Resumen Ejecutivo

Objetivo de la Investigación

1. En base a una metodología de medición relativa de los niveles de vida, mediante indicadores sintéticos multivariantes, la investigación tiene como objetivo evaluar los cambios en dichos niveles durante el periodo 1993-1998, en los hogares peruanos.

2. La información que sirve de base para el cálculo de los indicadores simples, parciales y la construcción del indicador sintético, fue tomada de la encuesta ENAHO realizada en el IV trimestre de 1998 y una muestra del 5% del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993. La evaluación se realiza en forma interespacial e intertemporal, teniendo como unidad de análisis los ámbitos de inferencia de la ENAHO.

3. Los indicadores simples seleccionados, en número de 15 tienen como objetivo reflejar la naturaleza multidimensional que desde el punto de vista del autor debe tener, la medición de los niveles de vida. Ellos están relacionados a la Vivienda, educación, Ingreso y empleo, lo cual permitió construir indicadores parciales en estos aspectos y evaluar su evolución en el periodo de investigación. Con la finalidad de "medir" de manera global el nivel de vida, se construyó asimismo el Indicador Sintético Multivariante, denominado ISIGLO .

Principales hallazgos.

1. Uno de los principales hallazgos así como los gráficos expuestos, confirman desde el punto de vista empírico, el gran esfuerzo del estado y del gobierno actual por mejorar las condiciones de vivienda y la infraestructura en la última década (agua, desague y luz), particularmente en la Selva y Sierra Norte, siendo los hogares de la Costa Centro y Norte las que se han beneficiado en menor medida.

Por ejemplo la Selva, que según el indicador parcial INDIVS es el ámbito que mayor logro obtuvo, disminuyó en 26% sus hogares sin agua, en 28%, los hogares sin agua ni desague, en 6% los hogares sin electricidad y en 4% los hogares con piso de tierra. Asimismo, La Sierra Norte, que de acuerdo al indicador parcial INDIVS logró también en el periodo de referencia, importantes avances, disminuyó el porcentaje de hogares sin agua en 18.9%, sin agua ni desague en 23.4%, los hogares sin electricidad en 17.6% y con piso de tierra en 8.36%.

2. En segundo lugar, el otro aspecto donde se aprecia una mejora de los niveles de vida (aunque en menor medida que en la vivienda según el indice INDIEDU), es el ámbito educativo. En éste aspecto, al igual que en la vivienda, todos los ámbitos mejoran, siendo también la Selva y Sierra Norte los ámbitos mas beneficiados. En este caso la Selva durante el periodo de referencia, disminuyó en 2% su Población analfabeta - (POANA15), disminuyó en 6.8% los Jefes de Hogares con Primaria incompleta (JHOCPI), disminuyó en 7.4% el porcentaje de hogares con al menos un niño que no asiste a la escuela (HCNAE). Asimismo el promedio de año de estudios (PROMAE), creció en 0.5 años y creció el porcentaje de la población femenina con secundaria completa (PFSCSM) en 5.12%.

3. En tercer lugar, los resultados expuestos también reflejan uno de los principales problemas que no aparece resuelto: el problema del ingreso y el empleo, que en la mayoría de los dominios de inferencia su situación ha desmejorado en 1998 respecto a 1993 con excepción de la Selva, según el indicador INDIECO.

4. A nivel global, la magnitud del ISIGLO en el periodo de referencia, establece que la Selva y la Sierra Norte, además de ser los ámbitos de menor nivel relativo de vida en 1993, fueron los que mostraron además, una mayor mejora relativa en sus indicadores, particularmente la Selva. Ello también revela que en general, a nivel de los dominios de inferencia la inversión ha estado adecuadamente dirigida. Sin embargo en 1998, la sierra Norte seguida de la sierra Centro y Sur continúan teniendo los indices de nivel de vida mas bajos. Cabe mencionar que en la sierra Centro, de acuerdo a la clasificación de ENAHO, se encuentra en todo el departamento de Huancavelica y Ayacucho.

5. En base al orden establecido por INDIGLO, entre ámbitos de mayor a menor nivel relativo de vida, se pueden establecer perfiles de los ámbitos con menor nivel de vida teniendo en consideración la magnitud de los indicadores simples. Asi por ejemplo, la Sierra Norte, identificada como el dominio de menor nivel relativo de vida en 1998 con base a los 15 indicadores investigados muestra todavía los altos porcentajes de hogares sin agua - HVSA (49.7%), sin agua ni desague - HVSAD (25.7% ), de hogares con piso de tierra - HVPT (82.36%) y sin alumbrado eléctrico - HVSE (78.17%).

6. Asimismo respecto a los indicadores de educación en 1998 este dominio, presenta los menores porcentajes de población femenina con secundaria completa o mas - PFCSCM (13.3%) y de promedio de años de estudio a nivel de la población de 15 y mas años - PROMAE (4.66 años), así como los mas altos porcentajes en la población analfabeta mayor de 15 años - POANA15 (29%) y de Jefes de Hogar con primaria incompleta - JHOCPI (60.44%).

7. Finalmente respecto a los indicadores de ingreso y empleo, presenta en 1998 los mayores porcentajes de población ocupada con primaria incompleta - PO15PRIN (56.2%); de población ocupada que trabaja en establecimientos de 5 trabajadores o menos - PO15E5T (83.7%) y los mayores porcentajes de hogares sin artefactos eléctricos - HVSAEL (56.2%).

8. Una estructura muy similar aunque menos pronunciada se puede apreciar en los dominios de la Sierra Centro y Sierra Sur.

9. En el caso de la selva si bien tiene una estructura similar en sus indicadores de vivienda destaca el mayor porcentaje de viviendas con hacinamiento y un menor nivel en el porcentaje de hogares con piso de tierra, que caracterizan a los viviendas con menores de vida de este dominio.

10. Lima Metropolitana, identificada como el dominio de mejor nivel relativo de vida por el contrario, muestra una estructura de indicadores, completamente diferente.

11. Con la finalidad de identificar perfiles de la población con menores niveles relativos de vida y menores ámbitos espaciales, se realizó a nivel provincial, con base a la información del Censo de Población y Vivienda de 1993 una evaluación. Utilizando los mismos indicadores y metodología, se calculó el indicador sintético global con el cual se ordenó las provincias de menor a mayor nivel de vida por deciles. Esta evaluación complementó el análisis comparativo que caracterizó a nivel de los ámbitos de inferencia de ENAHO, los dominios de menor y mayor niveles relativos de vida.

12. El resultado mas relevante, permite establecer que las primeras diecinueve provincias con menor nivel de vida en el año 93, (el primer decil) presenta tanto en los indicadores de vivienda como en educación no solo los promedios mas altos si no también los que presentan una mayor distancia frente a los siguientes deciles. Asimismo se puede apreciar que las provincias con menores niveles de vida pertenecen a la Sierra del país.

13. El primer decil, que presenta los menores niveles relativos de vida, se puede afirmar por ejemplo, que respecto a las condiciones de vivienda, en promedio el 70% de los hogares en 1993 no tenían servicios de agua (HVSA), el 67% no tenían ni agua ni desague (HVSAD), el 91% no tenia alumbrado eléctrico (HVSE), el 93% poseía viviendas con piso de tierra (HVCPT) y el 26% tenía viviendas con hacinamiento (HVAC). Resultados muy similares se pueden identificar respecto a la educación, el ingreso y el empleo

14. Por el contrario el Décimo decil que tiene el mejor nivel relativo de vida, respecto a estos mismos indicadortes en 1993 no tenían servicios de agua (HVSA), el 67% no tenían ni agua ni desague (HVSAD), el 91% no tenia alumbrado eléctrico (HVSE), el 93% poseía viviendas con piso de tierra (HVCPT) y el 26% tenía viviendas con hacinamiento (HVAC).

Acerca de la metodología utilizada

1. En general, existe un consenso actual de que existen en el caso de nuestro país, muchos factores que condicionan y/o determinan bajos niveles de vida y que la pobreza tiene un carácter multidimensional. Sin embargo, para enfrentar el problema de su medición se utilizan indicadores que cuantifican sólo uno o algunos de los aspectos que reflejan esta situación.

2. Así por ejemplo, en el ámbito de la medición desde el punto de vista absoluto de los niveles de vida, se explica, que el método de la línea de pobreza, evalúa a través de variables monetarias como el ingreso o gasto de los hogares, lo que se denomina como "pobreza reciente", mientras que el método orientado a medir el nivel de satisfacción de las necesidades básicas como la vivienda, empleo, educación, mide la pobreza "estructural".

3. En la misma dirección, el método integrado si bien complementa dichos métodos, complica el panorama de la medición al ofrecer mas indicadores de pobreza a los ya generados con los estudios anteriores.

4. El gran número de indicadores que se derivan de los estudios de línea de pobreza, NBI y el método integrado, no permite a su vez satisfacer con rigurosidad un objetivo de los estudios de los niveles de vida, que es mejorar la focalización de los programas sociales identificando precisamente en base a un indicador global, las áreas o ámbitos de mayor pobreza, ya que ellos resultan midiendo sólo un aspecto parcial de ella.

5. Una alternativa diferente, usando un método de medición desde el punto de vista relativo, ha sido la construcción de indicadores parciales, como el elaborado por el PNUD, denominado "Indicador de desarrollo humano", o el propuesto por Amartya Sen como "Indicadores de pobreza de capacidad", e incluso reconociendo el papel de la mujer en la transmisión inter generacional de la pobreza se ha construido un "Indice de desarrollo relativo al género".

6. Las ponderaciones establecidas para la construcción de estos indicadores parciales, si bien han sido hechas por investigadores expertos con amplia experiencia y autoridad en este tipo de investigaciones son sin embargo discutibles si dichas ponderaciones son aplicables a nuestra realidad.

7. A diferencia de los métodos de medición absoluta, el empleo del análisis de componentes principales, complementado con el análisis factorial, permite el empleo de un conjunto de indicadores simples que reflejen las diferentes manifestaciones de los niveles de vida o de pobreza, alcanzados por la población y cuyo número o naturaleza no representen una restricción para el investigador.

8. La gran ventaja de utilizar éste método es la capacidad "reductiva", según la cual se puede reducir un numeroso grupo de indicadores altamente correlacionados entre si, a un grupo reducido de componentes principales incorrelacionadas y que reflejen sintéticamente los niveles de vida.

9. A diferencia de otros métodos de medición relativa la metodología propuesta asigna ponderaciones en función de las correlaciones entre grupos de indicadores y permite construir un indicador global de pobreza a nivel de un ámbito espacial determinado. Este índice global, sintetiza el comportamiento de las diferentes variables o indicadores simples, que son previamente seleccionados como expresión de la pobreza en sus múltiples facetas.

10. A diferencia de otros métodos de construcción de indicadores parciales o globales, que asignan la importancia de las variables o indicadores según el criterio del investigador, el método de componentes principales, permite construir el índice global en la forma de una suma ponderada de las proyecciones sobre cada una de las primeras componentes principales. Las ponderaciones se realizan en función de la varianza total explicada por cada grupo de indicadores.

11. La importancia del indicador global o sintético obtenido reside, en que además de sintetizar el comportamiento de un gran número de indicadores reflejando el carácter multi-dimensional de la pobreza, puede permitir la comparación intertemporal (entre diferentes periodos, como por ejemplo el periodo intercensal 1981-1993) e interespacial de determinadas áreas geográficas, permitiendo su ordenamiento según niveles de pobreza.

Conclusiones y Recomendaciones

1. Uno de los objetivos de la presente investigación es precisamente mostrar la capacidad y validez de ésta metodología para la comparación no sólo interespacial sino intertemporal, para el periodo 1993 y 1998. Tal como se ha demostrado a través del desarrollo de la investigación, el indicador sintético multivariante construido permite de manera eficiente la identificación de zonas de pobreza extrema.

2. Es relevante sin embargo indicar que esta metodología no sólo puede emplearse para identificar ámbitos geográficos con menores niveles de vida relativos sino tambien para identificar en forma específica y en términos relativos a los hogares con menores niveles de vida o en situación de pobreza.

3. Si bien ésta metodología ha probado su eficiencia para agregados de poblaciones, constituidos en ámbitos geográficos, debido a que permite consistenciar sus resultados, mediante constatación empírica, no existe limitación desde el punto de vista teórico para utilizarla en el futuro para unidades de análisis como la constituida por los hogares.

4. Es sin duda relevante que la metodología planteada pueda contribuir a identificar poblaciones objetivo en condiciones de extrema pobreza, lo cual incrementaría la eficiencia de la focalización de los programas sociales ya no sólo a nivel de ámbitos geográficos, sino a nivel de hogares.

5. En esta orientación, es posible y deseable construir indicadores a nivel de hogar que permitan evaluar los niveles de vida o de situación de pobreza y que posteriormente sirvan para construir el indicador sintético multivariable a fin de identificar a los hogares con menores niveles relativos de vida.

6. La utilización de la metodología y en general el análisis multivariante, tambien pueden contribuir, previo análisis exploratorio a la eficiencia de los sistemas de monitoreo y evaluación del impacto de las políticas sociales.

7. Las recomendaciones que se derivan de la presente investigación y que pueden contribuir a mejorar las Encuestas ENAHO, son las siguientes: a) Incorporar como área temática de investigación el consumo efectivo de los hogares b) Incorporar como variables a investigar, las medidas antropométricas en adultos y niños c) Investigar algunas enfermedades asociadas a la extrema pobreza d) Revisar el ámbito de los dominios de la ENAHO. e) En el diseño de muestreo definir un dominio que permita investigar con mayor detalle a las denominadas poblaciones vulnerables o población objetivo de los programas.

8. Los productos mas relevantes elaborados y entregados con la presente investigación son a) Metodología para la construcción de indicadores sintéticos b) Indicadores sintéticos construidos c) Mapas sobre los cambios en los niveles de vida d) Perfiles de la población con menores niveles relativos de vida o en pobreza