|
2.2 FUENTES DE INVESTIGACION SOCIAL
2.2.1 CENSOS DE POBLACION Y VIVIENDA
Y AGROPECUARIO
Econ. Pedro Crdova Barreto *
INTRODUCCION
El conocimiento de la realidad social, en sus diferentes
manifestaciones es posible, entre otros mecanismos, mediante la
ejecucin de investigaciones estadsticas, contando para ello con
la valiosa informacin contenida en los Censos y las Encuestas.
En nuestro pas, los Censos constituyen una de las fuentes de
informacin mas importantes para desarrollar investigaciones o
estudios de carcter social, econmico o demogrfico.
A diferencia de las Encuestas, los Censos tienen una cobertura
nacional, es decir obtiene la informacin de todas las unidades
del universo, en un momento determinado. La informacin que se
recoge est en funcin a las necesidades de planificacin y
ejecucin de polticas y programas de desarrollo, segn el mbito
que abarquen, nacional, regional o local y los horizontes
temporales a que se refieran, largo, mediano o corto plazo.
En tal sentido, los censos, segn sea la naturaleza de
informacin, pueden ser de poblacin si el objetivo de la
investigacin es conocer las caractersticas, econmicas,
demogrficas y sociales de la poblacin; de vivienda, si se
investiga la situacin del hbitat, la vivienda y los servicios
conexos; Agropecuario, si se desea conocer las caractersticas de
las unidades agropecuarias; y Censo Econmico cuando la
investigacin est referida a conocer las unidades de produccin
de los diferentes sectores econmicos.
En los Censos, las variables a considerarse deben ser de carcter
estructural, es decir aquellas que a corto plazo no experimentan
cambios significativos. Motivo por el cual, entre otras causas,
los censos generalmente se realizan en un perodo de 5 10 aos.
Los Censos, constituyen uno de los principales mecanismos para
generar fuentes de informacin, a fin de que sus principales
usuarios elaboren estudios o investigaciones especializadas para
describir, evaluar y analizar los aspectos econmicos, sociales y
demogrficos que permitan formular polticas, planes, programas o
proyectos de desarrollo para fomentar el bienestar de la poblacin
o alcanzar el bien comn.
I. LOS CENSOS DE POBLACION Y VIVIENDA 1993
1.1 Antecedentes
Los Censos de Poblacin y Vivienda son las ms antiguas
fuentes de informacin estadstica existentes en el Pas, y
son la fuente principal para elaborar diversas
investigaciones, no slo en el campo social, sino tambin en
el campo econmico y demogrfico.
A la fecha, se han realizado un total de nueve Censos de
Poblacin y cuatro de Vivienda. Hasta antes de 1961, fecha en
que se llev a cabo, simultneamente, los Censos: IV de
Poblacin, I de Vivienda y I Agropecuario, stas
investigaciones se ejecutaron en perodos irregulares, tal es
as que entre el IV Censo de Poblacin (1876) y el siguiente,
que se ejecut en 1940, transcurrieron 64 aos sin informacin
estadstica de esta naturaleza. A partir de 1961 y con la
promulgacin de la Ley N 13248, Ley de Censos, los Censos de
Poblacin y Vivienda se vienen realizando en el pas
aproximadamente cada 10 aos. Siendo los ltimos Censos: IX de
Poblacin y IV de Vivienda, los que se efectuaron el 11 de
Julio de 1993.
La ejecucin de estos ltimos Censos Nacionales, fueron de
necesidad impostergable, por cuanto durante la dcada del
ochenta se produjeron en el pas una serie de acontecimientos
sociales, polticos y econmicos, que originaron cambios
sustanciales en la composicin y distribucin de la poblacin.
Hoy el pas cuenta con una informacin actualizada, sobre las
principales caractersticas econmicas, sociales y
demogrficas de la poblacin, as como de las viviendas
existentes a Nivel Nacional, Regional, Local o Centro Poblado.
1.2 Temas Investigados
Los temas investigados en los ltimos Censos de Poblacin y
Viviendas, han sido similares a los estudios de los tres
ltimos Censos de Poblacin y Vivienda ejecutados en 1961,
1972 y 1981; esta similitud en los temas permite realizar la
comparabilidad intercensal.
1.2.1 Censo de Poblacin
a. Temas Demogrficos
. Caractersticas Demogrficas
. Poblacin Total
. Poblacin Urbana y Rural
. Sexo
. Edad
. Lugar de Nacimiento
. Lugar de residencia habitual anterior (5 aos)
. Estado Civil.
. Composicin de los Hogares
. Hogar Censal (tema derivado)
. Jefe o Jefa del Hogar
. Miembros que conforman el Hogar
. Parentesco o relacin con el Jefe(a) del Hogar
. Clasificacin de los Hogares (tema derivado).
. Fecundidad y Mortalidad
. Orfandad Materna.
. Hijos Nacidos Vivos.
. Hijos vivos actualmente.
b. Temas Econmicos
. Condicin de Actividad
. Poblacin Econmicamente Activa (PEA)
. Poblacin Econmicamente No Activa (No PEA)
. Ocupacin Principal
. Rama de Actividad Econmica
. Categora de Ocupacin
. Tamao del Establecimiento.
c. Temas Sociales
. Caractersticas sobre Impedimentos Fsicos o Mentales
. Caractersticas Educativas
. Analfabetismo
. Asistencia Escolar
. Nivel Educativo
. Profesin u Oficio.
. Caractersticas Culturales
. Idioma o Dialecto Materno aprendido en su niez.
. Religin.
1.2.2 Censo de Vivienda
. Localizacin de la Vivienda
. Caractersticas y servicios de la Vivienda
. Tipo de Vivienda (particular y colectiva)
. Condicin de Ocupacin
. Rgimen de Tenencia de la vivienda
. Material de Construccin Predominante (Paredes, Techos y
Pisos)
. Abastecimiento de Agua.
. Servicio Higinico
. Alumbrado Elctrico.
. Caractersticas del Hogar
. Habitaciones usadas en forma exclusiva por el Hogar, para
dormir
. Habitacin especial para cocinar
. Espacio de la viviendautilizado para fines de trabajo
. Equipamiento del Hogar
. Artefactos Elctricos y Electrodomsticos
. Mquinas y Equipos
. Medios de Locomocin.
Cabe sealar, que estos temas investigados fueron debidamente
seleccionados en coordinacin con los representantes de los
principales usuarios de la informacin estadstica, conformado
por diversos organismos e instituciones pblicas y privadas,
responsables de planificar y ejecutar polticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo.
1.3 Variables e Indicadores sobre Pobreza
Los resultados de los Censos Nacionales: IX de Poblacin y IV
de Vivienda, han sido utilizados por diversos investigadores
para medir los niveles de pobreza en el pas.
El INEI, en el estudio "PERU: Mapa de Necesidades Bsicas
Insatisfechas de los Hogares a Nivel Distrital, publicado en
1994, ha realizado la medicin de la pobreza utilizando el
mtodo de las Necesidades Bsicas Insatisfechas, mas conocido
como NBI.
Las necesidades bsicas se definieron con sus respectivos
componentes. A partir de stos, se dise un conjunto de
indicadores que expresan el nivel de satisfaccin de cada
necesidad. Para la identificacin de los hogares con
necesidades bsicas satisfechas e insatisfechas, se determin
un nivel mnimo para cada indicador.
De la aplicacin de estos indicadores se generaron tres grupos
por condicin de pobreza y Necesidades Bsicas Satisfechas:
. Hogares con Necesidades Bsicas Satisfechas (NBS), los que
se consideran como no pobres. Comprende al estrato que no
presenta ninguna Necesidad Bsica Insatisfecha.
. Hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), los
cuales se identifican como pobres. En este estrato se
encuentran todos aquellos hogares, que presentan al menos
una Necesidad Bsica Insatisfecha.
. Hogares con dos o ms necesidades bsicas insatisfechas.
La magnitud de los hogares y finalmente de la poblacin en
cada uno de los grupos ya sealados, se obtiene ubicando a las
personas de acuerdo a las condiciones de cada uno. La medicin
est referida a los hogares que habitan en viviendas
particulares con ocupantes presentes, no incluye a las
personas que habitan en viviendas colectivas como hoteles,
crceles, hospitales, etc.
Este mtodo ha sido desarrollado por la CEPAL para ser
aplicado esencialmente con la informacin proveniente de los
Censos de Poblacin y Vivienda, ya que a partir de stos se
obtiene una mayor aproximacin por la cobertura a los
diferentes niveles geogrficos, que no es posible lograr con
las encuestas de hogares u otras producciones estadsticas de
carcter muestral.
A travs de NBI se puede identificar el ncleo representativo
de la pobreza, as como, jerarquizar geogrficamente todo el
territorio nacional para la focalizacin de las polticas y
programas de inversin en vivienda, salud, educacin,
servicios pblicos y otros aspectos que caen dentro de la
polticas sociales.
1.3.1 Indicadores Seleccionados
Se seleccionaron dos grupos de indicadores, uno para la
medicin de NBI y otro conjunto, llamados complementarios, que
sirvi de base para el diagnstico global del fenmeno en
estudio. Los indicadores de NBI fueron planteados
privilegiando el criterio del mnimo satisfactor en la
definicin de lo adecuado, bajo la concepcin objetiva de
establecer criterios nicos de medicin de pobreza absoluta.
A continuacin se describen estos indicadores:
a. Hogares en Viviendas con Caractersticas Fsicas Inadecuadas
Este indicador alude al material predominante en las paredes
y pisos, as como al tipo de vivienda. De este modo, se
consider que no cumplan con los requerimientos mnimos,
aquellos hogares que habitan en viviendas cuyo material
predominante en las paredes exteriores fuera de estera, a
los hogares cuyas viviendas tuvieran piso de tierra y
paredes exteriores de quincha, piedra con barro, madera u
otros materiales y a los hogares que habitaran en viviendas
improvisadas (de cartn, lata, ladrillos y adobes
superpuestos, etc.)
b. Hogares en Viviendas con Hacinamiento
Otro indicador que define el acceso a una vivienda adecuada
se refiere a la existencia o no de hacinamiento, es decir la
densidad de ocupacin de los espacios de la vivienda.
El hacinamiento resulta de relacionar el nmero de personas
con el nmero total de habitaciones que tiene la vivienda,
sin contar el bao, cocina ni pasadizo. Se determina que hay
hacinamiento cuando residen ms de tres personas por cuarto.
c. Hogares en Viviendas sin Desage de ningn Tipo
Dentro de la infraestructura de los servicios bsicos del
hogar, la disponibilidad de servicio higinico o de un lugar
de la vivienda destinado a la deposicin de excretas,
asegura la posibilidad de evitar riesgos de contaminacin y
la presencia de factores que atenten contra la salud.
En este sentido, este indicador comprende a los hogares que
no cuentan con servicios higinicos instalados por red de
tubera o pozo ciego.
d. Hogares con Nios que No Asisten a la Escuela
La educacin que se adquiere en la escuela desde los
primeros aos constituye el vnculo inicial de integracin
del nio a la sociedad.
En esta medida, la inasistencia a la escuela de nios en
edad escolar, representa una privacin crtica, por lo que
se adopt el criterio de que aquellos hogares con presencia
de al menos un nio de 6 a 12 aos que no asiste a un centro
educativo, no tiene capacidad de acceso a los servicios
educativos.
e. Hogares con Alta Dependencia Econmica
Este indicador representa en cierta forma, una probabilidad
de insuficiencia de ingresos para cubrir las necesidades, en
la medida en que se vale de dos determinantes: el nivel
educativo del Jefe del Hogar y la carga econmica
determinada por el tamao familiar, es decir, el nmero de
dependientes del hogar. Adicionalmente se consider que un
hogar tena alta carga o dependencia econmica al no existir
ningn miembro ocupado y el Jefe de hogar slo cuenta con
primaria incompleta.
. Nivel Educativo del Jefe de Hogar
El Jefe del Hogar es por lo general el nico o el principal
perceptor de ingresos del hogar, en tal sentido, se defini
un nivel crtico de educacin, en el cual el Jefe del Hogar
cuenta con primaria incompleta.
. Nivel de Dependencia
Se consider como perceptores de ingresos a slo los
ocupados, incluidos los trabajadores familiares no
remunerados y a los hogares sin ningn miembro ocupado y se
estableci como crtica la presencia de ms de tres personas
por ocupado.
1.3.2 Principales Resultados
Segn los Censos Nacionales de 1993, existen aproximadamente 2
Millones 567 Mil hogares que presentan al menos una Necesidad
Bsica Insatisfecha (NBI) y representan el 53,9% del total de
hogares existentes en el pas.
En trminos de poblacin afectada, significa que 12 Millones
374 Mil peruanos presentan alguna de estas caractersticas de
pobreza. (Vase cuadro N 1).
CUADRO N 1
PERU: TOTAL DE HOGARES CON AL MENOS UNA NECESIDAD BASICA
INSATISFECHA Y POBLACION AFECTADA; SEGUN AREA DE RESIDENCIA
Ŀ
Area de Total de Hogares con NBIPoblacin Poblacin con NBI
Residencia Hogares Ĵ Hogares Ĵ
% Absoluto % Absoluto
TOTAL REPUBLICA 4762779 53.9 2566549 21801654 56.8 12374322
AREA URBANA 3336221 39.2 1308424 15242089 42.4 6465428
AREA RURAL 1426558 88.2 1258125 6559565 90.1 5908894
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y VIVIENDA 1993.
Para efectos del referido estudio, se han considerado cinco
Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI): Hogares en Viviendas
con Caractersticas Fsicas Inadecuadas, Hogares en Viviendas
con Hacinamiento, Hogares en Viviendas sin desage de Ningn
Tipo, Hogares con al menos un Nio de 6 a 12 aos que no
asiste a la Escuela y Hogares con Alta Dependencia Econmica.
1.4 Variables e Indicadores sobre la Mujer
En base a los resultados de los Censos Nacionales de Poblacin
y Vivienda de 1993, el INEI ha elaborado recientemente un
estudio sobre la "Mujer en el Per", donde se destaca y
analiza las caractersticas demogrficas, sociales y
econmicas mas importantes de la poblacin femenina en el
Per.
Entre las variables e indicadores que han sido utilizados en
dicho estudio, destacan:
a. Caractersticas de la Poblacin
. Poblacin total femenina
. Poblacin femenina segn grupos de edad
. Poblacin Femenina menor de 15 aos
. Mujeres en edad frtil (15 a 49 aos)
. Mujeres en edad de trabajar (15 a 64 aos)
. Mujeres de la tercera edad (mayor de 60 aos).
. Distribucin de la Poblacin femenina por rea
. Esperanza de vida.
b. Mujeres Madres
. Nivel de Educacin de las Madres
. Nias y adolescentes Madres.
c. Educacin de la Mujer
. Nivel Educativo Alcanzado
. Promedio de Aos de estudios
. Tasa de Asistencia escolar
. Tasa de Analfabetismo femenino
. Analfabetismo por edad de la mujer
. Profesin que estudian ms las mujeres.
d. Participacin de la Mujer en la Actividad Econmica
. Empleo y desempleo femenino
. Tasa de actividad femenina
. Tasa de actividad segn edad de la mujer
. Tasa de actividad segn estado conyugal de la mujer
. Tasa de actividad por nmero de hijos
. Poblacin Econmicamente Activa femenina por niveles de
educacin
. Distribucin de la PEA femenina por categora de ocupacin
. Mujeres Ocupadas por Sector Econmico
e. Mujeres Jefas de Hogar
. Jefas de Hogar por estado civil
. Jefas de Hogar por nivel de educacin alcanzado
. Jefas de Hogar que tienen formacin universitaria
. Tasa de actividad de las jefas de hogar
. Hogares con jefa mujer segn caractersticas y tipo de
vivienda.
La informacin estadstica, para cada uno de las variables e
indicadores precitados, se detallan en el estudio antes
mencionado. Asimismo en los documentos: "Estado de la Niez,
la Adolescencia y la Mujer en el Per" para 1993-1994 y 1995,
respectivamente, elaborados por el INEI, conjuntamente con
UNICEF. As mismo, en el anexo se presenta algunos cuadros
complementarios.
1.5 Variables e Indicadores sobre la Niez
En 1994 el INEI, con la asesora tcnica y asistencia
econmica de UNICEF, ha elaborado el estudio: "Estado de la
niez, la adolescencia y la mujer en el Per 1993-1994", donde
se destaca diversos aspectos demogrficos, sociales y
econmicos que permitan cuantificar la situacin de la niez
en el pas, como un aporte de la supervisin y evaluacin del
Plan Nacional de Accin por la Infancia.
Las variables e indicadores ms importantes utilizados en
dicho estudio, sobre la base de los Censos Nacionales de
Poblacin y Vivienda son los siguientes:
a. Caractersticas Demogrficas
. Poblacin total de nios
. Tasa de crecimiento anual
. Porcentaje con respecto a la poblacin total
. Poblacin menor de 1 ao.
b. Educacin
. Analfabetismo:
Poblacin de 6 a 9 aos de edad
Poblacin de 10 a 14 aos de edad.
. Asistencia Escolar:
Nios de 6 a 9 aos de edad
Nios de 10 a 14 aos de edad.
. Niveles de Educacin
c. Salud
. Tasa de Mortalidad Infantil:
Area Urbana
Area Rural
. Nios con Minusvala:
Ceguera total
Retardo y alteraciones mentales
d. Actividad Econmica
. Nios que trabajan:
Por sexo
Por arrea urbana y rural
Por edad
. Nios que estudian y trabajan
. Nios hurfanos
Los resultados estadsticos de cada rea de las variables e
indicadores mencionados, se detallan en el estudio antes
indicado.
Finalmente, otros indicadores de la niez, con fuentes de
informacin de otras investigaciones estadsticas, forman
parte de un estudio similar elaborado en 1995 donde se destaca
el tema de la Equidad, es decir nos muestra las brechas
regionales y por gnero presentes en al niez peruana, como
resultado de la enorme diversidad econmica, social, cultural
y regional del Per.
II. EL CENSO AGROPECUARIO
2.1 Antecedentes
Otra fuente de informacin estadstica, para elaborar
investigaciones de carcter econmico y social, lo constituye
tambin el Censo Agropecuario; el mismo que se ha ejecutado en
nuestro pas en tres oportunidades.
El primer Censo Nacional Agropecuario se ejecut en 1961,
conjuntamente con los Censos Nacionales VI de Poblacin y I
de Vivienda. A toda persona que declar ser productor
agropecuario, se le aplic la cdula correspondiente a dicho
Censo.
En 1972, despus de 11 aos, se levant el segundo Censo
Nacional Agropecuario, cuyo empadronamiento se ejecut por un
perodo de 20 das y en forma independiente a los Censos
Nacionales: VII de Poblacin y II de Vivienda, que se
realizaron tambin el mismo ao.
El tercer Censo Nacional Agropecuario, se realiz en 1994,
despus de 22 aos en que fue postergado, principalmente, por
limitaciones de carcter presupuestal. El perodo de
empadronamiento fue de 30 das, inicindose el 15 de Octubre y
concluy el 15 del mes siguiente.
2.2 Temas Investigados
Los temas investigados por el Censo Agropecuario, al igual que
en los Censos de Poblacin y Vivienda, tambin fueron objeto
de consulta a los principales usuarios. Representantes del
sector pblico y privado, vinculados al sector, principalmente
de los gremios que agrupan a los productores agropecuarios,
as como investigadores o estudiosos dedicados a la
problemtica agropecuaria, formularon sus aportes o
sugerencias; los mismos que fueron tomados en consideracin,
dentro de los principios o caractersticas tcnicas que
orientaron dicha investigacin estadstica.
Los temas investigados por el tercer Censo Nacional
Agropecuario fueron:
a. Productor Agropecuario
. Nombre o razn social
. Residencia habitual
. Sexo
. Edad
. Nivel de Educacin
. Condicin Jurdica
b. Unidad Agropecuaria
. Ubicacin y nombre
. Nmero de parcelas
. Manejo de la unidad agropecuaria
. Administrador remunerado
c. Uso de la Tierra
. Superficie Agrcola (bajo riego o en secano)
. Tierras de labranza
. Tierras dedicadas a cultivos permanentes
. Tierras con Pastos Naturales
. Tierras con Montes y Bosques
d. Superficie Total
e. Rgimen de Tenencia de la Tierra
. Propietario
. Arrendatario
. Comunero
f. Principales Prcticas Agrcolas
g. Destino de la Produccin Agropecuaria
h. Riego y calidad de Agua
i. Existencia de Ganado, Aves, otros Animales y Colmenas
j. Principales Prcticas Pecuarias
k. Uso de Energa Elctrica, Mecnica y Animal
l. Uso de Maquinaria y Equipo Agrcola
ll. Crdito Agropecuario
m. Asistencia Tcnica
n. Participacin de los Miembros del Hogar en la Produccin
Agropecuaria: Rol de la Mujer
o. Empleo de Mano de Obra en la Unidad Agropecuaria
p. Infraestructura Agropecuaria
q. Apreciaciones del Productor Agropecuario.
2.3 Variables e Indicadores sobre Pobreza, Mujer y Niez
La informacin estadstica, relevada por el Censo
Agropecuario, contiene algunas variables e indicadores que
pueden ser tiles, como fuente de datos, para futuras
investigaciones sociales, en especial, sobre la pobreza, mujer
y niez.
2.3.1 Sobre la Pobreza
Entre las variables e indicadores que podran ser considerados
para el estudio de la pobreza a partir del Censo Agropecuario,
tenemos:
a. Caractersticas del Productor Agropecuario
. Nivel de Educacin
. Analfabetismo
. Profesin u oficio.
b. Caractersticas de la Unidad Agropecuaria
. Superficie
. Nmero de Parcelas.
c. Destino de la Produccin
. Para Consumo
. Para su comercializacin.
d. Rgimen de Tenencia
. Propietario
. Arrendatario
. Comunero.
e. Riego
. Procedencia y calidad del agua
f. Uso de Practicas Agrcolas y Pecuarias
g. Uso de Energa Elctrica, Mecnica y Animal
h. Asistencia Tcnica
i. Crdito
j. Participacin de los Miembros del Hogar
k. Empleo de Mano de Obra
e. Infraestructura
Evidentemente, el comportamiento de estas variables e
indicadores, en funcin de los resultados estadsticos
obtenidos, permitirn tener, como referencia, un conocimiento
sobre el nivel de pobreza del productor agropecuario.
Por lo que sera necesario determinar algunas variables o
indicadores bsicos, para el desarrollo de la actividad
agropecuaria, vinculados directamente con la produccin y
comercializacin.
2.3.2 Sobre la Mujer y la Niez
Las variables e indicadores sobre este grupo humano, estn
vinculados directamente al desarrollo de la actividad
agropecuaria.
Entre las principales variables e indicadores, para conocer la
caractersticas de la mujer y la niez, dedicados a la
actividad agropecuaria debemos sealar:
a. Caractersticas del Productor Agropecuario
. Distribucin por Sexo
. Estructura por Edades
. Condicin de Analfabetismo
. Nivel Educativo
b. Participacin de los Miembros del Hogar en la Produccin
Agropecuaria
. Distribucin por Sexo
. Estructura por Edad
. Distribucin por rea urbana y rural
c. Empleo de Trabajadores Remunerados
. Unidades Agropecuarias con Administrador
. Trabajadores remunerados por sexo
. Trabajadores Permanentes y eventuales.
2.4 Principales Resultados
Habindose publicado recientemente los resultados del Tercer
Censo Nacional Agropecuario, an no se han llevado a cabo
estudios especficos, para el conocimiento de la situacin
agropecuaria.
En el ltimo Seminario sobre Utilizacin de los Resultados
del III CENAGRO llevado a cabo en el mes de mayo de 1996, se
expusieron algunos temas de investigacin a desarrollarse en
base a los resultados del Censo en mencin. Dichos temas
fueron:
. Perfil del Productor y Participacin de la Mujer en las
Labores Agropecuarias
. Uso de la Tierra
. Aspectos Pecuarios y Agrcolas
. Infraestructura Agropecuaria y Nivel Tecnolgico
. Ahorro interno e Inversin
* Economista Director Adjunto de la Direccin Tcnica de Censos
y Encuestas del INEI.
|