6.2  Análisis de las Interrelaciones entre Salud Reproductiva, Pobreza
       y Características Sociodemográficos


Para reforzar el análisis discriptivo realizado anteriormente, así como para conocer las interrelaciones existentes entre los cinco indicadores de salud reproductiva, las características sociodemográficas y de pobreza, se utilizó el Análisis de Clasificación Múltiple (MCA) y el Análisis de Varianza (ANOVA).

Para la aplicación de este modelo experimental, cada uno de los indicadores de salud reproductiva: edad al inicio de la vida sexual, examen de mamas y de papanicolao, uso de anticonceptivos y lugar y tipo de asistencia en el último parto; se los examinó frente a dos conjuntos de variables independientes, denominadas predictoras:

a) Sociodemográficas: estrato (urbano-rural); dominio (Costa, Sierra, Selva y Lima Metropolitana); edad de la MEF (15-19, 20-29, 30-39, 40-49) y estado conyugal (casadas/ convivientes, solteras, viudas/separadas/ divorciadas).

b) De pobreza: Necesidades Básicas Insatisfechas NBI (No-pobre, pobre y en pobreza extrema) y Quintiles de Ingresos (5 categorías).

Los indicadores de salud reproductiva se los convirtió a variables dicotómicas; interesando en ellos la categoría correspondiente a la respuesta:

· Se hizo el examen de mamas.
· Se hizo el examen de papanicolao.
· Está usando algún anticonceptivo.
· Está usando un método moderno.
· Su primera relación sexual fue en la adolescencia.
· Su último parto fue hospitalario.

La hipótesis (Ho) a ser comprobada era cuán significativa es la relación entre los indicadores de salud reproductiva y las variables predictoras. Así como cuál era la fuerza de la correlación de cada una de ellas independientemente (no-ajustada) y en forma controlada por los demás predictores (ajustada).

El análisis experimental involucró tres pasos:

a) El cálculo del valor F para la estimación de la varianza de cada variable predictora, y conocer su significancia.

b) El cálculo de los valores Eta y Beta que corresponde a las relaciones no-adjustadas y ajustadas, en forma independiente y en conjunto de las variables predictivas con la variable de análisis (indicadores de salud reproductiva).

c) El cálculo de las correlacciones R y R2 que corresponden la fuerza de la correlacción de las variables predictoras no-ajustadas y ajustadas con los indicadores de salud reproductiva, para saber que proporción de la realidad observada están explicando.

Los resultados del MCA y del ANOVA, se presentan en forma resumida en el cd. 30.

  • Examen de mamas

    El indicador muestra a las MEFs que se hicieron el examen de mamas en los últimos 12 meses previos a la Encuesta, respecto a los dos conjuntos de variables predictoras, cuyos resultados son:

    · Solamente la relación es significativa con el predictora Estrato, con una F=1.477, lo cual indica que estadísticamente a mayor urbanización existe más extensión del examen de mamas.

    Se encontró una R=.268 y una R2=.072, que muestra que la fuerza de la correlación con los predictores en forma independiente cubre al 27% de población, pero cuando ella es ajustada por los otros predictores la correlación disminuye.

    · El examen de mamas tiene una relación significativa con la pobreza, medida por NBI y por quintiles, puesto que con ambos predictores tiene varianzas significativas (F=1.927). Sin embargo, la fuerza de la correlación no es alta. (R=.113 y R2=.013).

  • Examen de Papanicolao

    Este indicador de salud reproductiva, igual que el anterior se refiere a las MEFs que pasaron la prueba del papanicolao en los 12 meses previos a la Encuesta. Las relaciones encontradas con los dos conjuntos de variables predictoras es:

    · El examen de papanicolao se relaciona en forma significativa solamente con la edad de las Mujeres (F=5.257); y la fuerza de las correlaciones con las variables predictoras no-ajustadas y ajustadas es: R=.387 y R2=.150 respectivamente.

    · Con las dos variables predictoras de la pobreza tiene una relación significativa (F=1.927); pero en el análisis del MCA muestran correlaciones bajas (R=.091 y R2=.008).

  • Uso de Algún Anticonceptivo

    En la relación del indicador "si la MEF estaba usando un anticonceptivo" frente a las variables predictoras, se encontró:

    · El indicador de prevalencia del uso de anticonceptivos tiene relación significativa con la variable Dominio (Costa, Sierra, Selva y Lima Metropolitana) con una F=3.888. Asimismo la fuerza de la correlación con las variables no-ajustadas es alta (R=.431), pero disminuye cuando se relaciona con el conjunto de variables predictoras (R2=.186).

    · El indicador de prevalencia del uso de anticonceptivos, se relaciona en forma significativa con las dos variables de pobreza (F=1.982), aún cuando la fuerza de la correlación es baja tanto para las variables no-ajustadas (R=.047) como para las variables ajustadas (R2=.002).

  • Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos

    · Este indicador de salud reproductiva, tiene una relación significativa con el nivel educativo de la mujer (F=1.667). Esto es, que la hipótesis (Ho) a mayor nivel educativo mayor uso de métodos modernos, es verdadera. No obstante la fuerza de la correlación R=.233 en relación a las variables predictivas no-ajustadas disminuye a R2=.054, cuando la relación se ajusta por el resto de variables del conjunto sociodemográfico.

    · Este indicador de salud reproductiva sólo tiene relación significativa con la variable quintiles (F=1.488); aunque la fuerza de las correlaciones son bajas (R=.112 y R2=.013).

  • Edad al Inicio de la Primera Relación Sexual

    · El inicio de la relación sexual en la adolescencia, se asocia en forma significativa con la variable Estrato (urbano-rural); asimismo la fuerza de correlación es medianamente alta con las variables predictoras no-ajustadas R=.396 y algo menos con las variables ajustadas R2=.156.

    · En cambio no tiene ninguna relación con las variables predictoras de pobreza, y la fuerza de correlación con las variables no-ajustadas es R=.235, que disminuye a una R2=.055 cuando se analizan con las variables en conjunto.

    Cuadro 30: Análisis de Clasificación Múltiple (MCA) y de Varianza (Anova)
    de los Indicadores de Salud reproductiva y de las variables
    Sociodemográficas y de Pobreza

    Indicadores de Salud Reproductiva

    Variables Predictoras

    F (Sig)

    Eta

    Beta

    R

    R2

    Casos procesados

    Hizo Examen de Mamas

    Estrato

    X

    .100

    .017

         
     

    Dominio

     

    .113

    .075

       

    93.7%

     

    Edad MEF

     

    .151

    .064

         
     

    Educación

     

    .163

    .180

         
     

    Estado Conyugal

     

    .146

    .166

    .268

    .072

     

    Hizo Examen de Mamas

    NBI

    X

    .091

    .069

         
     

    Quintiles

    X

    .091

    .070

    .113

    .013

     

    Hizo Examen de Papanicolao

    Estrato

     

    .126

    .059

         
     

    Dominio

     

    .136

    .095

       

    93.7%

     

    Edad MEF

    X

    .246

    .058

         
     

    Educación

     

    .121

    .148

         
     

    Estado Conyugal

     

    .304

    .326

    .387

    .150

     

    Hizo Examen de Papanicolao

    NBI

    X

    .084

    .077

         
     

    Quintiles

    X

    .053

    .035

    .091

    .008

     

    Está usando Método Anticonceptivo

    Estrato

     

    .086

    .074

         
     

    Dominio

    X

    .073

    .044

       

    68.3%

     

    Edad MEF

     

    .144

    .100

         
     

    Educación

     

    .100

    .097

         
     

    Estado Conyugal

     

    .384

    .399

    .431

    .186

     

    Está usando Método Anticonceptivo

    NBI

    X

    .044

    .049

         
     

    Quintiles

    X

    .008

    .015

    .047

    .002

     

    Usa Método Anticonceptivo Moderno

    Estrato

     

    .131

    .081

         
     

    Dominio

     

    .171

    .139

       

    39.7%

     

    Edad MEF

     

    .100

    .100

         
     

    Educación

    X

    .112

    .050

         
     

    Estado Conyugal

     

    .074

    .078

    .233

    .054

     

    Usa Método Anticonceptivo Moderno

    NBI

     

    .058

    .083

         
     

    Quintiles

    X

    .079

    .100

    .112

    .013

     

    1ra. Relación Sexual en Adolescencia

    Estrato

    X

    .153

    .000

         
     

    Dominio

     

    .190

    .109

       

    68.0%

     

    Edad MEF

     

    .176

    .197

         
     

    Educación

     

    .322

    .297

         
     

    Estado Conyugal

     

    .091

    .096

    .396

    .156

     

    1ra. Relación Sexual en Adolescencia

    NBI

     

    .204

    .169

         
     

    Quintiles

     

    .171

    .121

    .235

    .055

     

    Atención Hospitalaria del Parto

    Estrato

     

    .556

    .265

         
     

    Dominio

     

    .543

    .271

       

    34.1%

     

    Edad MEF

    X

    .055

    .051

         
     

    Educación

     

    .526

    .292

         
     

    Estado Conyugal

    X

    .085

    .005

    .669

    .447

     

    Atención Hospitalaria del Parto

    NBI

     

    .425

    .415

         
     

    Quintiles

    X

    .171

    .060

    .429

    .184

     

    Fuente : INEI - ENAHO-98 II Trimestre.

    N° Total de casos procesados = 6´195,825.


    • Atención Hospitalaria del Parto

      · Este indicador es significativo con respecto a dos variables demográficas: la edad de la mujer y el estado conyugal (F=4.088 y F=.056). También en el análisis de las correlaciones, se encontró los valores más altos de R=.669 y de R2=.447.

      · La relación con las variables de pobreza son significativas tanto para NBI como quintiles (F=2.161 y F=2.824). Asimismo presentan correlaciones altas para las variables predictoras no-ajustadas R=.429 y R2=.184 para las variables predictoras ajustadas.

      Del análisis del MCA y del ANOVA se extrae las siguientes conclusiones:

      · Los indicadores de salud reproductiva, exceptuando la edad al inicio de la primera relación sexual se asocian con las dos variables predictoras de pobreza (NBI y quintiles). Aunque la fuerza de la correlación solamente es alta con la atención hospitalaria en el parto. Con los otros indicadores de salud reproductiva, las correlaciones son bajas.

      Por lo tanto, se requiere que el sector Salud trabaje muy fuertemente con los grupos poblacionales pobres y en extrema pobreza, en aspectos tales como: la prestación de servicios de salud reproductiva: exámenes preventivos de mamas y papanicolao, incrementar la capacitación sobre sexualidad entre los jóvenes y promocionar mediante la consejería el uso de métodos anticonceptivos modernos, teniendo en cuenta su eficacia.

      · En cuanto a los factores sociodemográficos, se encontró que la variable "estrato" y "edad de la mujer" se asocian con más de un indicador de salud reproductiva; en cambio, la educación, dominio y estado conyugal sólo influyen en determinados indicadores de salud reproductiva.

      · De este modo, las acciones de salud reproductiva de tipo preventivo (examen de mamas y papanicolao) deberán ser dirigidas a todas las mujeres, pero enfatizando en las MEF rurales y adolescentes.

      · Las acciones de atención en los servicios de salud reproductiva (programas de planificación familiar y parto hospitalario) deberán ser dirigidas a todas las mujeres sin considerar del estado conyugal y el lugar de residencia. Sin embargo, mejoraran las tasas de cobertura si se enfatiza en las mujeres rurales de la Sierra que no tienen educación.

      · Por último las acciones de capacitación del sector Salud y en el sector Educación sobre sexualidad dbderan ser dirigidas a las jóvenes y dentro de ellas a las que residen en áreas rurales, esto llevará a que se logre retardar la edad al inicio de las relaciones sexuales, de esta manera a la exposición al riesgo de embarazos tempranos, hijos no-deseados, abortos y de ETS serán menores, determinando con ello, mejoras en la salud reproductiva de la población en general.

      Estas son las reflexiones que surgen del modelo estadístico analizado, que refrenda los hallazgos del análisis descriptivo realizado.