5.  PROGRAMAS SOCIALES DEL GOBIERNO: UNA ESTRATEGIA
     EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA


En este capítulo el propósito principal es analizar el nivel de conocimiento y acceso de algún miembro del hogar a los Programas Sociales del gobierno y en particular al programa específico de salud reproductiva, es decir el Programa de Planificación Familiar.

En cada caso es importante indagar acerca de los beneficiarios de los diferentes programas sociales; es por eso que en el análisis de todos el programas tendrá en cuenta el lugar de residencia de las familias. Para analizar los programa de planificación familiar, se tomará en cuenta, el criterio de pobreza medido por las necesidades básicas insatisfechas y por quintiles de ingresos, además de las características sociodemográficas.

5.1 Conocimiento y Acceso a los Programas Sociales

Son diversos los programas sociales llevados a cabo por el gobierno en el marco de su política de lucha contra la pobreza. Estos se orientan principalmente a mitigar la situación de precariedad de un sector de la población, que carece de los recursos necesarios para cubrir por sí misma los requerimientos básicos para una existencia con calidad de vida.

Estos programas se orientan principalmente a cuatro aspectos: asistencia alimentaria, educación, salud y al mejoramiento de la infraestructura de servicios básicos (cuadro 28).

  • Programas de Asistencia Alimentaria

    Estos programas se dirigen a proporcionar un suplemento alimentario a la población infantil hasta aproximadamente los 12 años de edad. En este sentido programas como el Vaso de leche, el PANFAR y la papilla para menores, deben jugar un rol de gran importancia en la lucha contra la pobreza, tomando en cuenta a la niñez.

    En cuanto al conocimiento de la existencia de este tipo de programas, el Vaso de leche es el más ampliamente conocido entre los jefes de hogares entrevistados. Es así que 94.7% de los entrevistados, afirma conocer la existencia del programa. Sin embargo el 27.9% de ellos sostienen que algún miembro de su familia se ha beneficiado con el programa.

    El siguiente programa más conocido es el referido a los Comedores Populares, el 81.3% de los entrevistados, saben de su existencia y tan solo el 7% se benefició con éste programa.

    En cuanto a la papilla para los niños ablactantes, el 24% del total de entrevistados conoce el programa, y el 17.4% recibieron algún beneficio.

    El PANFAR es conocido por el 20.1% de los entrevistados y tan solo el 3% de ellos, ha sido beneficiado con dicho programa.

    El programa de alimentos para ancianos y enfermos es el menos conocido (17.2%) y por lo tanto el que cuenta con solamente el 1.1% de población beneficiada con el programa.

    Las diferencias según área y región de residencia, indican que en Lima y en la Sierra urbana estos programas son más conocidos que en los otros lugares.

  • Programas de Apoyo a la Educación

    El programa de desayuno o alimentación escolar, es el más conocido entre el 76.8% de jefes de los hogares, pero sólo el 24.5% ha recibido algún beneficio del mismo.

    El Seguro médico escolar es el segundo programa más conocido, por el 76.7% de jefes de hogares, pero sólo el 11.6 % se ha beneficiado con el programa.

    El programa destinado a proveer a los escolares de uniformes, buzos y zapatos, es conocido por el 58.9% de los jefes estudiados. Solamente el 12.3 % se ha beneficiado del programa.

    Con respecto al Programa de provisión de textos y útiles escolares, el 50.3 % de los jefes de hogares conocen el programa, y sólo el 10.7 % se ha beneficiado de él.

    El programa orientado a la capacitación laboral juvenil es poco conocido el 21.5% sabe de su existencia, siendo mínima la participación en este programa si se tiene en cuenta que solamente el 1.3 % de ellos se ha beneficiado del mismo.

    Con el programa de capacitación laboral de mujeres sucede algo semejante que con el programa anterior, el 23.4% lo conocen y sólo el 4.1% se han beneficiado.

    En todos los programas se aprecia que en Lima Metropolitana y en las áreas urbanas de la Costa y Sierra existe un mayor conocimiento de todos estos programas.

  • Programas de Apoyo a la Salud

    En el campo relativo a la salud de la población, los programas referentes a la prevención de enfermedades y al control del crecimiento de los niños, así como, el programa de planificación familiar y el de control de la tuberculosis, son ampliamente conocidos por los jefes entrevistados. Estos programas presentan elevados porcentajes de conocimiento en las áreas y regiones de residencia de los entrevistados.

    El programa de planificación familiar es el más conocido por los jefes de hogar el 84.4% del total. A pesar de este porcentaje que demuestran la amplia difusión a programa, solo el 17.8 % de ellos se han beneficiado del mismo.

    El programa de vacunación es otro de los más conocidos por todos los jefes entrevistados, el 84.4% de ellos así lo afirman. Sin embargo sólo el 24.6 % de ellos se han beneficiado del programa.

    Con el programa de control y crecimiento del niño, sucede algo semejante, el 73.4% del total de jefes entrevistados lo conocen y el 23.6 % se han beneficiado de él.

    El programa de control de la tuberculosis es el menos conocido de los programas de salud, el 64.8 % de los jefes entrevistados lo conoce y solamente el 4.2 % de ellos se ha beneficiado alguna vez de él.

    Estos programas al igual que los anteriores son más conocidos en Lima Metropolitana y en las áreas urbanas de las tres regiones.

  • Programas de Apoyo a la Infraestructura

    Con respecto a los programas destinados a mejora la infraestructura básica y de servicios, el programa de construcción y equipamiento de centros educativos es el más conocido, el 64.9% así lo afirman.

    El abastecimiento de servicios de agua, desagüe y luz es conocido por el 61.7 %, la construcción de caminos y puentes es conocido por el 58.7 % y la construcción y equipamiento de centros de salud por el 53.6% de la población entrevistada. Es menor el porcentaje de jefes que afirma conocer programas de infraestructura de sistemas de riego (44.3%). Estos programas son más conocidos en Lima Metropolitana y en la Costa urbana y rural.

    Cuadro 28: Porcentaje de Familias que conocen y que se han beneficiado
    de los Programas Sociales del Gobierno, según lugar de residencia.

    Programas Sociales

    % que Conocen los Programas

    % que se
    Benefició

    Costa

    Sierra

    Selva

    Lima
    Metrop.

    Total

    Urbana

    Rural

    Urbana

    Rural

    Urbana

    Rural

    Asistencia Alimentaria:

                     

    Vaso de Leche

    91.3

    92.5

    92.5

    94.9

    94.3

    96.5

    97.6

    94.7

    27.9

    PANFAR

    15.6

    16.2

    23.4

    20.4

    22.0

    22.6

    21.0

    20.1

    3.0

    Papilla para menores

    13.3

    7.5

    38.7

    42.2

    10.0

    13.4

    17.0

    24.0

    17.4

    Alimentos para ancianos o enfermos

    16.8

    12.4

    20.7

    11.4

    14.6

    10.2

    23.3

    17.2

    1.1

    Comedor popular

    90.6

    88.1

    83.2

    61.0

    78.2

    58.6

    95.3

    81.3

    7.0

    Educación:

                     

    Desayuno o alimentación escolar

    71.3

    74.7

    77.6

    77.0

    72.5

    73.6

    79.1

    76.8

    24.5

    Uniformes, buzos, calzado escolar

    51.5

    70.9

    64.0

    63.0

    30.9

    44.5

    64.1

    58.9

    12.3

    Textos y útiles escolares

    46.5

    65.3

    48.8

    44.1

    32.5

    34.7

    62.4

    50.3

    10.7

    Seguro escolar

    83.7

    76.0

    80.3

    53.3

    87.3

    65.5

    90.0

    76.7

    11.6

    Capacitación laboral juvenil

    22.0

    11.0

    22.0

    7.8

    15.2

    4.8

    38.5

    21.5

    1.3

    Capacitación laboral para mujeres

    27.8

    14.8

    24.9

    10.3

    17.5

    5.4

    36.9

    23.4

    4.1

    Salud :

                     

    Control de crecimiento del niño

    71.7

    71.9

    76.5

    72.1

    75.5

    72.1

    74.0

    73.4

    23.6

    Planificación familiar

    85.6

    80.7

    85.7

    73.5

    89.5

    80.6

    92.4

    84.4

    17.8

    Control de tuberculosis

    69.1

    63.0

    63.1

    45.5

    72.8

    48.6

    80.8

    64.8

    4.2

    Programa de vacunación

    82.5

    88.5

    84.5

    77.9

    82.5

    81.2

    91.1

    84.4

    24.6

    Infraestructura:

                     

    Const., equipamien. de C. Educativo

    69.3

    69.3

    62.7

    49.7

    67.5

    52.7

    76.7

    64.9

    ---

    Construc, equipam. de C. de Salud

    59.1

    60.9

    52.0

    39.3

    54.3

    37.4

    64.4

    53.6

    ---

    Agua, desagüe, luz

    67.6

    61.5

    59.7

    51.6

    58.1

    43.3

    71.8

    61.7

    ---

    Caminos y puentes

    65.1

    60.8

    57.8

    48.8

    56.0

    46.4

    66.1

    58.7

    ---

    Sistemas de riego

    51.5

    54.4

    39.7

    45.4

    23.6

    19.1

    48.8

    44.3

    ---

    Fuente : INEI - ENAHO-98 II Trimestre.