|
2.1.8 LA CONSTRUCCION DE INDICADORES SOBRE DESARROLLO SOCIAL:
REFLEXIONES A PARTIR DEL PROCESO DE COPENHAGUE
Lic. Federico Arnillas*
INTRODUCCION
Sean mis primeras palabras para expresar en nombre de la
Asociaci¢n Nacional de Centros, nuestro reconocimiento a los
organizadores por la realizaci¢n de este evento que entendemos
expresa su doble preocupaci¢n por los temas de la pobreza y el
desarrollo social y por el necesario seguimiento de los mismos
como instrumento para erradicar la primera y lograr el segundo.
Sumamos a este reconocimiento nuestra coincidencia en la
importancia y necesidad de la tarea.
Prop¢sitos de la presentaci¢n
Esta exposici¢n tiene el inter‚s de motivar una reflexi¢n sobre
tres aspectos:
a. En el plano metodol¢gico, sobre la relaci¢n entre indicadores
y realidad.
b. Con base en lo anterior, pasar revista a los temas de
Copenhague, lo que obliga a su vez a analizar el car cter del
evento, contextuarlo en el proceso de Naciones Unidas y del
debate internacional.
c. Proponer un "acercamiento peruano" a los temas de Copenhague.
Las ideas centrales que se desarrollar n son:
. Los indicadores tienen una validez que est definida por el
juego o si se prefiere, por el sistema de interacciones que
establecen entre s¡: realidad reflexi¢n y utop¡a (el tri ngulo
RRU).
. Los polos del tri ngulo est n en un proceso de cambio y por ende
sus interacciones. Hoy en d¡a est n emergiendo, no sin
dificultad o conflicto, nuevos par metros de interpretaci¢n de
la vida en sociedad que llevan a buscar nuevos indicadores.
. Par metros frente a los cuales No debemos establecer una
posici¢n de aceptaci¢n o rechazo, sino de di logo.
I. RELACION ENTRE INDICADORES Y REALIDAD.
Acostumbrados como estamos a trabajar con indicadores es
decir, a tratar de (re)presentar la realidad de manera
sint‚tica en un dato, una cifra o un sistema de cifras y/o
datos, corremos el riesgo de perder de vista la diferencia
entre indicador y realidad y en especial de los mecanismos que
median esta relaci¢n.
Mi primera nota esta pues dirigida a recuperar esta distinci¢n
entre indicador y realidad y a llamar su atenci¢n sobre los
mecanismos que median esta relaci¢n.
Para tratar el punto perm¡taseme recordar que los seres
humanos - y eso no lo podemos generalizar a otras especies,
pero tampoco lo podemos negar de ellas -, podemos desdoblar
nuestra pertenencia a la realidad - como hecho f ctico - de la
reflexi¢n que hacemos sobre ella y sobre nuestra participaci¢n
"en ella", constituyendo un mundo subjetivo que es capaz de
dar cuenta a su vez de este desdoblamiento y de guardar
recuerdo de ‚l.
Realidad y reflexi¢n constituyen as¡ dos planos fundamentales
del quehacer humano.
Pero no son los £nicos. La importancia de la reflexi¢n est
asociada a la capacidad de proyectar y de ajustar nuestra
acci¢n a esa proyecci¢n. Esta capacidad constituye un atributo
crucial para diferenciar nuestra especie de otras y es a lo
cual nos referimos con el t‚rmino "inteligentes". As¡ por
citar un ejemplo cl sico, lo que diferencia a la mejor abeja
del peor alba¤il es la capacidad de este £ltimo de anticipar
lo que va a construir y darle un sentido a su acci¢n. A esta
capacidad y plano de la acci¢n me refiero como "utop¡a".
Realidad, Reflexi¢n y Utop¡a pueden ser vistos como v‚rtices
de un tri ngulo, en el sentido que toda actividad humana
involucra estos tres aspectos.
Los indicadores (su construcci¢n, contenido y significado)
est n sostenidos en la interacci¢n de estos tres planos. Las
palabras claves son ac teor¡a e interpretaci¢n, conceptos
ambos que en algunos sentidos se sobreponen pero que tienen
tambi‚n su propia especificidad.
Siempre construimos un indicador sobre una determinada base
te¢rica es decir sobre una determinada relaci¢n entre
reflexi¢n y utop¡a por un lado y realidad por el otro. Esta
base te¢rica, aun cuando no la manejemos intencionalmente, es
la que justifica la importancia del indicador y da cuenta de
todas sus implicancias. A su vez, no todas est s implicancias
nos son claras o significativas algunas de ellas nos pueden
parecer m s importantes en un momento o "revel rsenos" como
tales en otro.
Perm¡tanme un ejemplo: Si dormidos nos trasladaran al medio de
un territorio desconocido para nosotros, la primera sensaci¢n
que tendr¡amos al despertar es de desconcierto e
inmediatamente la de perdidos, pasado el momento inicial
tratar¡amos de saber d¢nde estamos y en qu‚ direcci¢n
movernos, para volver a un territorio conocido.
Para saber d¢nde estamos apelar¡amos a nuestros conocimientos
e interpretar¡amos lo que vemos y o¡mos a partir de esos
conocimientos.
Para introducirme en ella quiero empezar llamando su atenci¢n
sobre algo aparentemente contradictorio con la reflexi¢n que
quiero compartir con ustedes sobre este punto. La distinci¢n
entre indicador y realidad tiene a su base la distinci¢n entre
palabra y cosa un tema cl sico del mundo occidental y que en
la historia del pensamiento podemos remontar por lo menos
hasta Parm‚nides, varios siglos antes de Cristo.
Esta distinci¢n atraviesa nuestra matriz cultural pero no est
igualmente presente en otras matrices culturales algunas
incluso muy cercanas a nosotros.
Ustedes se preguntar n: "si la distinci¢n no existe en otras
matrices culturales ¨qu‚ importancia puede tener entonces
reconocer esta distinci¢n en nuestra propia matriz cultural?".
Un ejemplo, y disculpen lo simpl¢n del mismo, puede indicarnos
el camino de respuesta a esta interrogante. Ninguno de
nosotros aceptar¡a que por cambiar por propia decisi¢n un
¡ndice cualquiera, la realidad fuera distinta. En nuestra
matriz cultural "cambiar un dato" no cambiar¡a la realidad.
Sobre cu n cierto o falso es esto £ltimo, volver‚ m s
adelante, pero lo que quiero marcar ahora es nuestra
inevitable adscripci¢n a nuestra matriz cultural, que nos
enfrenta por lo dem s al problema de la verdad y de la
interpretaci¢n.
Nota Metodol¢gica:
La selecci¢n, construcci¢n e interpretaci¢n de indicadores y
en especial de sistemas de indicadores debe hacerse teniendo
en cuenta que ‚stos se ubican en una relaci¢n din mica con
tres aspectos claves del quehacer humano: realidad, reflexi¢n
y utop¡a.
La palabra clave es "interpretaci¢n"
EL TRIANGULO REALIDAD-REFLEXION-UTOPIA
/\
/ \
REALIDAD
/ \
/ \
/ INDICADORES \
/ \
/ REFLEXION ----- UTOPIA \
a) Los indicadores "miden" aspectos de la realidad
b) La relevancia de los aspectos a medir est dada por la
reflexi¢n y la utop¡a
c) La reflexi¢n es la que establece la relaci¢n entre un
aspecto de la realidad y el conjunto de ella, al interior
de la cual podemos interpretar el indicador.
d) La utop¡a establece aspectos (o una totalidad social) que
consideramos deseables. Muchos de nuestras indicadores
asumen un deber ser que no siempre reconocemos subyace al
indicador o al sistema de indicadores seleccionados.
II. LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL
2.1. Contexto de la Cumbre
. Est n produci‚ndose cambios en los tres polos del tri ngulo
. El sistema de Naciones Unidas est expresando esos cambios y
en cierta medida, construyendo un nuevo sentido com£n para el
siglo 21.
. Estamos frente a un proceso que tiene componentes
filos¢ficos, cient¡ficos, t‚cnicos y administrativos. Pero
estos componentes est n medidos por relaciones pol¡ticas.
Antes que un problema de "verdad" es un problema de
correlaci¢n de fuerzas.
. La tendencia es sin embargo a afirmar un nuevo sistema de
valores, instituciones y pr cticas que expresan una hegemon¡a
del occidente moderno y de sus propias contradicciones.
2.2. Importacia de la Cumbre
Simb¢lica:
. Se realiza en el a¤o de la conmemoraci¢n de los 50 a¤os de
las Naciones Unidas
Conceptual:
. Vincula el tema del crecimiento econ¢mico con el de la
calidad de vida.
. Recoge en este contexto los temas trabajados por otras
cumbres y foros previos como: los acuerdos en relaci¢n a la
infancia, la poblaci¢n, los derechos humanos, el medio
ambiente. O posteriores, como: la situaci¢n de las mujeres.
2.3. Los Temas Centrales:
. La pobreza
. El empleo, en especial el empleo productivo
. La integraci¢n social
2.4. Los Acuerdos Principales
De la declaraci¢n pol¡tica
. Crear un entorno econ¢mico, pol¡tico y jur¡dico favorable
que propicie el desarrollo social
. Erradicar la pobreza en el mundo mediante una acci¢n
en‚rgica nacional y de la cooperaci¢n internacional, como un
imperativo moral, pol¡tico y econ¢mico de la humanidad.
. Capacitar a todos y todas para lograr medios de vida
seguros y sostenibles sobre la base del empleo y el trabajo
productivo libremente escogidos y a proseguir la
consecuci¢n de la meta del pleno empleo
Promover la integraci¢n social y la participaci¢n fomentando
sociedades estables, seguras y justas.
Lograr la plena equidad e igualdad entre hombres y mujeres.
Promover el desarrollo econ¢mico, social y humano de Africa y
de los pa¡ses menos adelantados.
. Velar porque en los programas de ajuste estructural figuren
las metas del desarrollo social consistentes en eliminar la
pobreza, generar empleo productivo y propiciar la
integraci¢n social.
. Aumentar sustancialmente y utilizar con mayor eficacia los
recursos asignados al desarrollo social
. Crear un marco reforzado de cooperaci¢n internacional para
el desarrollo social, en un esp¡ritu de colaboraci¢n a
trav‚s de las Naciones Unidas y las instituciones
multilaterales.
Algunas metas:
. Acceso a la ense¤anza b sica para todos los ni¤os al 2000
. Garantizar la finalizaci¢n del ciclo por lo menos al 80%
. Eliminar las diferencias entre tasas de escolaridad en ni¤as
y ni¤os.
. Elevar la esperanza de vida.
. Reducir la tasa de mortalidad de ni¤os y madres
Compromisos:
. Cada pa¡s debe formular un Plan de Acci¢n y fijar un plazo
para erradicar la pobreza extrema.
2.5. Algunos Temores y conflictos encubiertos
. El problema de la gobernabilidad en un mundo en el cual la
pobreza se incrementa a la par que sube la productividad
. ¨C¢mo relacionar crecimiento econ¢mico y calidad de vida en
los marcos del modelo te¢rico dominante en la definici¢n de
las pol¡ticas econ¢micas?
. ¨La cooperaci¢n pierde inter‚s en un mundo post guerra fr¡a?
. Los "nuevos" fundamentalismos y los posibles conflictos
interculturales.
III. ALGUNOS PROCESOS EN EL PERU
3.1. Importancia de los Temas de la Agenda de la Cumbre en el Per£
. La masificaci¢n de la pobreza
. El crecimiento del desempleo
. Problemas de an¢mia e integraci¢n social
3.2. La Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social
. La presencia de m£ltiples actores
. La propuesta de "Carta de Intenci¢n para el Desarrollo Social"
. La primera conferencia departamental.
3.3. EJes de la Carta de Intenci¢n para el Desarrollo Social
Visi¢n del desarrollo:
Una sociedad de ciudadanos con identidad cultural que convive
solidariamente en diversidad y valora lo diferente; que son
responsables de sus actos y est n comprometidos con el
bienestar individual y colectivo; que son capaces de trabajar
con eficiencia, generar ingresos, crear riqueza econ¢mica,
social my art¡stica y compiten en un mundo globalizado;
se organizan en una sociedad justa y son forjadores de
h bitats integrados con la naturaleza y el paisaje
Los retos:
Generar empleo con mayor calidad, productividad y
competitividad internacional y con mejores condiciones de
trabajo y relaciones laborales
Las reformas estructurales:
. Del Estado: descentralizaci¢n, participaci¢n y pleno
ejercicio de la ciudadan¡a.
. De la organizaci¢n social: tejido institucional activo y
din mico que opera en alianzas e interviene activamente en
la gesti¢n econ¢mica, social y pol¡tica de su futuro.
Promueve la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres
y la identidad cultural.
. De la educaci¢n: para la producci¢n y la democracia,
creativa, sostenida en una importante capacidad de
investigaci¢n y producci¢n de conocimiento.
. De los mercados: din micos, permiten la capitalizaci¢n de
los agentes que intervienen en ellos, cuentan con un marco
institucional y valorativo que regula su funcionamiento en
armon¡a con el bien com£n y las necesidades de las
generaciones venideras.
. Del aparato productivo: Eficaz, eficiente y competitivo
internacionalmente. Gerencia moderna lejos del modelo
rentista.
. Del manejo del medio ambiente y los recursos naturales:
Gesti¢n responsable del medio ambiente y de los recursos
naturales, desarrollo de la biotecnolog¡a, el turismo.
Dimensiones a privilegiar:
. Institucionalidad democr tica
. Organizaci¢n de la sociedad civil
. Condiciones de vida de la poblaci¢n
Servicios b sicos
Educaci¢n
Empleo
Distribuci¢n del Ingreso
Seguridad
. Manejo del medio ambiente y relaci¢n campo ciudad
Condiciones de entorno
. Crecimiento del Producto
. Inflaci¢n
. Participaci¢n del Estado en la econom¡a
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
* Soci¢logo, Director Ejecutivo de la Asociaci¢n Nacional de
Centros. Vice Decano del Colegio de Soci¢logos del Per£.
Investigador del Centro de Investigaci¢n, Documentaci¢n y
Asesor¡a Poblacional CIDAP. Lima.
|