|
4.2 PLAN NACIONAL DE ACCION POR LA
INFANCIA 1996 -2000
Ing§. Samuel Garc¡a Rodr¡guez *
El Plan Nacional de Acci¢n por la Infancia 1996-2000 responde
al compromiso asumido por el Gobierno del Presidente Fujimori
en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia de 1990,
celebrada en la sede de las Naciones Unidas. En dicha Cumbre,
el Per£ se comprometi¢ a elaborar un Plan Nacional de Acci¢n
por la Infancia estableciendo metas para el Decenio de 1990.
En este marco el Supremo gobierno consider¢ pertinente la
elaboraci¢n de Planes Quinquenales, siendo el primero de
estos el formulado para el per¡odo 1992-1995.
En este contexto el Ministerio de Promoci¢n de la Mujer y del
Desarrollo Humano - PROMUDEH, al constituirse como ministerio
l¡der en la formulaci¢n y desarrollo de programas que
desarrollan la igualdad de oportunidades para la mujer y los
sectores que requieren una atenci¢n prioritaria para el
desarrollo humano, ha absorbido al Ente Rector del Sistema
Nacional de Atenci¢n Integral al Ni¤o y el Adolescente que ha
formulado el Plan Nacional de Acci¢n por la Infancia
1996-2000.
La publicaci¢n de este plan adquiere especial relevancia
debido al compromiso adquirido por el Presidente Fujimori,
para organizar en el Per£ la siguiente Reuni¢n Ministerial
Americana sobre Infancia y Pol¡tica Social, a realizarse en
1998.
Este Plan Nacional est conformado por cinco programas
interinstitucionales:
. Salud
. Alimentaci¢n y Nutrici¢n
. Educaci¢n
. Agua y Saneamiento
. Promoci¢n y Protecci¢n de la Ni¤ez y Adolescencia.
Cabe se¤alar que el Programa de Promoci¢n y Protecci¢n de la
Ni¤ez y Adolescencia abarca los programas y acciones que con
el nombre de Menores en Circunstancias Especialmente Dif¡ciles
(MECED) figuraba en el Plan anterior, que por razones
conceptuales ha cambiado la denominaci¢n. Se ha considerado
pertinente asumir expl¡citamente el programa de Promoci¢n de
los Derechos de los Ni¤os, lo que da cabida a la inserci¢n de
metas relacionadas con la equidad, as¡ como la inserci¢n de
metas relacionadas con derechos que presentan cierta debilidad
(nacional o regional) en el contexto peruano.
Este programa es significativamente diferente al anterior que
ten¡a como actor principal al INABIF, en este nuevo plan,
temas como el maltrato, la violaci¢n sexual y otros reconocen
a otros actores, de all¡ la importancia de la matriz de
relaciones interinstitucionales.
Otro enfoque que ha estado presente en la elaboraci¢n y
redacci¢n del plan, es el de fijar claramente su relaci¢n con
otros instrumentos de pol¡tica social del gobierno. Asimismo,
en concordancia con el objetivo de reducir la pobreza, se ha
considerado conveniente presentar las acciones del plan como
parte de aquella.
* Secretario T‚cnico de Monitoreo y Evaluaci¢n. Ministerio de
Promoci¢n de la Mujer y del Desarrollo Humano. Ente Rector
del Sistema Nacional de Atenci¢n Integral al Ni¤o y el
Adolescente.
Los temas relacionados con la mujer han sido tratados con
mayor amplitud y profundidad en el diagn¢stico as¡ como en las
acciones, sobre todo en el programa de salud, en lo
relacionado con la Educaci¢n Sexual y la Planificaci¢n
Familiar. Asimismo se ha incluido el cap¡tulo "La ni¤a como
sujeto de atenci¢n especial".
En cuanto a Educaci¢n, se han considerado entre las metas
cualitativas el enfoque de g‚nero como parte del objetivo para
lograr la mayor equidad en la oferta del servicio y la
atenci¢n a grupos vulnerables. Sin embargo en este tema as¡
como los relacionados con los derechos de los ni¤os se han
encontrado limitaciones de car cter program tico, es decir no
se han encontrado programas o proyectos que permitan
garantizar el cumplimiento de metas como: Eliminaci¢n de
discriminaci¢n de sexo en los textos educativos; precisi¢n
para mejora de las condiciones de los discapacitados y
acciones relativas a actividades recreativas de ni¤os y
adolescentes.
En este sentido las metas que se han considerado son aquellas
que est n garantizadas por programas o proyectos financiados o
con financiamiento en proceso. No obstante, es claro que se
pueden se¤alar metas no respaldadas por programas o proyectos
existentes, si es que existe la decisi¢n pol¡tica de hacerlo,
de lo que se deduce que habr capacidad para movilizar
recursos econ¢micos del tesoro p£blico, del sector privado y
de la cooperaci¢n internacional.
La elaboraci¢n del Plan se inici¢ en enero del presente a¤o y
ha contado con la participaci¢n de una consultora que en
calidad de Coordinadora General ha realizado su labor en
coordinaci¢n con los responsables de los programas y proyectos
de los organismos p£blicos, de las instituciones de la
sociedad civil y ONGs especializadas, bajo la supervisi¢n de
la Secretar¡a T‚cnica de Monitoreo y Evaluaci¢n, la que ha
brindado el apoyo log¡stico requerido. Este proceso ha
movilizado a m s de sesenta personas en las diversas etapas de
la elaboraci¢n del documento, todas ellas pertenecientes a las
instituciones p£blicas, privadas y a organismos
internacionales, proporcionando informaci¢n, revisando el
contenido del documento, proponiendo acciones y programas y
realizando diversas acciones desde sus posiciones como
autoridades, responsables, t‚cnicos o especialistas en los
temas relacionados con los programas que componen el plan.
El Plan Nacional de Acci¢n por la Infancia 1996-2000 presenta
el Panorama General del pa¡s durante el primer quinquenio de
la presente d‚cada en relaci¢n a la Situaci¢n de la Ni¤ez, la
Adolescencia y de la Mujer, as¡ como los Programas y Metas al
2000, acompa¤ado de una matriz que presenta las
Responsabilidades Interinstitucionales en los cinco programas.
En su versi¢n final el plan ha sido revisado por los miembros
del Directorio del Ente Rector y por los responsables t‚cnicos
de los programas. Asimismo se ha recibido la opini¢n de la
Alta Direcci¢n de algunos sectores sociales, las que han sido
incorporadas al texto. El Directorio del Ente Rector en su
sesi¢n del 22 de octubre pasado acord¢ aprobar el Plan
Nacional de Acci¢n por la Infancia 1996-2000, seg£n Acuerdo
Nø 034-96-ER.
El Plan Nacional de Acci¢n por la Infancia 1996-2000 establece
tres objetivos globales:
1§ De Supervivencia, propone lograr que los ni¤os de 0 a 5
a¤os superen esta etapa sin riesgo de muerte y enfermedad,
realizando esfuerzos especiales durante el primer a¤o de su
existencia, per¡odo en el que es mayor el riesgo de
fallecimiento. Cada d¡a es posible salvar la vida a decenas
de ni¤os y ni¤as si se act£a a tiempo para prevenir las
causas que los llevan a la muerte, con el empleo de
tecnolog¡a cada vez mas barata y de f cil empleo y con el
mayor conocimiento por los padres para el r pido
reconocimiento de los signos de las principales
enfermedades causantes de la mortalidad infantil.
2§ De Desarrollo, busca mejorar la calidad de vida de los
ni¤os y ampliar su horizonte de oportunidades, fomentando
as¡ el pleno desarrollo de su potencial humano. Propicia
lograr el progreso y elevar el nivel de producci¢n con
posibilidades de generar riqueza, empleo y desarrollo
cultural de las familias, para superar las brechas
hist¢ricas de pobreza, desnutrici¢n, analfabetismo y
aislamiento.
3§ De Protecci¢n, trata de lograr el respeto y ejercicio pleno
de los derechos c¡vicos de la ni¤ez y adolescencia
establecidos en la Convenci¢n de los Derechos de los Ni¤os
para que estos adquieran vigencia efectiva en el Per£. As¡
se plantea el reto de definir pol¡ticas espec¡ficas en el
campo de la protecci¢n y promoci¢n de tales derechos y de
dise¤ar programas y proyectos para atender problemas
sociales tradicionalmente silenciados o marginados, como el
derecho al nombre, a no ser maltratados, a opinar, o a
tener atenci¢n especializada en caso de discapacidad, entre
otros.
Las estrategias recogidas en el Plan confirman que para
alcanzar la igualdad de oportunidades en toda la poblaci¢n, es
necesario atender a la poblaci¢n en pobreza extrema,
identificando a los grupos espec¡ficos de atenci¢n que se han
prioriazado, entre ellos ni¤os y ni¤as, madres gestantes y
lactantes. Para lograr esto se emplear n diversos instrumentos
de focalizaci¢n entre los que destaca el Mapa de Pobreza del
Per£.
Es importante tener presente el desarrollo de mecanismos de
descentralizaci¢n de los programas sectoriales y la promoci¢n
de iniciativas locales en favor de la infancia, dado que la
realidad social de la pobreza adquiere particularidades en
cada localidad del pa¡s presentado heterogeneidad de los
problemas sociales por las diversas causas locales y las
particularidades regionales del pa¡s.
Se ha reconocido la necesidad de establecer un compromiso
nacional, en el que compartan responsabilidades el Estado y
sus diversos estamentos con la Sociedad Civil y la Cooperaci¢n
Internacional. La lucha contra la pobreza y las acciones en
favor de la infancia exigen una amplia participaci¢n de todos
las instituciones p£blicas, privadas y de la comunidad para la
articulaci¢n de los esfuerzos en la b£squeda de soluciones a
los problemas que se afrontan. En este contexto adquiere
singular importancia la participaci¢n de los medios de
comunicaci¢n en su rol para informar y sensibilizar a la
opini¢n p£blica. Por ejemplo las metas relacionadas con la
alimentaci¢n, nutrici¢n o las inmunizaciones requieren de
cambios en los h bitos de consumo y difundir la importancia y
frecuencia de las vacunaciones.
Las instituciones comprometidas con el desarrollo de programas
y acciones en el desarrollo del plan corresponden al sector
p£blico, al sector privado, a los organismos internacionales,
las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones
sociales y comunales de base, los medios de comunicaci¢n.
Entre estos podemos contar a los Ministerios de Salud,
Educaci¢n, Presidencia, Trabajo y Promoci¢n Social, Justicia,
Ministerio P£blico y el recientemente creado Ministerio de
Promoci¢n de la Mujer y del Desarrollo Humano; Congreso de la
Rep£blica, Poder Judicial, Polic¡a Nacional, Gobiernos
Regionales, Municipios, Iglesia, Escuelas, Defensor¡as,
Comunidad, Organismos Internacionales y otros.
Incluye tambi‚n el Presupuesto estimado para el per¡odo
1996-2000, para la ejecuci¢n de los cinco programas
interinstitucionales, considerando recursos de "Todas las
Fuentes", disponibles por el Gobierno Central y por los
Gobiernos Regionales.
Durante la elaboraci¢n del Plan se hizo el Balance del
Cumplimiento de las Metas del Plan Nacional de Acci¢n por la
Infancia 1992-1995, tarea que se realiz¢ en forma simult nea,
procedi‚ndose a coordinar ambos requerimientos de informaci¢n
durante los meses de junio y julio, logr ndose publicar el
Balance en los primeros d¡as del mes de agosto.
Considerando que la Ley N§ 866 crea el Ministerio de
Promoci¢n de la Mujer y Desarrollo Humano, incorporando a
varias instituciones pertenecientes a diversos sectores
p£blicos y transfiere las funciones de algunas otras (entre
las que se encuentra el Ente Rector), y dado que algunas de
estas est n mencionadas en el Plan como organismos ejecutores
de programas y acciones asociadas al desarrollo integral de
los ni¤os y adolescentes, se hace necesario realizar las
modificaciones pertinentes, de acuerdo a la estructura que
fije el PROMUDEH, para la incorporaci¢n de estas referencias
en forma adecuada y luego proceder a la edici¢n final a la
publicaci¢n y a la difusi¢n del Plan.
Como tarea siguiente ser necesario efectuar labores de
monitoreo y evaluaci¢n de los programas y acciones propuestas
en el Plan con la finalidad de elaborar los reportes de
seguimiento, que deben formularse como medida en el avance
para el cumplimento de las metas propuestas al 2000, tanto en
el Plan como de las metas fijadas en la Cumbre Mundial en
Favor de la Infancia de 1990 y las comprometidas en los
sucesivos encuentros Presidenciales y Ministeriales en los que
el Per£ ha participado y como mecanismo que permita adecuar el
Plan en los a¤os siguientes y mejorar las acciones de los
programas que se incluyen, as¡ como incorporar otros nuevos.
La aplicaci¢n del Plan requiere del esfuerzo concertado de
todos los sectores de la sociedad para obtener progresos
significativos en el logro de las metas propuestas y a trav‚s
de la movilizaci¢n social que permita consolidar y ampliar la
participaci¢n de la sociedad civil, brindar a los ni¤os, ni¤as
y adolescentes un presente y un futuro mejor a trav‚s del
ejercicio pleno de sus derechos.
Dando continuidad al esfuerzo desarrollado por el Gobierno
para el cumplimiento de las metas establecidas para 1995, el
presente Plan sistematiza y articula las metas establecidas en
los Planes de los Sectores relacionados con el tema. En las
reas en las que no se encontr¢ metas establecidas se
efectuaron las coordinaciones con los sectores al m s alto
nivel para su determinaci¢n, dando asistencia t‚cnica y
seguimiento para obtener las metas respectivas.
Particularmente el Programa de Promoci¢n y Protecci¢n de la
Ni¤ez y Adolescencia requiri¢ de esta estrategia, dado que
temas como ni¤os de la calle, ni¤os que trabajan o ni¤os que
consumen drogas tiene limitada planificaci¢n.
En dicho programa el Ente Rector propuso las metas para los
programas de protecci¢n, prevenci¢n, promoci¢n y asistencia a
ni¤os y adolescentes en situaci¢n de riesgo cuando no estaban
planteadas por los sectores.
Este plan debe servir para promover la asignaci¢n de recursos
para el desarrollo de las acciones propuestas, el compromiso
pol¡tico de las personas e instituciones, mostrar al pa¡s lo
que se ha logrado y lo que se propone lograr y poner a la
infancia en la primera prioridad para las acciones tanto
p£blicas como privadas. Adem s debe servir como un instrumento
de apoyo para las nuevas administraciones en los sectores que
participan en el plan como un medio para garantizar la
continuidad de las acciones en favor de los ni¤os.
Somos conscientes que existen temas importantes que no est n
recogidos entre los programas que se muestran en el Plan
Nacional de Acci¢n por la Infancia por lo que consideramos
importante obtener todas las inquietudes, propuestas y
sugerencias que se consideren necesarias para mejorar este
Plan, que no es del PROMUDEH sino que refleja el compromiso de
todos nosotros en favor de la infancia para los a¤os
venideros.
|