2.2  FUENTES DE INVESTIGACION SOCIAL

    2.2.1 CENSOS DE POBLACION Y VIVIENDA 
          Y AGROPECUARIO

          Econ. Pedro Crdova Barreto *


    INTRODUCCION

    El  conocimiento  de  la   realidad   social,  en  sus  diferentes
    manifestaciones  es posible, entre  otros mecanismos, mediante  la
    ejecucin de  investigaciones estadsticas, contando para ello con
    la valiosa informacin contenida en  los Censos y las Encuestas.

    En nuestro pas, los  Censos  constituyen  una  de  las fuentes de
    informacin mas  importantes para  desarrollar  investigaciones  o
    estudios de carcter social, econmico o demogrfico.

    A diferencia  de  las  Encuestas, los  Censos tienen una cobertura
    nacional, es decir  obtiene la  informacin de  todas las unidades
    del universo, en  un momento  determinado. La informacin  que  se
    recoge est  en  funcin a  las  necesidades  de  planificacin  y
    ejecucin de polticas  y programas de desarrollo, segn el mbito
    que  abarquen,  nacional,  regional  o  local  y  los   horizontes
    temporales a que se refieran, largo, mediano o corto plazo.

    En  tal  sentido,  los  censos,   segn  sea  la   naturaleza   de
    informacin,  pueden  ser  de  poblacin  si  el  objetivo  de  la
    investigacin  es   conocer   las   caractersticas,   econmicas,
    demogrficas  y  sociales  de  la  poblacin;  de vivienda,  si se
    investiga  la  situacin  del hbitat, la vivienda y los servicios
    conexos; Agropecuario, si se  desea conocer las caractersticas de
    las  unidades   agropecuarias;  y   Censo   Econmico   cuando  la
    investigacin  est referida  a conocer las unidades de produccin
    de los diferentes sectores econmicos.

    En los Censos, las  variables a considerarse deben ser de carcter
    estructural, es decir aquellas  que a  corto plazo no experimentan
    cambios  significativos. Motivo  por  el cual, entre otras causas,
    los censos generalmente se realizan en un perodo de 5  10 aos.

    Los Censos, constituyen  uno  de  los principales mecanismos  para
    generar  fuentes  de  informacin,  a  fin de que  sus principales
    usuarios elaboren  estudios o investigaciones  especializadas para
    describir,  evaluar y analizar los aspectos econmicos, sociales y
    demogrficos que permitan formular  polticas, planes, programas o
    proyectos de desarrollo para fomentar el bienestar de la poblacin
    o alcanzar el bien comn.

    I.   LOS CENSOS DE POBLACION Y VIVIENDA 1993

    1.1  Antecedentes

        Los  Censos  de  Poblacin  y  Vivienda  son  las ms antiguas
        fuentes de  informacin estadstica  existentes  en el Pas, y
        son   la   fuente    principal    para    elaborar    diversas
        investigaciones, no  slo  en el campo social, sino tambin en
        el campo econmico y demogrfico.

        A  la  fecha, se  han  realizado  un  total de nueve Censos de
        Poblacin y cuatro de  Vivienda. Hasta antes de 1961, fecha en
        que  se  llev  a  cabo,  simultneamente,  los  Censos: IV de
        Poblacin,  I   de   Vivienda   y   I    Agropecuario,   stas
        investigaciones se  ejecutaron en perodos irregulares, tal es
        as que entre el  IV Censo de Poblacin (1876) y el siguiente,
        que se ejecut en 1940, transcurrieron 64 aos sin informacin
        estadstica  de  esta  naturaleza. A  partir  de 1961 y con la
        promulgacin de la  Ley N 13248, Ley de Censos, los Censos de
        Poblacin  y  Vivienda  se  vienen   realizando  en  el   pas
        aproximadamente cada 10 aos. Siendo los ltimos Censos: IX de
        Poblacin y IV  de  Vivienda, los que  se  efectuaron el 11 de
        Julio de 1993.

        La  ejecucin  de  estos  ltimos Censos Nacionales, fueron de
        necesidad  impostergable,  por  cuanto  durante  la dcada del
        ochenta se produjeron  en el pas una serie de acontecimientos
        sociales,  polticos  y  econmicos,  que  originaron  cambios
        sustanciales en la composicin y distribucin de la poblacin.

        Hoy el pas  cuenta con una informacin actualizada, sobre las
        principales     caractersticas    econmicas,    sociales   y
        demogrficas  de  la  poblacin,  as  como  de  las viviendas
        existentes a Nivel Nacional, Regional, Local o Centro Poblado.

    1.2  Temas Investigados

        Los temas  investigados en los  ltimos Censos de  Poblacin y
        Viviendas,  han  sido  similares  a  los  estudios de los tres
        ltimos  Censos  de  Poblacin  y Vivienda ejecutados en 1961,
        1972 y 1981; esta  similitud en los  temas permite realizar la
        comparabilidad intercensal.

    1.2.1 Censo de Poblacin

       a. Temas Demogrficos
 
        . Caractersticas Demogrficas
          . Poblacin Total
          . Poblacin Urbana y Rural
          . Sexo
          . Edad
          . Lugar de Nacimiento
          . Lugar de residencia habitual anterior (5 aos)
          . Estado Civil.

        . Composicin de los Hogares
          . Hogar Censal (tema derivado)
          . Jefe o Jefa del Hogar
          . Miembros que conforman el Hogar
          . Parentesco o relacin con el Jefe(a) del Hogar
          . Clasificacin de los Hogares (tema derivado).

        . Fecundidad y Mortalidad
          . Orfandad  Materna.
          . Hijos Nacidos Vivos.
          . Hijos vivos actualmente.

       b. Temas Econmicos

        . Condicin de Actividad
          . Poblacin Econmicamente Activa (PEA)
          . Poblacin Econmicamente No Activa (No PEA)
          . Ocupacin Principal
          . Rama de Actividad Econmica
          . Categora de Ocupacin
          . Tamao del Establecimiento.

       c. Temas Sociales

          . Caractersticas sobre Impedimentos Fsicos o Mentales
          . Caractersticas Educativas
          . Analfabetismo
          . Asistencia Escolar
          . Nivel Educativo
          . Profesin u Oficio.

        . Caractersticas Culturales
          . Idioma o Dialecto Materno aprendido en su niez.
          . Religin.

    1.2.2 Censo de Vivienda

        . Localizacin de la Vivienda
        . Caractersticas y servicios de la Vivienda
        . Tipo de Vivienda (particular y colectiva)
        . Condicin de Ocupacin
        . Rgimen de Tenencia de la vivienda
        . Material de  Construccin  Predominante (Paredes, Techos   y
          Pisos)
        . Abastecimiento de Agua.
        . Servicio Higinico
        . Alumbrado Elctrico.

        . Caractersticas del Hogar
          . Habitaciones usadas en forma exclusiva por el Hogar,  para
            dormir
          . Habitacin especial para cocinar
          . Espacio de la viviendautilizado para fines de trabajo
          . Equipamiento del Hogar
          . Artefactos Elctricos y Electrodomsticos
          . Mquinas y Equipos
          . Medios de Locomocin.

        Cabe sealar, que estos temas investigados fueron  debidamente
        seleccionados en  coordinacin con  los  representantes de los
        principales usuarios de la informacin estadstica, conformado
        por diversos  organismos e instituciones  pblicas y privadas,
        responsables  de  planificar  y  ejecutar  polticas,  planes,
        programas y proyectos de desarrollo.

    1.3  Variables e Indicadores sobre Pobreza

        Los resultados  de los Censos Nacionales: IX de Poblacin y IV
        de  Vivienda, han  sido utilizados por diversos investigadores
        para medir los niveles de pobreza en el pas.

        El INEI, en  el  estudio "PERU: Mapa  de  Necesidades  Bsicas
        Insatisfechas de los  Hogares a Nivel  Distrital, publicado en
        1994, ha  realizado  la  medicin  de la pobreza utilizando el
        mtodo de las Necesidades  Bsicas Insatisfechas, mas conocido
        como NBI.

        Las  necesidades  bsicas  se  definieron con sus  respectivos
        componentes. A  partir  de  stos,  se  dise  un conjunto de
        indicadores  que  expresan el  nivel  de  satisfaccin de cada
        necesidad.  Para  la   identificacin   de  los   hogares  con
        necesidades bsicas  satisfechas e insatisfechas, se determin
        un nivel mnimo para cada indicador.

        De la aplicacin de estos indicadores se generaron tres grupos
        por condicin de pobreza y Necesidades Bsicas Satisfechas:

        . Hogares con Necesidades  Bsicas Satisfechas (NBS), los  que
          se consideran como  no  pobres. Comprende  al estrato que no
          presenta ninguna Necesidad Bsica Insatisfecha.

        . Hogares  con  Necesidades  Bsicas  Insatisfechas (NBI), los
          cuales  se  identifican  como  pobres. En  este  estrato  se
          encuentran  todos  aquellos  hogares, que presentan al menos
          una Necesidad Bsica Insatisfecha.

        . Hogares con dos o ms necesidades bsicas insatisfechas.

        La magnitud de los  hogares y  finalmente  de la  poblacin en
        cada uno de los grupos ya sealados, se obtiene ubicando a las
        personas de acuerdo a las condiciones de cada uno. La medicin
        est  referida  a  los  hogares   que  habitan  en   viviendas
        particulares  con  ocupantes  presentes,  no  incluye  a   las
        personas que  habitan  en  viviendas colectivas  como hoteles,
        crceles, hospitales, etc.

        Este  mtodo  ha  sido  desarrollado  por  la  CEPAL para  ser
        aplicado  esencialmente con la informacin  proveniente de los
        Censos de  Poblacin y  Vivienda, ya  que a partir de stos se
        obtiene  una  mayor   aproximacin  por  la  cobertura  a  los
        diferentes niveles  geogrficos, que no  es posible lograr con
        las encuestas de  hogares u otras producciones estadsticas de
        carcter muestral.

        A travs de NBI se puede identificar el ncleo  representativo
        de la pobreza, as como, jerarquizar  geogrficamente todo  el
        territorio  nacional para la focalizacin  de las polticas  y
        programas  de   inversin  en   vivienda,   salud,  educacin,
        servicios  pblicos  y  otros  aspectos  que caen dentro de la
        polticas sociales.

    1.3.1 Indicadores Seleccionados

        Se  seleccionaron  dos  grupos  de  indicadores,  uno  para la
        medicin de NBI y otro conjunto, llamados complementarios, que
        sirvi  de  base  para  el diagnstico  global del fenmeno en
        estudio.  Los   indicadores    de   NBI   fueron    planteados
        privilegiando  el  criterio  del  mnimo  satisfactor  en   la
        definicin  de  lo  adecuado,  bajo la  concepcin objetiva de
        establecer criterios nicos de medicin de pobreza absoluta.

        A continuacin se describen estos indicadores:

       a. Hogares en Viviendas con Caractersticas Fsicas Inadecuadas

          Este indicador alude al material predominante en las paredes
          y  pisos,  as  como  al  tipo de vivienda. De este modo, se
          consider  que  no  cumplan con los requerimientos mnimos,
          aquellos  hogares  que  habitan en viviendas  cuyo  material
          predominante  en  las  paredes exteriores fuera de estera, a
          los  hogares  cuyas  viviendas  tuvieran  piso de  tierra  y
          paredes  exteriores  de  quincha, piedra con barro, madera u
          otros materiales y a los  hogares que habitaran en viviendas
          improvisadas   (de   cartn,   lata,   ladrillos   y  adobes
          superpuestos, etc.)

       b. Hogares en Viviendas con Hacinamiento

          Otro indicador que define  el acceso a una vivienda adecuada
          se refiere a la existencia o no de hacinamiento, es decir la
          densidad de ocupacin de los espacios de la vivienda.

          El hacinamiento resulta  de relacionar el nmero de personas
          con el nmero  total de  habitaciones que tiene la vivienda,
          sin contar el bao, cocina ni pasadizo. Se determina que hay
          hacinamiento cuando residen ms de tres personas por cuarto.

       c. Hogares en Viviendas sin Desage de ningn Tipo

          Dentro de  la  infraestructura  de los servicios bsicos del
          hogar, la disponibilidad de servicio higinico o de un lugar
          de  la  vivienda  destinado  a la  deposicin  de  excretas,
          asegura la  posibilidad de evitar riesgos de contaminacin y
          la presencia de factores que atenten contra la salud.

          En este sentido, este  indicador comprende a los hogares que
          no cuentan con  servicios  higinicos instalados por  red de
          tubera o pozo ciego.

       d. Hogares con Nios que No Asisten a la Escuela

          La  educacin  que  se  adquiere  en  la  escuela desde  los
          primeros aos  constituye el vnculo  inicial de integracin
          del nio a la sociedad.

          En esta  medida, la  inasistencia a la escuela  de  nios en
          edad escolar, representa una  privacin  crtica, por lo que
          se adopt el  criterio de que aquellos hogares con presencia
          de al menos un nio de 6 a 12 aos que no asiste a un centro
          educativo, no  tiene  capacidad  de  acceso  a los servicios
          educativos.

       e. Hogares con Alta Dependencia Econmica

          Este indicador representa en  cierta forma, una probabilidad
          de insuficiencia de ingresos para cubrir las necesidades, en
          la  medida en  que  se  vale  de dos determinantes: el nivel
          educativo   del  Jefe  del   Hogar  y  la  carga   econmica
          determinada por el tamao  familiar, es decir, el  nmero de
          dependientes del hogar. Adicionalmente se  consider que  un
          hogar tena alta carga o dependencia econmica al no existir
          ningn miembro ocupado  y el Jefe  de hogar slo  cuenta con
          primaria incompleta.

        . Nivel Educativo del Jefe de Hogar

          El Jefe del Hogar es por lo  general el nico o el principal
          perceptor de ingresos  del hogar, en tal sentido, se defini
          un nivel crtico de  educacin, en el cual el Jefe del Hogar
          cuenta con primaria incompleta.

        . Nivel de Dependencia

          Se  consider  como  perceptores  de  ingresos  a  slo  los
          ocupados,   incluidos   los   trabajadores   familiares   no
          remunerados y a los  hogares sin ningn miembro ocupado y se
          estableci como crtica la presencia de ms de tres personas
          por ocupado.

    1.3.2 Principales Resultados

        Segn los Censos Nacionales de 1993, existen aproximadamente 2
        Millones 567 Mil hogares  que presentan al menos una Necesidad
        Bsica Insatisfecha (NBI) y  representan el 53,9% del total de
        hogares existentes en el pas.

        En trminos de  poblacin afectada, significa  que 12 Millones
        374 Mil peruanos  presentan alguna de estas caractersticas de
        pobreza. (Vase cuadro N 1).

        CUADRO N 1
        PERU: TOTAL DE HOGARES CON AL MENOS UNA NECESIDAD BASICA
        INSATISFECHA Y POBLACION AFECTADA; SEGUN AREA DE RESIDENCIA

Ŀ
 Area de       Total de Hogares con NBIPoblacin Poblacin con NBI
 Residencia     Hogares Ĵ Hogares  Ĵ
                          %   Absoluto            %    Absoluto 


 TOTAL REPUBLICA   4762779  53.9  2566549   21801654   56.8   12374322
 AREA URBANA       3336221  39.2  1308424   15242089   42.4    6465428
 AREA RURAL        1426558  88.2  1258125    6559565   90.1    5908894

  
 FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y VIVIENDA 1993.


        Para  efectos del referido  estudio, se han  considerado cinco
        Necesidades Bsicas  Insatisfechas (NBI): Hogares en Viviendas
        con Caractersticas Fsicas  Inadecuadas, Hogares en Viviendas
        con Hacinamiento, Hogares en  Viviendas sin desage de  Ningn
        Tipo,  Hogares  con  al  menos  un  Nio de 6 a 12 aos que no
        asiste a la Escuela y Hogares con Alta Dependencia Econmica.

    1.4  Variables e Indicadores sobre la Mujer

        En base a los resultados de los Censos Nacionales de Poblacin
        y Vivienda  de 1993,  el  INEI  ha  elaborado recientemente un
        estudio  sobre  la "Mujer  en  el  Per", donde  se  destaca y
        analiza   las   caractersticas   demogrficas,   sociales   y
        econmicas  mas  importantes  de  la  poblacin femenina en el
        Per.

        Entre las variables e indicadores  que han sido  utilizados en
        dicho estudio, destacan:

        a. Caractersticas de la Poblacin
         . Poblacin total femenina
         . Poblacin femenina segn grupos de edad
         . Poblacin Femenina menor de 15 aos
         . Mujeres en edad frtil (15 a 49 aos)
         . Mujeres en edad de trabajar (15 a 64 aos)
         . Mujeres de la tercera edad (mayor de 60 aos).
         . Distribucin de la Poblacin femenina por rea
         . Esperanza de vida.

        b. Mujeres Madres
         . Nivel de Educacin de las Madres
         . Nias y adolescentes Madres.

        c. Educacin de la Mujer
         . Nivel Educativo Alcanzado
         . Promedio de Aos de estudios
         . Tasa de Asistencia escolar
         . Tasa de Analfabetismo femenino
         . Analfabetismo por edad de la mujer
         . Profesin que estudian ms las mujeres.

        d. Participacin de la Mujer en la Actividad Econmica
         . Empleo y desempleo femenino
         . Tasa de actividad femenina
         . Tasa de actividad segn edad de la mujer
         . Tasa de actividad segn estado conyugal de la mujer
         . Tasa de actividad por nmero de hijos
         . Poblacin  Econmicamente  Activa  femenina  por niveles de
           educacin
         . Distribucin de la PEA femenina por categora de ocupacin
         . Mujeres Ocupadas por Sector Econmico  

        e. Mujeres Jefas de Hogar
         . Jefas de Hogar por estado civil
         . Jefas de Hogar por nivel de educacin alcanzado
         . Jefas de Hogar que tienen formacin universitaria
         . Tasa de actividad de las jefas de hogar
         . Hogares  con  jefa  mujer  segn  caractersticas y tipo de
           vivienda.

        La informacin  estadstica, para cada  uno de las variables e
        indicadores  precitados,  se  detallan  en  el  estudio  antes
        mencionado. Asimismo  en los  documentos: "Estado de la Niez,
        la Adolescencia y la  Mujer en el Per" para 1993-1994 y 1995,
        respectivamente,  elaborados  por  el INEI, conjuntamente  con
        UNICEF. As  mismo, en  el anexo  se presenta algunos  cuadros
        complementarios.

    1.5  Variables e Indicadores sobre la Niez

        En  1994  el  INEI,  con  la  asesora  tcnica  y  asistencia
        econmica de UNICEF, ha  elaborado el  estudio: "Estado  de la
        niez, la adolescencia y la mujer en el Per 1993-1994", donde
        se  destaca  diversos   aspectos   demogrficos,   sociales  y
        econmicos que permitan  cuantificar la  situacin de la niez
        en el pas, como  un aporte de la supervisin y evaluacin del
        Plan Nacional de Accin por la Infancia.

        Las  variables e indicadores  ms  importantes  utilizados  en
        dicho  estudio, sobre  la  base de los  Censos  Nacionales  de
        Poblacin y Vivienda son los siguientes:

        a. Caractersticas Demogrficas
         . Poblacin total de nios
         . Tasa de crecimiento anual
         . Porcentaje con respecto a la poblacin total
         . Poblacin menor de 1 ao.

        b. Educacin
         . Analfabetismo:
           Poblacin de 6 a 9 aos de edad
           Poblacin de 10 a 14 aos de edad.
         . Asistencia Escolar:
           Nios de 6 a 9 aos de edad
           Nios de 10 a 14 aos de edad.
         . Niveles de Educacin

        c. Salud
         . Tasa de Mortalidad Infantil:
           Area Urbana 
           Area Rural
         . Nios con Minusvala:
           Ceguera total
           Retardo y alteraciones mentales

        d. Actividad Econmica
         . Nios que trabajan:
           Por sexo
           Por arrea urbana y rural
           Por edad
         . Nios que estudian y trabajan
         . Nios hurfanos

        Los resultados  estadsticos de cada  rea de las  variables e
        indicadores  mencionados, se  detallan  en  el  estudio  antes
        indicado.

        Finalmente, otros  indicadores  de  la  niez, con  fuentes de
        informacin  de  otras  investigaciones  estadsticas,  forman
        parte de un estudio similar elaborado en 1995 donde se destaca
        el  tema  de  la  Equidad, es  decir nos  muestra las  brechas
        regionales y por gnero  presentes en al niez  peruana,  como
        resultado de la enorme  diversidad econmica, social, cultural
        y regional del Per.

    II.  EL CENSO AGROPECUARIO

    2.1  Antecedentes

        Otra  fuente  de   informacin   estadstica,  para   elaborar
        investigaciones  de carcter econmico y social, lo constituye
        tambin el Censo Agropecuario; el mismo que se ha ejecutado en
        nuestro pas en tres oportunidades.

        El  primer  Censo  Nacional  Agropecuario se  ejecut en 1961,
        conjuntamente con los Censos  Nacionales VI de  Poblacin y  I
        de   Vivienda. A  toda  persona  que  declar  ser   productor
        agropecuario, se le  aplic la cdula  correspondiente a dicho
        Censo.

        En  1972, despus  de  11  aos, se  levant  el segundo Censo
        Nacional Agropecuario, cuyo empadronamiento  se ejecut por un
        perodo  de  20  das  y  en forma independiente  a los Censos
        Nacionales:  VII  de  Poblacin  y  II  de  Vivienda,  que  se
        realizaron tambin el mismo ao.

        El  tercer  Censo  Nacional  Agropecuario, se realiz en 1994,
        despus de 22 aos  en que fue postergado, principalmente, por
        limitaciones  de   carcter   presupuestal.  El   perodo   de
        empadronamiento fue de 30 das, inicindose el 15 de Octubre y
        concluy el 15 del mes siguiente.

    2.2  Temas Investigados
        Los temas investigados por el Censo Agropecuario, al igual que
        en los Censos de  Poblacin y  Vivienda, tambin fueron objeto
        de  consulta a los principales  usuarios.  Representantes  del
        sector pblico y privado, vinculados al sector, principalmente
        de los gremios que  agrupan a los  productores  agropecuarios,
        as   como   investigadores  o   estudiosos   dedicados  a  la
        problemtica    agropecuaria,   formularon   sus   aportes   o
        sugerencias; los  mismos  que fueron tomados en consideracin,
        dentro  de  los  principios  o  caractersticas  tcnicas  que
        orientaron dicha investigacin estadstica.

        Los  temas  investigados  por   el   tercer   Censo   Nacional
        Agropecuario fueron:

        a. Productor Agropecuario
           . Nombre o razn social
           . Residencia habitual
           . Sexo
           . Edad
           . Nivel de Educacin 
           . Condicin Jurdica

        b. Unidad Agropecuaria
           . Ubicacin y nombre
           . Nmero de parcelas
           . Manejo de la unidad agropecuaria    
           . Administrador remunerado

        c. Uso de la Tierra
           . Superficie Agrcola (bajo riego o en secano)
           . Tierras de labranza
           . Tierras dedicadas a cultivos permanentes
           . Tierras con Pastos Naturales
           . Tierras con Montes y Bosques


        d. Superficie Total
        e. Rgimen de Tenencia de la Tierra
           . Propietario
           . Arrendatario
           . Comunero
        f. Principales Prcticas Agrcolas
        g. Destino de la Produccin Agropecuaria
        h. Riego y calidad de Agua
        i. Existencia de Ganado, Aves, otros Animales y Colmenas
        j. Principales Prcticas Pecuarias
        k. Uso de Energa Elctrica, Mecnica y Animal
        l. Uso de Maquinaria y Equipo Agrcola
       ll. Crdito Agropecuario
        m. Asistencia Tcnica
        n. Participacin  de los  Miembros del  Hogar en la Produccin
           Agropecuaria: Rol de la Mujer
        o. Empleo de Mano de Obra en la Unidad Agropecuaria
        p. Infraestructura Agropecuaria
        q. Apreciaciones del Productor Agropecuario.
 
    2.3  Variables e Indicadores sobre Pobreza, Mujer y Niez

        La   informacin    estadstica,   relevada   por   el   Censo
        Agropecuario, contiene  algunas  variables  e  indicadores que
        pueden  ser  tiles,  como  fuente  de  datos,  para   futuras
        investigaciones sociales, en especial, sobre la pobreza, mujer
        y niez.

    2.3.1 Sobre la Pobreza

        Entre las variables e indicadores que podran ser considerados
        para el estudio de la pobreza a partir del Censo Agropecuario,
        tenemos:

        a. Caractersticas del Productor Agropecuario
           . Nivel de Educacin
           . Analfabetismo
           . Profesin u oficio.
        b. Caractersticas de la Unidad Agropecuaria
           . Superficie
           . Nmero de Parcelas.
        c. Destino de la Produccin
           . Para Consumo
           . Para su comercializacin.
        d. Rgimen de Tenencia
           . Propietario
           . Arrendatario
           . Comunero.
        e. Riego
           . Procedencia y calidad del agua
        f. Uso de Practicas Agrcolas y Pecuarias
        g. Uso de Energa Elctrica, Mecnica y Animal
        h. Asistencia Tcnica
        i. Crdito
        j. Participacin de los Miembros del Hogar
        k. Empleo de Mano de Obra
        e. Infraestructura

        Evidentemente,  el   comportamiento  de   estas   variables  e
        indicadores,  en  funcin  de  los   resultados   estadsticos
        obtenidos, permitirn tener,  como referencia, un conocimiento
        sobre el nivel de pobreza del productor agropecuario.

        Por lo  que sera  necesario  determinar  algunas  variables o
        indicadores  bsicos,  para  el  desarrollo  de  la  actividad
        agropecuaria, vinculados  directamente  con  la  produccin  y
        comercializacin.

    2.3.2 Sobre la Mujer y la Niez

        Las  variables e  indicadores  sobre  este grupo humano, estn
        vinculados   directamente  al   desarrollo  de  la   actividad
        agropecuaria.

        Entre las principales variables e indicadores, para conocer la
        caractersticas  de  la  mujer  y  la  niez,  dedicados a  la
        actividad agropecuaria debemos sealar:

        a. Caractersticas del Productor Agropecuario
           . Distribucin por Sexo
           . Estructura por Edades
           . Condicin de Analfabetismo
           . Nivel Educativo

        b. Participacin de los  Miembros del  Hogar en la  Produccin
           Agropecuaria
           . Distribucin por Sexo
           . Estructura por Edad
           . Distribucin por rea urbana y rural

        c. Empleo de Trabajadores Remunerados
           . Unidades Agropecuarias con Administrador
           . Trabajadores remunerados por sexo
           . Trabajadores Permanentes y eventuales.

    2.4  Principales Resultados

        Habindose publicado  recientemente los  resultados del Tercer
        Censo  Nacional  Agropecuario, an  no  se  han llevado a cabo
        estudios  especficos,  para  el conocimiento de  la situacin
        agropecuaria.

        En el  ltimo Seminario  sobre Utilizacin  de los Resultados
        del III CENAGRO llevado  a cabo en el mes de mayo de 1996, se
        expusieron algunos temas de  investigacin a  desarrollarse en
        base a los  resultados del  Censo  en  mencin.  Dichos  temas
        fueron:

        . Perfil  del  Productor  y  Participacin de la  Mujer en las
          Labores Agropecuarias
        . Uso de la Tierra 
        . Aspectos Pecuarios y Agrcolas 
        . Infraestructura Agropecuaria y Nivel Tecnolgico
        . Ahorro interno e Inversin


     
     *  Economista Director  Adjunto de la Direccin Tcnica de Censos
        y Encuestas   del INEI.