|
2.1.7 PROPUESTA METODOLOGICA PARA DETERMINAR EL INGRESO Y LA PROPORCION DE HOGARES POBRES A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL* Econ. Marcos Robles** INTRODUCCION El trabajo aplica una metodologa que integra informacin socio-demogrfica del Per proveniente de los Censos Nacionales IX de Poblacin y IV de Vivienda de 1993 y de la Encuesta Nacional de Hogares de 1995, con el propsito de obtener indicadores de pobreza a nivel de provincias y distritos que sirvan a una ms eficiente asignacin de recursos en las polticas y los programas sociales. Bsicamente se realiza una estimacin indirecta del nivel de vida en cada una de las provincia y distritos del pas, expresado a travs del nivel de ingreso y del porcentaje de hogares que se encuentran por debajo de la lnea de pobreza. Esta aplicacin se efecta en dos etapas: en la primera, con datos de la encuesta que son comunes al censo, se establece una relacin estadstica entre el nivel de ingreso de los hogares y un conjunto de caractersticas de las personas, de la vivienda y del tipo de localidad donde ellas habitan; y en la segunda, con datos del censo se usa el modelo antes desarrollado para estimar el porcentaje de hogares por debajo de la lnea de pobreza a nivel departamental y provincial. I. ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS El problema de la informacin Los Censos de 1993, as como la gran mayora de los censos en la regin de Amrica Latina y el Caribe, no recogen informacin de ingresos, lo que impide una estimacin directa de la proporcin de hogares por debajo de la lnea de pobreza, que es un indicador sntesis de relativa amplia aceptacin y utilizacin. De otro lado, las encuestas de hogares que contienen informacin suficientemente detallada del ingreso, slo tienen representatividad a niveles muy agregados, que no satisfacen las demandas para fines de poltica econmica focalizada. En el trabajo se muestra, sin embargo, que es factible superar este obstculo mediante la estimacin indirecta del ingreso de los hogares combinando la informacin proveniente del censo y las encuestas de hogares, particularmente de las Encuestas de Ingresos y Gastos del Hogar. Determinantes demogrficos, sociales y econmicos del ingreso familiar En el anlisis de los factores condicionantes del ingreso familiar, destaca el comn acuerdo entre los estudiosos del tema, que el principal factor es la forma como se insertan los miembros del hogar en el mercado laboral o estructura productiva. Es decir, que el nivel de ingreso de un individuo y, por consiguiente del hogar, depende en gran parte del tipo de posicin ocupacional que tengan, en el marco de la demanda laboral que se define por el tipo de actividad econmica realizada y la tecnologa utilizada. Al respecto, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del primer trimestre de 1995, muestran que los ingresos del trabajo equivalen al 71.0 % del ingreso familiar y al 75,7 % de los ingresos ordinarios del hogar. Existen diversas perspectivas respecto de los condicionantes de la insercin de los miembros del hogar en la actividad productiva. En una revisin conceptual al respecto, destaca la teora del capital humano que propone Gary Becker, as como el papel que juegan los factores de tipo sociolgico y las polticas pblicas. La teora del capital humano, tal como lo propone Gary Becker, se nutre de los aportes de Theodore Schultz, quien destaca que muchos de los gastos en que incurren los miembros de una familia se asumen como una forma de inversin. Es el caso, por ejemplo, de los gastos en educacin, salud y emigracin para buscar mejores oportunidades de empleo. Tal como lo anotan, Fernndez-Baca y Seinfeld (1994), el beneficio en este caso estara dado por el valor presente de los mayores ingresos netos que recibiran los miembros de esta familia como resultado de la mejor calidad y productividad de su trabajo vendida en el mercado. El punto central de este enfoque es que a medida que las personas obtienen mayores niveles de educacin y capacitacin laboral, su trabajo es de mas elevada productividad y por tanto, pueden acceder a mejores oportunidades de empleo e ingresos. Esto no significa restar importancia a otros factores relevantes en la determinacin del ingreso, como la dotacin inicial de capital no humano (inmuebles, equipos, mquinas o activos financieros), ni a las propias habilidades especiales innatas de las personas y que la sociedad valora, y hasta el mismo factor suerte. En este sentido, se argumenta que, dada una cantidad fija de los otros factores, las personas pueden invertir en mayor educacin para mejorar sus posibilidades de ingreso. Es as que por ejemplo, el ingreso esperado de una persona con un determinado nmero de aos de estudio debera ser mayor que el de cualquier otra persona que tenga menos aos de estudio, que tenga la misma dotacin inicial de capital no humano y tambin las mismas habilidades (Fernndez- Baca y Seinfeld, 1994). En esta lnea de pensamiento, se estima que el tipo de ocupacin en que se insertan los miembros de las familias determina en gran parte el ingreso familiar. Pero, la posibilidad de acceder a una ocupacin especfica, con el nivel de ingreso que esta implica, depende de las habilidades adquiridas por el individuo a travs de la educacin y la experiencia laboral, ya que stas tienen impacto en su nivel de productividad. El nfasis de este enfoque lo pone, entonces, en la educacin como determinante en la explicacin de la desigualdad de los ingresos. En una perspectiva ms sociolgica, Omar Arguello (1983) apunta que un primer aspecto que condiciona la ubicacin del individuo, y por consiguiente de los miembros de un hogar, en la estructura productiva y social, es la posesin o no de los medios de produccin suficientes para realizar una actividad econmica que le asegure ganancias mnimas para atender adecuadamente sus necesidades. Cuando la posesin de estos medios de produccin es insuficiente, como ocurre con muchos minifundistas, artesanos y otros trabajadores por cuenta propia, sus esfuerzos se concentraran en actividades de baja productividad y rentabilidad, por lo que es ms probable que pasen a integrar alguno de los estratos de pobreza. De otro lado, seala que la ausencia de medios de produccin puede ser compensada con la posesin de otro bien altamente valorado por la sociedad, cual es, la educacin. Argello sugiere que la educacin debe ser ubicada, en algunos casos, como un fenmeno social mediatizador entre los factores estructurales y los comportamientos concretos de los diversos actores sociales. En otros casos, la educacin juega un papel fundamental en la transicin social de una generacin a otra. Son conocidos los estudios que muestran el papel de la educacin en la movilidad social ascendente de los hijos con respecto a sus padres. En tanto logro de una generacin y apuntando a su futuro, la educacin ser uno de los factores condicionantes fundamentales del tipo de ocupacin y del nivel de ingresos que obtendr la misma. Aun por razones cronolgicas, el individuo generalmente recibe primero un cierto nivel de educacin y despus sale en busca de empleo y de ingresos, que estarn de acuerdo con su grado educacional. La ocupacin, condicionada en gran parte por la educacin, es el vehculo a travs del cual el individuo y las familias obtienen sus ingresos. Un factor adicional, que guarda relacin con el rol de la educacin en la determinacin del ingreso familiar (insercin laboral), es el lugar de residencia. Como lo anotan Fernndez-Baca y Seinfeld (1994), el hecho de vivir en localidades urbanas o rurales es una variable que tambin influye sobre el nivel de ingreso esperado. Se estima que podran darse dos tipos de efectos: por un lado, el menor grado de desarrollo de los mercados en las provincias se traduce en menores exigencias de calificacin y entrenamiento, de tal manera que personas con el mismo nivel educativo que otras en Lima perciben ingresos que corresponden a un capital humano de menor calidad. Por otro lado, la menor calificacin requerida influye negativamente sobre el stock promedio del capital humano del departamento. Ello, a su vez, afecta negativamente la productividad de cada individuo, que tiene que trabajar con personas de baja calificacin. Altos niveles de educacin formal no necesariamente son conducentes, por s mismos, a una elevada productividad en el tipo de actividades desarrolladas en las zonas rurales. En sntesis, los antecedentes de tipo terico y los estudios empricos sugieren un conjunto de posibles factores asociados con el ingreso que es factible examinar con los datos que disponemos. Metodologa empleada Los pasos seguidos en el trabajo para implementar las estimaciones fueron1 : . Seleccin de las preguntas comunes a las cdulas del CPV (1993) y la ENAHO (I-trimestre de 1995) conceptual o tericamente relevantes para la generacin del ingreso de hogares, . Recodificacin y transformacin de las variables seleccionadas teniendo en consideracin la posibilidad que puedan expresarse en forma cuantitativa y categrica y, a su vez, muestren un mayor grado de asociacin con la variable ingreso, . Actualizacin de la lnea de pobreza para definir la variable dependiente de la funcin logstica "hogar por debajo o arriba de la lnea de pobreza" . . Estimacin economtrica - con informacin de la ENAHO- de ecuaciones de ingresos dependientes de variables socio- demogrficas comunes a ambas fuentes de informacin, y . Estimacin de los ingresos promedio a nivel de provincias y distritos utilizando las funciones halladas y la informacin censal de las variables independientes2 . Para la estimacin de las funciones se tom en consideracin el nivel de ingreso percpita por hogar y una variable dicotmica que indica si el ingreso percpita es superior o inferior a la lnea de pobreza. Para la estimacin economtrica, en el primer caso se utiliz una funcin lineal y para el segundo una funcin probabilstica de tipo logstico3 . En ambos casos, debido a las grandes diferencias existentes entre los distintos mbitos geogrficos del pas - en cuanto a los niveles de pobreza y a las caractersticas socio-econmicas-, las estimaciones se efectuaron a nivel de departamentos. II. APLICACIN DE LA METODOLOGIA EN EL PERU Con la informacin seleccionada de ambas fuentes se dio forma a las variables dicotmicas que se utilizaran, teniendo en consideracin el mayor o menor nivel promedio de ingreso percpita y el grado de asociacin de cada alternativa con el ingreso (la correlacin bivariada). Asimismo, se generaron las siguientes variables: (a) nivel de hacinamiento del hogar (miembros por cuarto exclusivo para el hogar), (b) razn de dependencia econmica (cociente entre el nmero de ocupados y el nmero de miembros del hogar), (c) mbito urbano - rural, y (d) hogar por debajo o arriba de la lnea de pobreza. En total fueron 53 variables (29 continuas y 24 politmicas). El siguiente paso fue eliminar las variables independientes que teniendo un equivalente en otras mostraron una menor importancia para explicar la variacin del ingreso percpita, aplicando regresiones y el mtodo "stepwise", para cada departamento, entre el ingreso per cpita y todas las variables independientes disponibles. Al final fue el orden de entrada a las ecuaciones lo que determin la eleccin y el retiro de las variables redundantes. Las variables que resultaron ser las ms importantes para los modelos fueron 11 sobre la vivienda y el hogar (AGUA, AUTO, ELEC, HACI, HIGIE, REFRI, REFTVC, TVBN, TVCES, VIV1, VIV2), 11 sobre empleo e ingresos (CATE1, CATE4, OCUP2, OCUP3, OCUP5, RAMA1, RAMA2, RAMA4, RAZON, TAMA3, TAMA6), 2 sobre educacin (ESTU1, ESTU6) y las variables edad del jefe de hogar (EDAD), y mbito a la que pertenece el hogar (URRU5). El Anexo presenta las definiciones de este conjunto de variables. Forma funcional de las ecuaciones Seleccionadas las variables relevantes, para determinar la forma funcional de la ecuacin lineal de ingresos se tuvo en consideracin que los efectos de las variables explicativas sobre el ingreso pudieran ser aditivos o multiplicativos y que la relacin entre las variables explicativas y el (logaritmo natural del) ingreso percpita de los hogares pudiera tomar la forma lineal, logartmica, inversa o cuadrtica. Al final se optara por alguna de estas alternativas slo si su contribucin en la explicacin de la variabilidad del ingreso percpita de los hogares (en la prueba F o el Rsq, el coeficiente de determinacin) fuera sensiblemente mayor a la opcin correspondiente a las variables originales, es decir, a la ms simple (aditiva y lineal). Adicionalmente, para la determinacin de la forma funcional del modelo logstico se utiliz como variable dependiente a PHI que sera igual a 1 si el ingreso del hogar se encuentra por arriba de la lnea de pobreza y 0 si esta por debajo, y como variables independientes el mismo conjunto de variables utilizadas en el modelo lineal. Las formas funcionales elegidas fueron: INPC5h = exp(Zh) (1) PHIh = 1/(1 + exp(-Zh)) (2) donde: Zh = a0 + a1 * ESTU1 + a2 * TAMA6 + a3 * ELEC + a4 * RAMA1 + a5 * REFRI + a6 * HIGIE + a7 * RAMA4 + a8 * REFTVC + a9 * ESTU6 + a10 * RAZON + a11 * URRU5 + a12 * OCUP5 + a13 * HACI + a14 * TVCES + a15 * TAMA3 + a16 * AGUA + a17 * OCUP2 + a18 * AUTO + a19 * CATE4 + a20 * CATE1 + a21 * TVBN + a22 * VIV1 + a23 * RAMA2 + a24 * VIV2 + a25 * EDAD +a26 * OCUP4 Estimacin de las ecuaciones Para la estimacin de los coeficientes de la ecuacin (1) linealizada se utiliz el mtodo de mnimos cuadrados ordinarios (MCO) y el criterio de seleccin "stepwise". Este ltimo con el propsito de no considerar en las estimaciones a las variables explicativas cuyos coeficientes no fueran estadsticamente significativos. El Cuadro N 3 muestra los resultados del modelo lineal, considerando slo las variables ms relevantes. El coeficiente de determinacin (ponderado por el nmero de hogares de cada departamento) alcanza un promedio de 57% y las pruebas de hiptesis en torno a los coeficientes de regresin ("t" y "F") indican que estos son significativos, es decir, diferentes de cero de manera individual y simultnea a un nivel de confianza del 1 % para todos los departamentos. Por su parte, la estimacin de los coeficientes de los modelos logsticos se hizo utilizando el principio de mxima- verosimilitud, o sea, eligiendo como estimadores de los coeficientes a-i's aquellos valores que maximizan la funcin de verosimilitud, la misma que se construye sobre la base de la ecuacin (2). Para tal efecto se utiliz el software SPSS f/w versin 6.1, eligiendo el mtodo "forward stepwise" (WALD), el cual selecciona variables con pruebas de entrada y salida basadas en la significancia del estadstico Wald4 . Este estadstico, de manera similar al t-student para el modelo lineal, prueba la hiptesis nula de que el coeficiente para cada variables es cero. El Cuadro N 4 muestra los resultados del modelo logstico, considerando slo las variables ms relevantes. Las pruebas de hiptesis en torno a los coeficientes de regresin (los estadsticos "Wald" y "model chi-sq.", este ltimo que opera de manera semejante a la F5 ) indican que estos son significativos, es decir, diferentes de cero a un nivel de confianza del 1 % para todos los departamentos. Asimismo, puede notarse que el porcentaje de observaciones (ponderadas por el nmero de hogares en cada departamento) correctamente clasificadas por el modelo alcanza en promedio al 81%. Interpretacin de resultados Al analizar los departamentos ms representativos en trminos del porcentaje de poblacin urbana y rural, el peso poblacional y la proporcin de hogares en pobreza se constata que los ingresos se determinan por algunos factores comunes, como los aos de estudios promedio del hogar (ESTU1), el nmero de perceptores por miembro del hogar (RAZON), la tenencia de auto o camioneta (AUTO), alumbrado elctrico (ELEC), TV a color y equipo de sonido (TVCES) y la pertenencia al mbito urbano (URRU5), aunque con distinto grado de importancia y con algunas otras variables relevantes solo en uno u otro departamento. CUADRO N 3 COEFICIENTES ESTIMADOS DEL MODELO LINEAL POR DEPARTAMENTOS (VARIABLES MAS RELEVANTES) Ŀ DEPARTAMENTO Const. AUTO ELEC. ESTU1 HACI RAZON REFRI REFTVC TAMA3 TVBN TVCES URRUS AMAZONAS 5,825 0,495 0.039 -0.118 1.220 0.187 -0.023 0.035 0.157 -0.015 ANCASH 5.109 0.327 0.378 0.019 -0.056 1.182 0.044 0.130 0.018 0.029 0.198 -0.034 APURIMAC 4.886 0.301 0.144 0.060 -0.042 1.361 0.207 -0.116 0.214 0.025 AREQUIPA 4.954 0.148 -0.054 0.016 -0.086 1.381 0.165 0.103 0.033 0.014 0.197 0.177 AYACUCHO 5.301 0.388 0.111 0.043 -0.044 1.490 0.082 -0.035 -0.269 0.319 0.072 CAJAMARCA 5.309 -0.025 0.237 0.061 -0.115 0.955 -0.086 0.239 -0.092 0.321 0.334 0.370 CALLAO 5.583 0.213 0.091 0.031 -0.055 1.310 -0.057 0.139 -0.032 0.029 0.036 CUZCO 5.591 0.176 -0.258 0.041 -0.063 1.192 0.149 -0.035 -0.022 0.372 -0.071 HUANCAVELICA 4.532 -0.059 0.104 0.052 -0.069 0.758 0.115 0.386 -0.129 0.239 0.352 0.281 HUANUCO 4.952 0.051 0.032 0.057 -0.041 1.227 0.190 0.060 -0.046 0.105 0.227 0.091 ICA 5.280 0.361 -0.174 0.019 -0.086 1.410 -0.042 0.207 -0.136 0.079 0.287 -0.028 JUNIN 5.579 0.357 0.021 0.024 0.195 1.090 0.154 0.031 -0.204 0.070 0.148 LA LIBERTAD 4.803 0.478 0.171 0.037 -0.058 1.222 0.199 -0.207 0.152 0.176 0.045 LAMBAYEQUE 5.136 0.165 0.186 0.039 -0.065 1.236 0.170 0.256 -0.057 0.050 0.011 -0.247 LIMA 5.753 0.305 0.139 0.037 -0.073 1.065 0.010 0.130 -0.128 -0.024 0.132 -0.197 LORETO 5.215 0.250 0.287 0.049 -0.033 1.408 0.145 0.238 -0.411 0.087 0.210 -0.362 MADRE DE DIOS 5.689 0.292 -0.184 0.020 -0.051 1.421 0.112 0.293 MOQUEGUA 5.449 0.133 -0.122 0.048 -0.098 1.080 0.192 0.039 -0.327 -0.024 0.194 0.088 PASCO 5.428 0.190 0.185 0.074 -0.043 0.813 0.167 -0.162 0.163 -0.158 PIURA 4.942 0.395 0.117 0.040 -0.045 1.232 0.248 0.081 -0.174 0.100 0.261 0.131 PUNO 5.167 0.176 0.062 0.047 -0.051 1.053 0.441 -0.367 -0.104 0.099 0.526 0.090 SAN MARTIN 5.403 0.225 0.031 0.054 -0.063 1.486 0.069 0.099 -0.255 -0.018 0.169 0.054 TACNA 5.324 0.138 -0.119 0.025 -0.098 1.165 0.163 -0.134 -0.072 0.138 0.137 TUMBES 5.300 0.317 0.017 -0.061 1.633 0.175 -0.070 0.032 0.040 -0.050 UCAYALI 5.165 0.344 0.030 -0.040 1.499 -0.021 0.255 -0.180 0.234 0.070 0.100 CUADRO N 4 COEFICIENTES ESTIMADOS DEL MODELO LOGISTICO POR DEPARTAMENTOS (VARIABLES MAS RELEVANTES) Ŀ DEPARTAMENTO Const. AUTO ELEC. ESTU1 HACI RAZON REFRI REFTVC TAMA3 TVBN TVCES URRUS AMAZONAS 1.704 0.864 -0.323 0.088 -0.7073 4.9857 0.3562 -0.4990 -0.1901 0.693 -1.341 ANCASH -1.560 0.587 1.249 0.108 -0.2906 4.3956 0.1230 0.7310 -0.3289 0.2640 1.029 -1.304 APURIMAC -0.781 0.696 0.275 -0.0771 4.3450 0.6970 -1.3156 0.2146 0.976 -1.486 AREQUIPA -3.003 0.079 -0.327 0.135 -0.3576 4.4213 0.4822 0.0495 -0.2221 -0.1311 0.853 0.272 AYACUCHO -0.078 2.225 0.230 -0.2390 6.9941 -0.4434 -0.6585 1.737 -1.645 CAJAMARCA -2.476 -0.834 1.687 1.194 -0.4829 2.7981 0.4894 0.8992 -0.1042 1.4094 1.044 -4.031 CALLAO -3.144 0.177 0.108 -0.2736 6.5991 -0.6638 0.7136 -0.2977 0.1623 0.799 CUZCO -0.025 1.522 -1.306 0.195 -0.2467 3.4148 0.9098 -0.2478 0.0566 0.974 -1.707 HUANCAVELICA -2.782 -2.185 0.160 0.133 -0.4582 2.4183 2.4121 -0.5620 0.9238 2.807 -0.814 HUANUCO -4.249 0.261 -0.238 0.217 -0.1426 4.3496 0.5342 0.5145 0.1262 0.2847 1.892 -0.797 ICA -2.617 2.046 -0.375 0.119 -0.2215 6.0870 0.1503 0.6151 -0.7477 0.0743 1.267 -1.123 JUNIN -0.384 1.052 -0.184 0.092 -0.1331 4.4705 1.3026 -0.8052 -1.0208 0.0857 0.340 -1.271 LA LIBERTAD -2.068 1.509 0.230 0.154 -0.3361 4.3382 -0.1776 0.5613 -0.5659 0.3511 0.668 -1.088 LAMBAYEQUE -2.303 0.442 0.296 0.136 -0.3368 4.2111 0.6865 0.8069 -0.6160 0.1210 -0.086 -1.700 LIMA -0.415 1.152 0.444 0.161 -0.2701 3.8746 0.0459 0.3773 -0.3643 0.0342 0.365 -2.204 LORETO -1.338 0.755 0.425 0.255 -0.1549 4.8628 0.8978 0.6779 -1.4737 0.6243 0.765 -1.795 MADRE DE DIOS -1.985 5.715 -0.835 0.028 -0.1689 7.4872 -0.3618 0.9520 -1.1788 0.3136 1.183 -0.950 MOQUEGUA 0.177 0.792 0.312 0.191 -0.4092 3.3160 0.5323 -0.4884 -0.8625 -0.3912 1.560 -1.243 PASCO -1.231 0.793 0.783 0.226 -0.2067 1.6332 0.2724 0.6938 -0.6431 -0.0795 0.738 -1.408 PIURA -3.142 0.869 0.923 0.128 -0.2659 4.5244 0.7639 0.4528 -0.6485 0.1165 0.957 -0.540 PUNO -1.720 0.913 0.210 0.155 -0.2188 3.1224 2.0768 -1.1065 -0.1445 0.2578 1.003 -1.147 SAN MARTIN -3.114 4.989 0.294 6.9198 0.0878 0.0926 -1.0305 -0.3299 1.766 TACNA -0.754 0.532 -0.598 0.185 -0.6228 5.5376 -0.2069 0.9365 -0.6638 -0.2252 0.432 -0.872 TUMBES -1.638 0.583 -0.285 -0.2896 8.1172 -0.1153 0.5542 -0.1359 0.1304 0.286 -1.517 UCAYALI -1.833 1.358 0.116 -0.1163 4.7549 0.3729 -0.4908 0.7723 0.399 -0.526 Para Lima. En los ingresos de este departamento -que concentra a casi la tercera parte de los hogares del pas y es fundamentalmente urbano (en 96 %)- las variables explicativas que tienen una contribucin mayor son los aos de estudios promedio del hogar (ESTU1), la tenencia de auto o camioneta (AUTO) y el nmero de perceptores por miembro (RAZON). As, por cada ao adicional de estudios promedio en el hogar el ingreso percpita esperado aumenta en 3.7 % (el antilogaritmo de 0.036502 es 1.037); es decir, el hecho de tener, por ejemplo, un promedio de 11 aos (secundaria completa) permite incrementar el ingreso en 49.4 % respecto de los que no tienen educacin formal y si fuera 16 aos (superior completa) dicho incremento sera de 79.3 %. Asimismo, si el hogar tuviera auto o camioneta, ello estara asociado positivamente al ingreso esperado, aumentndolo en 35.7 % respecto de los que no tienen un vehculo; si el nmero de perceptores se incrementara, por ejemplo, de 2 a 3 por cada 5 miembros, el ingreso percpita sera mayor en 23.7 %. Para Cajamarca. En los ingresos de los hogares de este departamento -que es eminentemente rural debido a que las tres cuartas partes de sus hogares estn en este mbito - las variables explicativas que tienen una contribucin importante son los aos de estudios promedio del hogar (ESTU1), la rama de actividad del jefe de hogar (RAMA4), la tenencia de TV a color y equipo de sonido (TVCES) y la tenencia de alumbrado elctrico (ELEC). As, por cada ao adicional de estudios promedio en el hogar el ingreso percpita aumenta en 6.3%, es decir, el hecho de tener un promedio de 11 aos de estudios (secundaria completa) permite incrementar el ingreso en 95 % y si fuera 16 aos (superior completa) dicho incremento sera de 165 % respecto de los que no tienen educacin formal6 . Por otro lado, si el jefe de hogar trabaja en una actividad distinta a la agricultura, el ingreso percpita esperado de su hogar aumentara en 40 %; si el hogar tiene TV a color y equipo de sonido dicho incremento sera de 39 % respecto de los que no tienen esos artefactos, y si el hogar tuviera alumbrado elctrico ello estara asociado positivamente con el ingreso esperado, aumentndolo en 27 %. Si el hogar pertenece al mbito urbano ello afecta negativamente el ingreso, reducindolo en 28%, y si el nmero de perceptores se incrementara, por ejemplo, de 2 a 3 por cada 5 miembros, la expectativa de un mayor ingreso sera de 28%. Para Ayacucho. En los ingresos de este departamento -64 % de cuyos hogares estn en condiciones de pobreza y son tanto urbanos (49.7 %) como rurales (50.3 %)- las variables explicativas que tienen una contribucin mayor son los aos de estudios promedio del hogar (ESTU1), la tenencia de auto o camioneta (AUTO), el tamao del centro laboral de los ocupados (TAMA3), el nmero de perceptores por miembro (RAZON) y la categora de ocupacin (CATE1 y CATE4). As, en Ayacucho, por cada ao adicional de estudios promedio en el hogar el ingreso percpita aumenta en 4.4 %, es decir, el hecho de tener un promedio de 11 aos (secundaria completa) permite incrementar el ingreso en 60.4 % respecto de los que no tienen educacin formal y si fuera 16 aos (superior completa) dicho incremento sera de 98.9 %. Asimismo, el hecho que los ocupados en el hogar laboren en centros menores de 5 personas repercute negativamente en el ingreso esperado, reducindolo en 23.6 % y si laboraran como trabajadores independientes el ingreso es 23 % inferior respecto de los empleados. En este departamento, si el nmero de perceptores se incrementara, por ejemplo, de 2 a 3 por cada 5 miembros, el ingreso percpita sera 34.7 % ms alto. En Loreto. En los ingresos de este departamento las variables explicativas que tienen una contribucin mayor son los aos de estudio promedio del hogar (ESTU1), la tenencia de alumbrado elctrico (ELEC), el tamao del centro laboral de los ocupados (TAMA3), el nmero de perceptores por miembro (RAZON) y la pertenencia al mbito urbano o rural (URRU5). Por cada ao adicional de estudios promedio en el hogar el ingreso percpita esperado aumenta en 5 %, es decir, el hecho de tener un promedio de 11 aos (secundaria completa) permite incrementar el ingreso en 71 % respecto de los que no tienen educacin formal y si se tuviera 16 aos (superior completa) dicho incremento sera de 118 %. Asimismo, el hecho que el hogar tenga alumbrado elctrico hace que el ingreso esperado sea 33 % mayor que los que no tienen y si el nmero de perceptores se incrementara, por ejemplo, de 2 a 3 por cada 5 miembros el ingreso esperado sera un 32 % superior. 4.5. Jerarquizacin Geogrfica de la Pobreza Para obtener la jerarquizacin de los distritos y provincias del pas se ordenaron de menor a mayor el ingreso promedio de los hogares y de mayor a menor la proporcin de hogares en condiciones de pobreza en cada mbito geogrfico. Con esta informacin se constat, por ejemplo, que a nivel de distritos: . Es en Ayacucho donde, en promedio, los hogares tienen los ms bajos ingresos (Los Morochucos, Luricocha, Chiara, Socos) y en Lima Metropolitana (San Isidro, Miraflores, San Borja, Jess Mara) donde los ingresos son ms altos, llegando a ser la diferencia de ingresos de 1 a 10 veces, . En Ayacucho se ubican los distritos con las ms altas proporciones de hogares en condiciones de pobreza (Victor Fajardo, Sara Sara, Huanta, Sucre) y en Lima Metropolitana aquellos con las menores proporciones (San Isidro, La Punta, Miraflores, San Borja). As, mientras que en los primeros los hogares en extrema pobreza alcanza a 96-98 % del total, en los segundos slo llega a 2-4 %. Los resultados indican tambin que los distritos y provincias con mayores proporciones de hogares en condiciones de pobreza no son necesariamente aquellos que tienen en promedio los menores niveles de ingreso. Por ejemplo, mientras el ingreso promedio en Rioja (San Martn) es 8 % mayor que en Oxapampa (Pasco), el porcentaje de hogares pobres en esta provincia es 21 puntos porcentuales mayor que en Rioja (59 % versus 80 %). Por ello es que el indicador de pobreza (que mide el porcentaje de hogares en esa condicin) al no cuantificar por si solo la intensidad de este problema (es decir, al no medir qu tan pobres son los pobres) requiere estar acompaado de un indicador de ingresos para captar la distancia que hay entre estos y la lnea de pobreza7. Comparacin con otros mtodos Un punto de comparacin para las estimaciones efectuadas es la jerarquizacin distrital de la pobreza que realiz el INEI en 1994 utilizando el mtodo de necesidades bsicas insatisfechas (NBI)8 . Si bien la pobreza estimada por este mtodo o por el de la lnea de pobreza (que permite saber el porcentaje de hogares en esta condicin) no necesariamente tienen que coincidir, puesto que utilizan criterios diferentes, las jerarquizaciones efectuadas por ambos mtodos s deben guardar cierta relacin. En efecto, el coeficiente de correlacin de rangos muestra que entre ellos existe un nivel de asociacin de 43 %. Lo anterior se corrobora con una evidencia adicional que resulta de comparar las jerarquizaciones efectuadas en base a los dos mtodos (ver Cuadros N 9 y 10). El 76.9 % de los distritos del Per tienen la mitad o ms de sus hogares con ingresos reducidos y a la vez con NBI; adaptando la terminologa sugerida por Kaztman (1989), a estos distritos se les podra denominar distritos con "prevalencia de pobreza crnica". Es decir, el grueso de los distritos se caracteriza por tener pobres tanto por LP como por NBI. El 11.4 % tienen una proporcin elevada de hogares con NBI y no tanto con ingresos reducidos (distritos con "prevalencia de carencias inerciales"); y el 5.2 % tienen un porcentaje alto de hogares con ingresos reducidos y no tanto con NBI (distritos con "prevalencia de pobreza reciente"9). Con un punto de corte ms restrictivo, es decir, definiendo a un distrito pobre como aquel que tiene el 70 % o ms de sus hogares con al menos una NBI o con ingresos por debajo de la lnea de pobreza, los resultados seran los siguientes: el 48 % de los distritos del Per tienen una "alta prevalencia de pobreza crnica", el 22.8 % una "alta prevalencia de carencias inerciales" y el 7.8 % una "alta prevalencia de pobreza reciente". Cuadro N 9 PERU: LA POBREZA POR DISTRITOS SEGUN LOS METODOS DE NBI Y LP(*) Ŀ Ingreso por debajo Ingreso por encima Total de LP de LP Presencia de una o ms NBI 76.9%(1,378 distritos) 11.4%(204 distritos) 88.2%(1,582 distritos) Ausencia de NBI 5.2%(93 distritos) 6.6%(188 distritos) 11.8%(211 distritos) Total 82.0%(1,471 distritos) 18.0%(322 distritos) 100.0%(1,793 distritos) *Se ha considerado a un distrito como pobre cuando el 50% o ms de sus hogares tienen al menos una NBI y cuando el 70% o ms de sus hogares tienen ingresos por debajo de la lnea de pobreza Cuadro N 10 PERU: LA POBREZA POR DISTRITOS SEGUN LOS METODOS DE NBI Y LP(*) Ŀ Ingreso por debajo Ingreso por encima Total de LP de LP Presencia de una o ms NBI 48.1%(862 distritos) 22.8%(409 distritos) 70.9%(1,271 distritos) Ausencia de NBI 7.8%(140 distritos) 21.3%(383 distritos) 29.1%(522 distritos) Total 55.9%(1,002 distritos) 44.1%(791 distritos) 100%(1,793 distritos) *Se ha considerado a un distrito como pobre cuando el 50% o ms de sus hogares tienen al menos una NBI y cuando el 70% o ms de sus hogares tienen ingresos por debajo de la lnea de pobreza Finalmente, una parte pequea del grupo de distritos con "alta prevalencia de pobreza crnica" es aquella que concentra a los distritos que tienen al 90 % o ms de sus hogares con ingresos por debajo de la lnea de pobreza y a su vez al 90 % o ms de sus hogares con NBI. De los 115 distritos que pertenecen a este segmento la tercera parte corresponde a Ayacucho . Anlisis Grfico: Mapas Se construyeron Mapas a nivel de departamentos, provincias y distritos del pas agrupados en quintiles segn los siguientes criterios: ingreso familiar, porcentaje de hogares pobres y nmero de hogares pobres. De ellos pudo notarse lo siguiente: . En general, no necesariamente un criterio coincide con los otros, es decir, por ejemplo, las provincias que se ubican en el quintil con mayor porcentaje de hogares pobres pueden o no ubicarse en el quintil con ingreso familiar ms bajo o en el quintil con ms nmero de hogares pobres. Pero es cierto que cuanto mayor es el nivel de agregacin de las unidades poltico-administrativas mayor es la posibilidad que coincidan y, viceversa, cuanto menor es la agregacin menor es dicha coincidencia. El departamento de Ica, por ejemplo, se ubica en el quintil 4 considerando los tres criterios, pero la provincia de San Ramn (departamento de Puno) se ubica en el quintil 1 con el criterio nmero de hogares pobres, en el quintil 3 con el criterio porcentaje de hogares pobres y en el quintil 4 con el criterio ingreso familiar promedio. . El criterio "nmero de hogares pobres" es el que mejor contrasta el territorio nacional. Esto se observ claramente con el caso de Madre de Dios. Con los criterios "porcentaje de hogares pobres" e "ingreso familiar promedio", e incluso yendo hasta el nivel de distrito, no se logra distinguir las zonas que necesitan atencin, sin embargo, con el criterio "nmero de hogares pobres" se observa que en Tambopata (distrito que concentra a casi el 60 % de hogares del departamento) existe una cantidad apreciable de hogares en tal situacin. En consecuencia, el nmero de hogares es una buena gua (aunque no la nica) para la implementacin de los programas de accin social. . La seleccin del criterio para el mapeo no slo es importante para facilitar la observacin de la poblacin objetivo, sino tambin porque con ello puede asociarse el objetivo de poltica social elegida. Si por ejemplo, lo que se busca es mejorar la distribucin de los ingresos, el criterio a elegir para mapear al pas podra ser el ingreso familiar o el porcentaje de hogares pobres. Si, ms bien, lo que se busca es reducir la masa de hogares pobres en un porcentaje determinado, el criterio a elegir debera ser el nmero de hogares pobres. Obviamente, si lo que se busca son ambas cosas, el mapeo debera incorporar ms de un criterio. En este sentido, la informacin que est tras los mapas ayuda a comprender que un objetivo no necesariamente coincide con el otro. Por ejemplo, si la meta fuera reducir la pobreza en un porcentaje determinado y el gasto se focalizar en los 100 distritos que tienen ms porcentaje de hogares pobres (Alcamenca y San Jos de Ushua en Ayacucho, Pin en Cajamarca, etc.) la pobreza del pas slo se reducira en 3.0 %. Sin embargo, si la focalizacin se centrara en los 100 distritos con ms nmero de hogares pobres (San Juan de Lurigancho, Comas y Villa el Salvador en Lima, etc.) la pobreza del pas se reducira en 20.7 %. Obviamente, la cuestin de si con uno o el otro criterio se est atendiendo a los ms pobres no es claro, lo cual muestra la necesidad de utilizar otros indicadores que midan no slo la magnitud del problema sino tambin su intensidad. CONCLUSIONES . En el trabajo se ha probado que es factible obtener estimaciones coherentes y confiables de los ingresos de los hogares a nivel provincial y distrital mediante la combinacin de fuentes de informacin con caractersticas diferentes. Para ello ha sido suficiente tener un conjunto mnimo de variables comunes, relevantes para la determinacin del ingreso de los hogares, as como un modelo estadstico adecuado que permita verificar la confiabilidad de las estimaciones. . Asimismo, se ha probado que con tal combinacin de fuentes es posible intersectar resultados de mediciones de pobreza que utilizan criterios distintos y, por tanto, tener un conocimiento ms amplio de las dimensiones que este problema tiene en el pas. As, se ha constatado que la pobreza es relativamente ms heterognea que el grupo de mayores ingresos. Los resultados sobre niveles de ingreso y pobreza muestran que en general existe cierta coincidencia entre los distritos con hogares de baja pobreza y altos ingresos, sin embargo, los distritos con altos porcentajes de pobreza no son necesariamente los que tienen, en promedio, menores niveles de ingreso. As, los distritos con mayores porcentajes de hogares pobres son Vctor Fajardo, Sara Sara y Huanta, todos en Ayacucho, mientras que los distritos con menores niveles de ingreso familiar son Morochuco, Luricocha y Chaira, tambin todos en Ayacucho. Este comportamiento es diferente a nivel de los distritos con mayor capacidad adquisitiva (San Isidro, Miraflores y San Borja, todos ubicados en Lima) que son a la vez los que tienen en promedio menores porcentajes de hogares pobres. Esto conduce a plantear la necesidad de utilizar indicadores de pobreza por el lado del ingreso que recojan con mayor claridad las condiciones de vida de los hogares, es decir, indicadores que muestren no solo la magnitud de la pobreza, sino tambin la profundidad y distribucin de la misma. . La comparacin de algunos de los resultados del trabajo con aquellos que se han basado en el mtodo de NBI, abona aun ms en la naturaleza heterognea de la pobreza antes aludida. Es posible verificar una coincidencia global de distritos con hogares en pobreza y NBI; sin embargo, los distritos con porcentaje de pobreza mayor no son necesariamente los que tienen ms NBI. A diferencia de los distritos con menor porcentaje de hogares por debajo de la lnea de pobreza que son a la vez los que tienen menores proporciones de hogares con NBI (San Isidro, Miraflores y San Borja, todos en Lima), los distritos con mayores porcentajes de hogares con ingresos por debajo de la lnea de pobreza (Vctor Fajardo, Sara Sara y Huanta, todos en Ayacucho) no son los que tienen ms hogares con NBI (Quiota en Cuzco, Chungui en Ayacucho y Tintay Puncu en Hunacavelica). En trminos ms agregados se ha constatado tambin que, por ejemplo, en promedio los hogares de Ayacucho son ms pobres por i ingreso que por NBI, y Huncavelica por NBI que por ingreso. La importancia de estas constataciones emerge cuando lo que se busca es alcanzar una mayor focalizacin del gasto social. Como se sabe, dependiendo del criterio utilizado para medir la pobreza, el nfasis de las polticas podra dirigirse fundamentalmente o a mejorar las condiciones de empleo y el consumo de los hogares o al acceso de estos a los servicios pblicos. Como se ha visto, en algunos mbitos prevalece ms una pobreza de tipo coyuntural y en otros de tipo estructural. . Un aspecto importante hallado en el trabajo es que entre el ingreso de los hogares y el nivel educativo de sus miembros existe una relacin muy estrecha en todos los mbitos poltico-administrativos del pas. Esto sugiere que el problema de la pobreza es mucho ms complejo de lo que establecen los criterios que sustentan los mtodos de medicin por lnea de pobreza o NBI. Como se sabe, estos enfoques son tiles para detectar las zonas vulnerables, pero no para saber algo respecto a los recursos (fsicos y humanos) con que cuentan los hogares para generar ingresos; recursos que justamente - como se ha visto en el trabajo - son determinantes importantes de sus niveles de vida. Particularmente es relevante poder mostrar que existen diferencias en la influencia de los aos de educacin sobre el ingreso en los distintos mbitos geogrficos del pas. Se ha visto, por ejemplo, que en Ayacucho y Cajamarca el coeficiente asociado a la variable educacin es ms importante en el ingreso esperado de los hogares que en Lima. De estos hallazgos se desprende la necesidad de incluir el desarrollo y fortalecimiento de programas educativos dentro del diseo y aplicacin de las polticas de inversin social y reduccin de la pobreza (a mediano plazo) ya que ello redundara no solo en las mayores posibilidades de ingreso esperado de los hogares, sino tambin en el aumento de la productividad de la mano de obra y el acceso a ocupaciones ms calificadas. BIBLIOGRAFIA ANTEZANA, J. (1995) "Dimensiones y Caractersticas de la Pobreza en el Per", INEI. ARGUELLO, O. (1980) "Pobreza y Desarrollo. Caractersticas Socio-demogrficas de las Familias Pobres de Venezuela", CELADE, Santiago, Chile, Serie A, N 167. ARGUELLO, O. (1983) "Pobreza y Fecundidad en Costa Rica", en Notas de Poblacin, Ao XI, N 32, Agosto. BOLTVINIC, J. (1990) "Pobreza y Necesidades Bsicas, Conceptos, Mtodos de Medicin", Proyecto Regional para la Superacin de la Pobreza, PNUD, Caracas. BRAVO, J. (1995) "Jerarquizacin de las provincias de Per segn grado de pobreza: Aspectos Metodolgicos", ponencia presentada en el Seminario "Informacin sobre Poblacin y Pobreza para Polticas Sociales", Lima 4-7 de junio. CALVO, F. (1993) "Tcnicas estadsticas multivariantes", Universidad de Deusto, Bilbao, Espaa. FERNANDEZ-BACA, J. y SEINFELD, J. (1994) La importancia de la educacin en la distribucin del ingreso, en Pobreza y Polticas Sociales en el Per. Univ. del Pacfico, Centro de Investigacin. Lima, 1994. FLORES, R. (1995) "Aspectos metodolgicos para la determinacin de las lneas de pobreza", ponencia presentada en el Seminario " Informacin sobre Poblacin y Pobreza para Polticas Sociales", Lima 4-7 de junio. FONCODES (1995) Nota Mensual N 10 FOSTER, J., GREER, J. Y THORBECKE, E. (1984) "A class a decomposable poverty measures", Economtrica 52:761-66. FRANCKE, P. y GUABLOCHE, J. (1994) "Focalizacin por caractersticas socioeconmicas de los hogares: una aproximacin", Moneda, N 68 y 69, Ao V, Febrero/Marzo. INEI (1993) "Cdula Censal. Censos Nacionales: IX de Poblacin y IV de Vivienda de 1993", Lima. INEI (1995) "Cdula de la Encuesta Nacional de Hogares, correspondiente al primer trimestre de 1995", Lima. INEI (1994) "Per: Mapa de Necesidades Bsicas Insatisfechas de los Hogares a nivel distrital", Lima KAZTMAN, R (1989) "La Heterogeneidad de la Pobreza: El caso de Montevideo". Revista de CEPAL N 37, pp 141-152, abril KAZTMAN, R. (1995) "La medicin de las Necesidades Bsicas Insatisfechas en los censos de poblacin", ponencia presentada en el Seminario "Informacin sobre Poblacin y Pobreza para Polticas Sociales", Lima 4-7 de junio. REYES, J (1995) "Pobreza, Crecimiento y Desigualdad en Lima Metropolitana", ADEC-ATC, agosto. ANEXO: DICCIONARIO DE VARIABLES AGUA Abastecimiento de agua del hogar (1) Red pblica dentro de vivienda (0) Otros AUTO Hogar con auto o camioneta (1) Tiene (0) No tiene CATE1 Categora de ocupacin del hogar (de los miembros de 15 y ms aos)* (1) Todos son independientes (0) resto CATE4 Categora de ocupacin del jefe de hogar (1) Trabajador independiente (0) resto CUARTO Nmero de cuartos exclusivos para el hogar EDAD Edad del jefe de hogar ELEC Alumbrado del hogar (1) Elctrico (0) Otros ESTU1 Aos promedio de estudios del hogar (de los miembros de 15 y ms aos)* ESTU6 Aos de estudios aprobados por el jefe de hogar HACI Grado de hacinamiento (TAMA1/CUARTO) HIGIE Servicio higinico del hogar (1) Red pblica dentro de vivienda (0) Otros OCUP2 Ocupacin principal del hogar (de los ocupados)* (1) Todos con ocupacin (con cdigo de ocupacin diferente a 6 9) (0) resto OCUP3 Nmero de ocupados en el hogar con cdigo de ocupacin igual a 6 9* OCUP5 Ocupacin principal del jefe de hogar (1) No calificado (ocupacin igual a 6 9) (0) resto PERCE Nmero de perceptores en el hogar RAMA1 Rama de actividad del hogar (de los ocupados)* (1) Todos laboran en la agricultura (0) resto RAMA2 Nmero de ocupados en manufactura, electricidad, gas, agua y construccin* RAMA4 Rama de actividad del jefe de hogar (1) Agricultura (0) resto RAZON Razn de dependencia econmica (PERCE/TAMA1) REFRI Hogar con refrigerador (1) Tiene (0) No tiene REFTVC Hogares con refrigerador y tv a color (1) Tiene (0) No tiene TAMA1 Nmero de miembros en el hogar* TAMA3 Tamao del centro laboral del hogar (de los ocupados)* (1) Todos en centros < 5 personas (0) resto TAMA6 Tamao del centro laboral del jefe de hogar (1) En centros menores a 5 (0) Resto TVBN Hogares con televisor blanco y negro (1) Tiene (0) No tiene TVCES Hogares con tv a color y equipo de sonido (1) Tiene (0) No tiene URRU5 Ambito (segn definicin censal) (1) Urbano (0) Rural VIV1 Tipo de vivienda (1) En edificio, quinta, callejn o corraln (0) Otros VIV2 Vivienda ocupada (1) Alquilada (0) Otros * excluyendo pensionistas y trabajadores del hogar) * Versin resumida del trabajo con el mismo ttulo que el autor y Jorge Reyes efectuaron con el financiamiento y asesora tcnica del Programa de Cooperacin Tcnica Regional BID/CELADE. ** Economista, Asesor de la Jefatura del INEI. Lima Per. 1 El antecedente inmediato es la ponencia de Bravo, J. "Jerarquizacin de las provincias del Per segn grado de pobreza: aspectos metodolgicos" en el Seminario Informacin sobre Poblacin y Pobreza para Programas Sociales, Lima, 4 - 7 de julio de 1995. 2 O sea los valores promedio de las variables, considerando todos los hogares de cada distrito, provincia y departamento. 3 Para las estimaciones con el modelo lineal no se tom en consideracin el comportamiento de los hogares atpicos, es decir, se trabaj con el 95 % central de la distribucin del logaritmo natural del ingreso percpita. 4 Al igual que en la seccin anterior, se tom en consideracin esta opcin con el propsito de no considerar en las estimaciones a las variables explicativas cuyos coeficientes no fueran estadsticamente significativos. 5 Es decir, prueba la hipotesis nula de que los coeficientes para todas las variables en el modelo son cero. 6 Hecho que ya se haba observado en el trabajo de Ferandez-Baca y Seinfeld op. cit., es decir, mayor relevancia de la educacin en departamentos relativamente ms pobres. Lo rural en mbitos como Cajamarcaest fuertemente asociada a la condicin de pobreza. 7 Un indicador que cumple con todos los requisitos para mostrar con ms claridad las condiciones de pobreza es el que ha sido propuesto por Foster, Greer y Thorbecke "A class of descomposable poverty measures", Economtrica, Vol. 22, 1984. 8 "Per: Mapa de necesidades bsicas ...", op. cit. 9 O sea aquella que "es producto de los procesos de reconversin y ajuste que se generalizan en la regin, cuya significacin con respecto a los cambios en el perfil de las estrcuturas sociales latinoamericanas no ha sido todava debidamente diagnosticada ni, por su puesto, evaluadas sus consecuencias" (Kaztman (1995). |