![]() ![]() ![]() |
En este capítulo del estudio está dedicada a hacer una revisión de los principales hallazgos obtenidos del análisis de la ENAHO-98; en especial de aquellos menos conocidos y la evolución de los otros. Ello permitirá elaborar algunas conclusiones y sugerencias a partir de las interrelaciones existentes entre la situación de la Salud reproductiva, la Pobreza y los factores sociodemográficos de la población nacional, así como de la residente en ámbitos geográficos diferentes. 6.1 Principales Hallazgos del Análisis de la ENAHO-98
Los más altos porcentajes de analfabetismo y baja educación se encontraron en la Sierra y Selva, así como las peores condiciones de los servicios básicos en las viviendas, factores que en cierto modo corresponden a la población que tiene mayores índices de pobreza. Por ello, tienen menos posibilidades de conocimiento y de acceso a los servicios de salud reproductiva; así como para participar en las acciones de prevención (exámenes de mamas y papanicolao) y para tener asistencia específica en los servicios de salud reproductiva (atención durante el parto, demanda de anticonceptivos).
Existen bajos valores en los aspectos sobre la detección oportuna del cáncer mamario y/o uterino; sólo 1 ó 2 mujeres de cada diez han recibido tales servicios de atención de salud reproductiva. El bajo conocimiento de estas medidas de prevención y/o el temor respecto a ellas, se asocia principalmente tanto con la nula o baja educación de las mujeres, como con los altos niveles de pobreza y con la residencia de las MEFs en la Sierra y Selva.
El paulatino incremento de la prevalencia anticonceptiva, y la aceptación de los métodos modernos en casi todos los ámbitos geográficos del país, muestran que tanto las acciones de difusión como de cobertura de servicios, especialmente los que están a cargo del sector público (MINSA e IPSS) han ido incrementando el volumen de usuarias de métodos anticonceptivos y por lo tanto disminuyendo cada vez más las "brechas" existentes entre los diferentes estratos de la población, en lo relacionado con la prevalencia de uso de anticonceptivos.
Los resultados referentes a la relación entre el uso de anticonceptivos con las características sociodemográficas y con los indicadores de pobreza (NBI y quintiles de ingresos) no muestran grandes diferencias, tal como se encontró con los otros indicadores de salud reproductiva.
El programa de salud reproductiva del gobierno es conocido por ocho de cada diez familias, sin embargo solamente benefician a dos de cada diez. Es probable que la participación en la prestación de servicios de otros agentes de salud determinen estos resultados.
|