4.1.3. Hogares en situación de pobreza y pobreza extrema que se benefician de los programas de apoyo alimentario.

La capacidad de llegada de los programas de apoyo alimentario a la población más pobre del país viene siendo sumamente discutida. En tal sentido una de las preocupaciones del presente estudio es la de determinar en que medida los hogares en pobreza y extrema pobreza, vienen siendo atendidos por los programas de asistencia alimentaria.

Sobre este aspecto es menester señalar que los resultados de la Encuesta demuestran una capacidad de atención de 65% a los hogares pobres y de 79% a los hogares en extrema pobreza.

A nivel de áreas geográficas, la información permite asimismo validar la focalización de los programas en la Sierra y Selva Rural. En la Sierra Rural las tasas de atención a los hogares pobres y en extrema pobreza son 72% y 84% respectivamente, mientras que en la Selva Rural es de 80% en ambos casos.

CUADRO N° 4.3

CAPACIDAD DE LLEGADA DE LA AYUDA ALIMENTARIA TOTAL
A LOS HOGARES POBRES Y POBRES EXTREMOS

GRAFICO N° 4.3

Los resultados muestran asimismo que el área geográfica que presenta la menor tasa de atención a las familias pobres (56%) y en extrema pobreza (59%) es la Costa Rural. Le sigue Lima Metropolitana con un nivel de sólo 57% y 63% respectivamente. Esta información guarda relación con la prioridad asignada por los diversos programas los cuales vienen focalizando la atención, especialmente en la Sierra y Selva del país

GRAFICO N° 4.4

4.1.4. Cobertura y Nivel de Atención de los principales Programas de Apoyo alimentario identificados por los Hogares Beneficiarios.

Con referencia a los programas que brindan atención alimentaria, es menester aclarar, en primer lugar, que - dado que la identificación de las instituciones ejecutoras no ha sido debidamente precisada por los hogares - la información está referida básicamente al tipo de atención que reciben los beneficiarios, aunque en la mayoría de los casos existe una relación directa entre el tipo de programa y la institución ejecutora.

De esta manera, por ejemplo, cuando se habla de Desayuno Escolar, la información estaría involucrando a las dos principales instituciones ejecutoras de este Programa: PRONAA y FONCODES; En el caso del Vaso de Leche, la relación es directa con las municipalidades; Con referencia al Comedor Popular es menester tener en consideración que la ayuda proviene mayoritariamente de PRONAA: La Canasta Alimentaria y la Papilla son programas ejecutados por el Ministerio de Salud. Finalmente, en otros programas se agrupan los demás que son ejecutados por instituciones privadas y la Iglesia.

Con estas precisiones es menester destacar la amplia cobertura del Desayuno Escolar y el Vaso de Leche. El primero tiene una capacidad de llegada a 1.6 millones de hogares peruanos y el Vaso de Leche a más de 1 millón de familias.

GRAFICO N° 4.5

Cabe añadir que el apoyo alimentario llega asimismo a un porcentaje importante de las familias a través del programa del Comedor Popular, al cual tienen acceso más de 400,000 hogares en todo el país.

Coberturas menores presentan los programas destinados a atender a los niños en la primera etapa de su vida, como son la Papilla y la Canasta Alimentaria, cuya escasa

cobertura permite atender a sólo el 187, 000 y 69,000 familias.

Finalmente es menester señalar la escasa importancia de los programas de atención alimentaria, especialmente diseñados para enfermos (TBC básicamente) y ancianos los cuales -de acuerdo a la Encuesta- sólo atienden a cerca de 13,000 hogares.

La importancia de cada programa en el total de Hogares del país y en el Total de Hogares Beneficiarios se puede apreciar en el Cuadro No 4.4.

CUADRO N° 4.4

IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS PRINCIPALES
PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

GRAFICO N° 4.6


FUENTE: INEI- ENAHO IV Trimestre 1998

A nivel de áreas geográficas se verifican diferencias sustantivas en los niveles de atención de los programas. En Lima Metropolitana y la Costa Rural, la preponderancia la tiene el Programa del Vaso de Leche el cual atiende a más del 50% de los hogares beneficiarios. En las otras áreas el principal programa es el Desayuno Escolar, especialmente en la Sierra Rural y en la Selva Urbana, con niveles de atención que bordean el 80%.

Por su parte, la atención alimentaria a través del comedor popular tiene una significación mayor en la Costa Rural y en Lima Metropolitana, mientras que la Papilla cobra relevancia en la Sierra Rural 16% y Sierra Urbana 9% (en contraposición a Lima Metropolitana que atiende a sólo el 0.4% de los hogares beneficiarios). Cuadro N° 5.5

CUADRO N° 4.5

PORCENTAJE DE HOGARES BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS
POR AREAS GEOGRAFICAS


Fuente: INEI. ENAHO IV Trimestre 1998

La capacidad de llegada de los programas a los hogares pobres y en extrema pobreza se aprecia en el Cuadro N° 5.6. el cual muestra que el 65% de los hogares en pobreza y el 79% en extrema pobreza reciben apoyo alimentario a través de los diversos programas. Nuevamente, se aprecia que el programa de Desayunos Escolares - dada su amplia cobertura -, es el de mayor atención a las familias pobres y en extrema pobreza, seguido por el Vaso de Leche.

CUADRO 4.6

TASAS DE ATENCION DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS A
LOS HOGARES EN POBREZA Y EXTREMA POBREZA

4.1.5 Número de Programas por Hogar

Los resultados de la ENAHO 98.IV muestran asimismo que, un porcentaje significativo de hogares pobres accede a más de un programa alimentario. En efecto, en Lima Metropolitana cerca del 60% de los hogares beneficiarios en extrema pobreza acceden a 2 y 3 programas de Asistencia Alimentaria. Porcentajes algo menores, pero significativos son los que presentan la Selva Urbana y la Sierra (especialmente la Sierra Rural donde hay hogares en extrema pobreza que se benefician hasta de 5 programas).

GRAFICO N° 4.7

Igual situación se presenta en los hogares en pobreza no extrema, especialmente en los de la Costa Rural y la Sierra Rural, tal como se aprecia en el gráfico siguiente. En la Costa Rural un 36% de hogares pobres accede a 2 programas, otro 7.5% a 3 programas y el 1.1% a 4 programas. En la Sierra Rural el 32% de las familias en extrema pobreza se ve apoyada por 2 programas, un 11% por 3 programas, y 1.1% por 4 o más.

GRAFICO N° 4.8


FUENTE: INEI. ENAHO IV Trimestre 1998

En términos generales es factible señalar que, en el marco de las estrategias de supervivencia de los hogares pobres y en extrema pobreza, la asistencia alimentaria constituye uno de los recursos fundamentales.