![]() ![]() ![]() |
2.1 Diferenciales Regionales, según Características Demográficas Muchos estudios sociales y demográficos señalan que el Perú se caracteriza por su gran diferenciación ecológica y cultural, desigual desarrollo económico y que la población regional se encuentra en diferentes momentos de la transición demográfica. Estos factores determinan la existencia de profundas "brechas" en los indicadores sociales y demográficos de la población del país. Por ello, uno de los intereses del estudio es conocer las características regionales y diferenciales que se dan en la actualidad en las variables demográficas: área urbana o rural, sexo, edad y estado conyugal, en el país en las tres regiones naturales y Lima Metropolitana. En este capítulo presentamos a la totalidad de la población encuestada por la ENAHO-98, en el período correspondiente al segundo trimestre. del año 1998. Esta población, constituye el marco contextual familiar donde se examinará la pobreza y sus relaciones con la salud reproductiva. El número muestral de los miembros de la familia residentes habituales en los hogares fue de 32,313 personas de ambos sexos y de todas las edades y las cifras expandida de la población es de 24´744,288. En el cuadro 1, se presenta la distribución del total de la población en el área urbana y rural. El 65.6% del total vive en el área urbana y el 34.4% en el área rural. Las proporciones han variado ligeramente en el último quinquenio, si las comparamos con los resultados de la ENDES-96, debido al acelerado proceso de urbanización que se vive en el Perú. Sin embargo, se aprecian diferencias en los distintos estratos poblacionales; en Lima Metropolitana la población es completamente urbana, en la costa 8 de 10 habitantes son urbanos, en la Selva y en la Sierra predomina la población rural, debido a la existencia de innumerables centros poblados dispersos en todos los pisos ecológicos andinos (63.7% frente a 36.3%), y a la mayor cantidad de población rural selvática dispersa a lo largo de los ríos amazónicos (54.1% frente a 45.9%).
Se aprecia una ligera mayor presencia de los varones en las tres regiones: Costa, Sierra y Selva, y en Lima Metropolitana lo mismo que a nivel nacional.
La distribución por grandes grupos de edad de la población ha variado ligeramente, si comparamos los datos del Censo 1993, la ENDES-96 y la ENAHO-98.
Se aprecia que en la ENAHO-98 el grupo de los jóvenes ha disminuido en 2.4 puntos porcentuales con respecto a la ENDES-96 y que la población en edad de trabajar y el grupo de la tercera edad se ha incrementado ligeramente, debido a los cambios en la fecundidad y mortalidad experimentados en los últimos años. Sin embargo estos promedios nacionales, esconden diferencias en la distribución por edades en las regiones y en Lima Metropolitana.
En el cuadro 1 se observan diferencias entre las regiones, así en la Sierra y Selva, la población menor de 15 años representa el 40.4% y 43.5% del total regional; por el contrario en Lima Metropolitana sólo es el 29.8% y en la Costa el 31.8%; cifras que son coherentes con los menores niveles de fecundidad en tales lugares.
La población de adultos mayores (65 y más años) es mayor en Lima (6.3%) y más baja en la selva (3.2%). En la Sierra y Costa tienen valores cercanos al promedio nacional (5.3%). Los efectos de un mayor acceso a los servicios de salud y a la menor prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas en Lima, que en la Selva, podrían explicar estos resultados. ˇ Estado Conyugal La información corresponde a la población de ambos sexos de 12 años y más, donde se aprecia que casi una tercera parte del total son solteros, debido a que los jóvenes inician la vida en pareja con cierto retraso, debido a que la condición de soltería de varones y de mujeres, se ha incrementado en los últimos años tanto en Lima (36.1%) como en la Costa (34.2%), y algo menos en la sierra (27%) y Selva (25%).
Otra característica resaltante es el mayor porcentaje de convivientes en la Selva, (34.8%) cifra que supera al resto de los lugares de residencia. Esta característica se asocia posiblemente al inicio temprano de la vida marital y a que la inestabilidad marital es frecuente en la región amazónica.
Los casados en los lugares de Lima, Costa, y Sierra representan entre el 37% y 42% de la población, a excepción de la Selva donde son menos (30.6%).
La condición conyugal "sin pareja" sea por viudez, separación y divorcio, es más alta en Lima Metropolitana en comparación con el resto de regiones. Cuadro 1: Características Demográficas de la Población de ambos
|