1.4 La Situación Actual de la Pobreza en el Perú

En el Perú se han realizado diversos estudios para conocer las causas y consecuencias de la pobreza en la población. Destacan los estudios de Richard Webb, de Amat y León, del Banco Central de Reserva, el estudio de Necesidades Básicas Insatisfechas realizado por el INEI con la información del Censo de 1993; las Encuestas Nacionales de Niveles de Vida ENNIV, los estudios de CUANTO S.A. y del Instituto APOYO-UNICEF.

Los estudios antes mencionados dan estimaciones de la pobreza algo diferentes, sin embargo las tendencias son similares, según grado de urbanización y ámbito geográfico.

De acuerdo al enfoque de pobreza según niveles de ingreso o consumo, las cifras de ENNIV, indican que en 1994 el 45.8% de la población era clasificada como pobre y que el 17.7% se encontraban en situación de pobreza extrema. Para CUANTO S.A. en 1996, estas cifras llegaron al 49% y al 16.6% respectivamente.

EL INEI, bajo el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas, estimó para 1993, que el 56.8% de la población vivía en hogares con al menos una NBI.

La aplicación del método integrado, por el Instituto APOYO-UNICEF (1995), combina los dos enfoques anteriores, y encuentra que en 1994 el 27% de peruanos pertenecía a la categoría de pobres crónicos o estructurales, y el 23% a la categoría de pobres recientes o coyunturales.

Los estudios más reciente lo constituyen las Encuestas Nacionales de Hogares - ENAHO, que nos informan sobre la pobreza en relación con la educación, salud, empleos e ingresos y permiten obtener información actualizada de la situación de la pobreza en el Perú, mediante ambos enfoques, así como establecer su interrelación con la salud reproductiva.

Por tal motivo, la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO-98 II Trimestre, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI con el apoyo del Programa MECOVI - Perú, con la contribución técnica y financiera del Banco Interamericano de Desarrollo BID y el Banco Mundial; es la principal fuente de datos del presente estudio.

1.5 Objetivos del Estudio

  • Conocer la situación de la salud reproductiva de las mujeres en edad fértil en contextos ecológica y culturalmente diferenciados.

  • Identificar los factores que explican las interrelaciones de la salud reproductiva, condiciones de vida y pobreza.

  • Señalar cambios producidos en la atención de la salud reproductiva, combinando información de la Encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES-96) con la Encuesta de hogares (ENAHO -1998 II Trimestre).

  • Evaluar la suficiencia de la información recolectada en la ENAHO-98 II Trimestre y sugerir algunos temas para ampliar el estudio de salud reproductiva.

    Para el logro de estos objetivos se elaboró un diseño de análisis, el cual se encuentra en el anexo de este estudio.