Estudios Realizados
Existe un conjunto de trabajos, muy pocos de producción local, que han avanzado en el sentido de poner de relieve la importancia del estilo de crecimiento económico en la disminución de la pobreza. Entre aquellos se tienen a los trabajos de Morley, Francke y el Banco Mundial. Entre los trabajos que han avanzado en presentar una reflexión más general, influida por su visión más global se tienen a los documentos del BID y del PNUD y del Banco Mundial, también. Así, Morley 5, analizando los resultados de la pobreza entre 1991 y 1994 para el Perú señalaba que la elasticidad pobreza/producto per cápita estaba por debajo del promedio de la región, por lo que él veía un problema en términos del impacto del crecimiento económico sobre la disminución de la pobreza. En trabajos posteriores de otros autores ya se ha avanzado en la generación de una tipología entre tipos de crecimiento económico y su impacto en las tasas y niveles de pobreza. Por ejemplo entre las conclusiones de un ensayo de Francke 6 se encontraba lo siguiente. "... Un ordenamiento de los tipos de crecimiento según sus efectos sobre la pobreza es el siguiente: el más favorable a la reducción de la pobreza es el de un crecimiento similar de todos los sectores con una importante política social que generaría una fuerte redistribución intrasectorial. Le siguen el tipo de desarrollo con crecimiento igual entre los sectores y el de crecimiento moderadamente desigual con una política social que genere cierta redistribución intrasectorial. El tipo de crecimiento menos favorable a la pobreza es el primario exportador, siendo peor cuando genera más desigualdad intrasectorial" . A esta misma conclusión, la identificación del crecimiento primario exportador como menos favorable a la disminución de la desigualdad y, consecuentemente, de la pobreza -en términos absolutos o de tasa de reducción- ha llegado Bruno, Ravallion y Squire 7. Señalan, por ejemplo, que la exportación minera y agrícola es de esperar que generen un aumento de la desigualdad (y por ende afecten adversamente la disminución de la pobreza) en la medida que concentren rentas. Lo cual significa que será así en la medida que dichas exportaciones estén localizadas en las empresas grandes antes que en las medianas o pequeñas, introduciendo así la relevancia del tamaño de la empresa en la producción del sector y su impacto sobre la equidad. Por su parte el Banco Mundial 8, a partir del análisis de las ENNIV de 1994 y 1997, avanzaba en identificar los sectores más dinámicos en términos de crecimiento económico y de generación de empleo junto con disminución de la pobreza. Así en el documento que produjo en el último trimestre de 1998 señalaba lo siguiente. "... Los tres sectores identificados con las tasas de crecimiento del empleo más altas (construcción, comercio y servicios) son también quienes muestran los porcentajes más altos de disminución de la pobreza. Mucho de este crecimiento del empleo proporciona a las familias de más horas de trabajo o de una segunda fuente de ingresos. Del mismo modo, la agricultura y la minería/manufactura tuvieron las menores tasas de crecimiento en el empleo y también mostraron los porcentajes más bajos de reducción en las tasas de extrema pobreza... Una primera impresión calificaría el tipo de crecimiento peruano como `pro pobre´ durante el periodo analizado considerando que este ha sido dinamizado por los sectores en los cuales las tasas de pobreza extrema eran muy altas" (traducción libre). Pero, según las cifras de la CEPAL 9, que introducen un corte entre lo urbano y lo rural para el análisis de nuestro país en el periodo 1995 - 1997, se encuentra que si bien la pobreza bajó de 41 a 37%, en las zonas urbanas había una reducción de 33% a 25% mientras que en el campo la pobreza aumentaba de 56% a 61%. Este comportamiento diferenciado nos estaría sugiriendo que la expansión económica de dicho periodo habría tenido efectos totalmente opuestos en la urbe y en el campo, pudiendo estar su explicación en la naturaleza del citado crecimiento económico. En este caso estaríamos ante un crecimiento ´no pobre´. Otros autores 10 señalan que el carácter del crecimiento será ´pro pobre´ o no según los sectores que crezcan. Si crecen las actividades económicas que concentran a la mayor cantidad de pobres, el crecimiento merecerá tal nomenclatura. A su vez, como toda economía está estructurada por un sistema de incentivos que se basa en los precios relativos, en la estructura de los mercados y en el grado de acceso a esos mercados, hay elementos extra económicos que podrían estar influenciado en los sesgos que adquiera el crecimiento económico. De otro lado, nada garantizaría que el crecimiento no sea acompañado de una redistribución regresiva del ingreso, sobre todo para las fases iniciales del mismo, tal como se sugiere a partir de la forma que adquiere la denominada curva de Kuznets 11. El BID 12 en un documento vinculado con las estrategias para la reducción de la pobreza señalaba lo siguiente: "Hay pruebas igualmente claras de que el estilo de crecimiento también es importante... La creación de empleos es fundamental para reducir la pobreza. Si el crecimiento conlleva un uso intensivo de la mano de obra y crea empleos a un ritmo superior a la tasa de aumento de la fuerza de trabajo, no sólo las nuevas oportunidades de empleo se mantendrán a la par de la incorporación de nuevos trabajadores al mercado laboral, sino que probablemente aumentarán los ingresos reales de las familias de los trabajadores no calificados debido a la disponibilidad de empleos para trabajadores secundarios de la familia y a la reducción del subempleo involuntario... Esta estrategia (el aumento de la demanda de mano de obra no calificada en relación con su oferta)... puede denominarse estrategia de reducción de la pobreza por filtración" A su vez, McKinley 13 del PNUD valoraba el crecimiento económico en función a su elasticidad sobre la disminución de la pobreza, así señalaba que " Más cerca de convertirse en un problema es que el ingreso per cápita de los pobres puede no estar creciendo tanto como el ingreso per cápita de toda la población. En este caso, los pobres no estarían compartiendo equitativamente los beneficios del crecimiento. Esto se estaría reflejando en una baja elasticidad del crecimiento económico con la disminución de la pobreza. En términos del objetivo de reducir la pobreza, esto implicaría que dicho crecimiento es ineficiente" (traducción libre). Otros autores, como Wodon 14 han puesto de relieve la influencia del ahorro externo y del ahorro interno en la dinámica del crecimiento económico y si este supone altas tasas de crecimiento en los sectores más relacionados con lo urbano o con las zonas rurales. Si, el crecimiento económico es apoyado por el ahorro externo tendría tasas más altas que si dependiera mayoritariamente del ahorro interno, aunque en el primer caso el beneficio de un crecimiento mayor en el corto plazo podría suponer restricciones en el mediano y largo plazo en tanto aumentarían los pagos por concepto de deuda externa, que restringirían la tasa de actividad. De igual modo concluyó, en su estudio para el caso de Bangladesh, que el crecimiento económico no es neutro puesto que si es más dinámico en las zonas rurales que en las zonas urbanas, su impacto sobre la disminución de la pobreza es mucho mayor. En general se percibe una preocupación muy grande en la vinculación del crecimiento económico con la pobreza, resaltando el hecho que la disminución de la pobreza es influida de manera distinta por el tipo de crecimiento económico. Estas apreciaciones van más allá de las concepciones que vinculan mecánicamente índices positivos en el PBI con menor pobreza. Queda claro que hay tipos de crecimiento económico y el impacto de ellos va a ser de diferente intensidad en la disminución de la pobreza. Metodología Para mostrar las vinculaciones entre el crecimiento económico con la pobreza y el empleo, se hará uso de relaciones entre dichas variables. Al respecto se han definido las siguientes: Variable crecimiento económico: el comportamiento sectorial del PBI diferenciando entre el departamento de Lima (incluyendo el Callao) y el resto del país 15. Variable pobreza: definida por el enfoque de la línea de la pobreza, comparando el ingreso per cápita con el costo de la respectiva canasta básica de consumo. La opción por el ingreso obedece a su mayor vinculación con la evolución del mercado laboral. En este caso, al igual que en el anterior, se tomará como unidad de análisis el departamento de Lima - Callao y los dominios que permitan cruzar datos con la producción del resto del país. Interesa la estimación de la elasticidad pobreza - producto, para determinar la magnitud del impacto diferenciado de los crecimientos sectoriales sobre la población en situación de pobreza que labora en dicho sector. Asimismo, se ha querido mostrar la distribución de la población de acuerdo a su acceso a multiplos de canastas básicas de consumo. Para tal efecto se procedió a tomar los rangos sugeridos por la CEPAL (De 1.00 a 1.25, de 1.25 a 1.50, de 1.50 a 2.00 y de 2.00 canastas básicas a más). Variable empleo y pobreza, operacionalizada a partir de la inserción ocupacional de los perceptores de ingresos y si están por debajo o no de la línea de pobreza definida. |