![]() ![]() ![]() |
Los resultados de la ENAHO por su actualidad constituyen fuente valiosisima para los prestadores de servicios de salud, para los educadores en materia de educación sexual y para los comunicadores sociales que son los educadores informales a través de los medios masivos de comunicación para amplios sectores de la población. Sector Salud Las acciones de salud reproductiva en el sector salud podrían ser reforzados, considerando que: · Aún cuando la necesidad de planificación familiar ha sido establecida por el sector, es preciso romper con los temores hacia algunos métodos mediante la consejería, consulta médica cuidadosa, seguimiento y apoyo para el uso, o substitución de anticonceptivos si fuera el caso.
· Prestar atención especializada a los y las adolescentes, tanto en lo referente al uso de anticonceptivos como a la prevención de las ETS y el VIH/SIDA. A pesar que es un grupo en riesgo de tener embarazos no-deseado o enfermar del sistema sexual reproductivo, son los que menos hacen uso de las acciones de prevención y del servicio de salud reproductiva. · El Programa de Seguro Escolar, debería incluir acciones de Consejería con personal entrenado para abordar las preocupaciones de las adolescentes (10-16 años) sobre temas sensibles tales como tener una conducta sexual responsable y como prevenir del acoso sexual e incesto. · Reforzar las acciones dirigidas a una "maternidad sin riesgos", asegurando que la mayoría de mujeres embarazadas tengan acceso a los servicios de calidad, que incluyan: cuidados pre-natales y consejería, asistencia de personal capacitado durante el parto, sepan reconocer los signos de alarma y de complicaciones y que soliciten la atención post parto.
· Estas acciones deben enfatizar en las mujeres rurales serranas y selváticas a fin de facilitar su acceso a los servicios de salud y mejorar los bajos índices hasta ahora presentados.· Insistir en campañas de "control de las infecciones del tracto reproductivo", las ETS y el VIH/SIDA, como las que se difundieron hace poco, por la televisión; dirigidas a toda la población y no sólo a los jóvenes.
Sector Educación
· Difundir la educación sexual en todos los ámbitos geográficos, adecuándose a las características culturales regionales, ésta educación deberá ser de calidad y sensible a cuestiones de género.· En los colegios debería instalarse servicios de consejería en salud reproductiva a cargo de profesores capacitados, a fin de evitar que se produzcan deserciones escolares de las niñas por motivos de embarazo no deseado.· Dar información y educación en salud reproductiva a los jóvenes para evitar comportamientos sexuales no protegidos y el consumo de drogas, que muchas veces conducen al contagio del VIH/SIDA
· Hacer participes de la educación sexual a los padres de familia a fin de que ellos apoyen a sus niños y jóvenes hacia la postergación del inicio de las relaciones sexuales (especialmente a las niñas) a fin de que logren su desarrollo personal y mejoren su acceso a las actividades económicas.
· Dar Información y educación en salud reproductiva a los jóvenes para evitar comportamientos sexuales no protegidos y el consumo de drogas, que muchas veces conducen al contagio del VIH/SIDA.Para los Medios de Comunicación
La prensa, la radio y televisión juegan un rol importante en la difusión de datos correctos, adecuados y actuales sobre salud reproductiva, por eso los resultados del estudio servirán para incrementar el conocimiento de los comunicadores/ periodistas. · Muchos mensajes pueden derivarse de los hallazgos de la ENAHO-98, que permita a la población conocer por ejemplo: la importancia de detectar el cáncer, que mata a 6 millones de mujeres en el mundo y la mitad de ellas ocurren en los países en desarrollo (WHO-1995); que el principal agente causal del cáncer cervical es la infección por el virus del papiloma humano, que es una enfermedad de transmisión sexual.· Otros factores de riesgo son: el inicio de la actividad sexual a edad temprana, más de un compañero sexual o bien un compañero con más de una compañera sexual que en algunos sectores de la población peruana están presentes, es el caso de los residentes de la Selva.· Tanto el cáncer de mama, como el cáncer cervical, pueden curarse a bajo costo si se tratan oportunamente, por eso es útil difundir la necesidad de acudir a los servicios de salud reproductiva para exámenes preventivos.· Temas como el "consentimiento informado" de los usuarios de planificación familiar, podrían darse a conocer a través de los medios de comunicación, logrando así incrementar el acceso a los servicios de salud reproductiva y despertar la confianza en el Programa de Planificación Familiar. |