![]() ![]() ![]() |
Las características socioeconómicas analizadas por lugar de residencia han sido las siguientes: ˇ Nivel educativo de la población de ambos sexos mayor de 15 años.
A nivel nacional el 7.5% de la población de ambos sexos mayor de 15 años no tiene ningún nivel de educación, el 30.3% tiene educación primaria, que incluye la educación inicial; el 41.7% ha logrado educación secundaria, el 9.7% educación superior no universitaria y el 10.8% educación superior. Al comparar Lima Metropolitana y las regiones, encontramos que en la capital del país hay menor población analfabeta (3%), así como los más altos niveles de educación: el 50.1% tienen secundaria y el 28.7% estudios superiores.
El resto de la Costa, después de Lima tiene mejores niveles educativos y menor número de analfabetos, en comparación con la Sierra y Selva.
Los más altos porcentajes de analfabetos, se encontraron en la Sierra (13.4%) y en la Selva se dieron las mayores proporciones con sólo educación primaria (45.7%).
Estas diferencias educativas en el país, son los factores que van a influenciar en el comportamiento de las personas, particularmente con respecto a la salud reproductiva, como veremos más adelante. Cuadro 2: Nivel Educativo de la Población de Ambos Sexos, mayor
Aún cuando la situación educativa en el país ha mejorado en los últimos años, todavía persisten las "brechas" según género. A nivel del país el 11.9% de mujeres son analfabetas, frente a solamente el 3.1% del sexo masculino. En el nivel primario hay mayor porcentaje de mujeres que de hombres; en el nivel secundario, en cambio es lo contrario. En el nivel superior no universitario los porcentajes son similares para ambos sexos, pero en el nivel superior universitario, los hombres aventajan a las mujeres.
Al examinar los datos regionalmente encontramos menor analfabetismo de los varones que de las mujeres, apreciándose que en la sierra la diferencia es mucho más notoria 21.5% de analfabetas frente al 5.2% de analfabetos (cuadro 2A). Tanto en Lima como en la Costa los niveles educativos logrados por las mujeres en los estudios superiores son bastante cercanos al de los varones y más altos que los observados en la Sierra y Selva Cuadro 2A: Nivel Educativo por Sexo de la Población de 15 y más años, según Lugar de Residencia
Esta información corresponde a la población de ambos sexos mayor de 15 años, sirve para conocer si la semana anterior a la entrevista, la persona encuestada estaba trabajando, buscando trabajo o no trabajaba. Los resultados señalan que a nivel nacional el 62.9% tenían trabajo, un 4% se encontraba buscando trabajo y el 33.1% no tenían trabajo. es probable que en el último grupo se encuentre gran número de estudiantes y amas de casa. Cuadro 3: Condición de Actividad de la Población de Ambos Sexos
|