a¤os). Lo curioso de todo esto es que, aun cuando existe una percepci¢n de que en las £ltimas d‚cadas el pa¡s ha desmejorado su situaci¢n social, estos indicadores muestran un comportamiento positivo, por lo menos en los £ltimos 30 a¤os. Observamos por ejemplo que la tasa de mortalidad infantil, se redujo de 148 por mil en 1960 a 56 por mil en 1995. La esperanza de vida al nacer aumento de 46 a¤os en 1960 a 67 a¤os en 1990. De otro lado, la tasa de escolaridad aumento de 58% en 1961 a 86% en 1993. En base a esta informaci¢n, podemos concluir que la situaci¢n social del pa¡s ha mejorado?. L¢gicamente esa conclusi¢n seria contra intuitiva e incompleta dado que los tres indicadores que hemos analizado no cubren totalmente el amplio espectro que abarca "lo social". Si a este cuadro le a¤adimos la variable pobreza, nuestra conclusi¢n sobre la situaci¢n social a var¡a un poco. Dado que no tenemos muchos datos comparables a lo largo del tiempo, hemos preferido graficado la tendencia polin¢mica de la serie de pobreza (medida por la LP), combinando fuentes ( CEPAL y Cuanto) La pobreza pareciera haberse reducido hasta los a¤os otros setenta pero luego vuelve a aumentar como tendencia. Entre 1991, 1994 y 1995, la pobreza vuelve a reducirse ligeramente pero aunque estos datos no son comparables entre si y menos con los de las d‚cadas anteriores. Entonces la situaci¢n social mejora o no mejora?. La respuesta es que en ciertos aspectos s¡, y en otros no. Obviamente esa no es una respuesta demasiado elaborada. Pero lo que s¡ es interesante analizar es si existen aspectos comunes entre las partes que mejoran o las que no mejoran. En ese sentido, se puede notar que: . Los indicadores que expresan la situaci¢n de los servicios universales, parecen mostrar una tendencia a la mejora. . Los indicadores m s asociados al corto plazo y m s asociados a "lo econ¢mico", como la pobreza o el subempleo, presentan una tendencia fluctuante. . Desde la perspectiva de pol¡tica social, las variables que mejoran son indicativas de reas en las que es mas f cil lograr resultados en pol¡tica social. En los t‚rminos de Katzman y Gerstenfeld (1990), estas serian reas blandas en el desarrollo social. En cambio, las variables que no mejoran serian reas duras, en el sentido que en ellas es dif¡cil lograr resultados (empleo e ingresos por ejemplo). Este comportamiento no s¢lo ocurre en el Per£. Ocurre en casi todos los pa¡ses de Am‚rica Latina y probablemente en cada pa¡s las razones son especificas a cada uno de ellos. Lo que si es claro, es que este fen¢meno tiene que ver con el hecho de que la pobreza es una suerte de "puente" entre lo econ¢mico y lo social, propiamente dicho. Esto se expresa desde la forma que hemos empleado para medir la pobreza, a partir de ingresos. Si hubi‚ramos graficado la pobreza medida por el m‚todo de Necesidades B sicas Insatisfechas, la tendencia hubiera sido menos variable seguramente En suma, pobreza (medida por LP), refleja no solo condiciones sociales, sino principalmente condiciones econ¢micas de una sociedad determinada. Para su eliminaci¢n no s¢lo bastan pol¡ticas sociales, sino principalmente pol¡ticas econ¢micas. Cuadro N¦ 3 FONCODES: Inversi¢n Social por rea y sector (Diciembre 1996) ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ Area/Sector ³ % ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ Asistencia Social 3.79 Nutrici¢n 0.01 Salud 1.87 Educaci¢n 1.91 Infraestructura Social 48.74 Nutrici¢n 0.17 Salud 3.01 Educaci¢n 28.82 Saneamiento 16.74 Infraestructura Econ¢mica 21.20 Agropecuario 12.67 Transporte 4.53 Energ¡a 4.01 Desarrollo Productivo 8.29 Agropecuario 6.26 Otros 2.03 Otros 17.97 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ Fuente: FONCODES 5.2 Pol¡ticas Antipobreza De lo expuesto queda claro que cuando se habla de reducir el ¡ndice de pobreza, se debe precisar con qu‚ m‚todo se verificar esa reducci¢n. Sin embargo, lo m s importante de todo es que cada m‚todo de medici¢n de la pobreza implica pol¡ticas antipobreza, diferentes. Seg£n el m‚todo de Necesidades B sicas Insatisfechas, que utiliza indicadores m s asociados a los servicios o caracter¡sticas de las viviendas, el tipo de pol¡tica m s apropiada ser¡a la inversi¢n en infraestructura y servicios. En ese contexto, un programa masivo de agua potable y alcantarillado, por ejemplo, tendr¡a grandes posibilidades de reducir el ¡ndice de pobreza por NBI. Con este tipo de programas se reducir el n£mero de personas u hogares con problemas de acceso a servicios b sicos, y por lo tanto, una carencia estructural habr¡a sido satisfecha. No obstante, existe un gran debate acerca de si este tipo de enfoque ataca una causa de la pobreza o s¢lo uno de sus efectos. Para los defensores del m‚todo de LP, la caracter¡stica principal de la pobreza es la incapacidad de las familias para generar ingresos y satisfacer sus necesidades elementales. En este contexto, pol¡ticas derivadas del m‚todo de NBI s¢lo tendr¡an impacto sobre los efectos de la pobreza y por lo tanto no la podr¡a reducir permanente. Seg£n el m‚todo de LP, el tipo de pol¡tica recomendable ser¡a aquella orientada a incrementar el ingreso de los hogares. Esto se puede lograr a trav‚s de programas indirectos, tales como programas de infraestructura econ¢mica, capacitaci¢n, formaci¢n profesional, etc.; y tambi‚n mediante programas directos, como proyectos de desarrollo reproductivo, programas de empleo, etc., aunque esto £ltimo es poco viable en un contexto de libre mercado en el cual se privilegia la iniciativa individual. A trav‚s de este tipo de programas de tratar¡a de reducir el n£mero de hogares con problemas de generaci¢n de ingresos y su principal ventaja, es que ataca frontalmente la causa principal de la pobreza que es la baja productividad de las actividades desarrolladas por lo pobres. Este tipo de programas, para tener ‚xito, necesitan conjugarse con pol¡ticas econ¢micas que aseguren un entorno estable y en crecimiento. Con el objetivo de evaluar qu‚ es lo que mas se hace en el Per£, en el cuadro N§ 3, mostramos la estructura consolidada de la inversi¢n de FONCODES, la instituci¢n con mayor presencia directa en la lucha contra la pobreza, a noviembre de 1996 Como se puede observar, el grueso de la inversi¢n de FONCODES se han concentrado en infraestructura social (49%). Los proyectos de infraestructura econ¢mica son el segundo orden de importancia (21%) y los proyectos directos de desarrollo productivo representan menos del 10%. Esto implica que, metodol¢gicamente, se privilegia un enfoque m s de servicios como el de NBI. Esto es esperable dado que FONCODES, a£n cuando funciona bajo un sistema de demanda espont nea, utilizada como instrumento de focalizaci¢n un mapa de pobreza, elaborado en gran medida sobre la base de indicadores de NBI. Sin embargo, esta estructura puede explicarse tambi‚n debido a que las obras de infraestructura son m s f ciles de hacer y, lo m s importante, son visibles, es decir, son m s atractivas pol¡ticamente. Proyectos de mejoramiento de productividad como la inversi¢n en capital humano tienen un efecto m s de largo plazo y no son tan visibles como las obras f¡sicas. El m‚todo de L¡nea de Pobreza y los ¡ndices derivados a partir de ‚l, no son muy £tiles para la aplicaci¢n de pol¡ticas directas o para focalizar programas espec¡ficos como los mencionados. Su utilidad, se vincula principalmente a que posibilita el monitoreo de la evoluci¢n macro de la econom¡a y su impacto sobre los niveles de vida de la poblaci¢n. Los indicadores derivados por este m‚todo son los adecuados para evaluar la meta de reducci¢n de la pobreza y en ese contexto es que deben entenderse todos los esfuerzos metodol¢gicos desarrollados para reforzar este m‚todo. * Economista, Consultor Resumen del documento presentado en el Curso Taller Subregional sobre Indicadores Sociales, Pobreza, Mujer y Ni¤ez. Lima del 9 al 18 de Diciembre de 1996. |