ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³                                                                     ³
³                           MODELO  EMPLEADO                          ³
³                                                                     ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ


   
     Para  estimar las elasticidades se ha supuesto que, dado el tama¤o 
de  la  poblaci¢n,  en  general,  el  consumo familiar perc pita (C) de 
cualquier  bien k depende de su Precio (Pk), de los Bienes Relacionados 
(Pj ),  del  Ingreso Familiar Perc pita (I), de los A¤os de Escolaridad 
de  la  Madre (E), del N£mero de Miembros en el Hogar (M), la Ocupaci¢n 
del  Jefe  de  Hogar  (O), el N£mero de Perceptores en el Hogar (P), el 
N£mero de Ni¤os en el Hogar (N) y los A¤os de Constituido el Hogar (A).

     Formalmente,  el  Consumo Familiar puede expresarse a trav‚s de un 
sistema de ecuaciones:

     C1 = f (P1,Pj,I,E,M,O,P,N,A)
     .
     .
     .
     CK = f (Pk,Pj,I,E,M,O,P,N,A)
     .
     .
     .
     Cn  = f (Pn,Pj,I,E,M,O,P,N,A)

     donde  k = 1, ... , n, j = 1, ... , n y n  es  el n£mero de bienes 
existente en el mercado.
     

     Respecto  a  las  variables  que  explican  el  comportamiento del 
consumo familiar perc pita puede se¤alarse lo siguiente:
   


Precios
   
     Los  precios  considerados en el trabajo se refieren a los precios 
impl¡citos  de  cada bien o servicio, es decir, aquellos que resultaron 
de  dividir  el  gasto efectuado en dicho bien (sin deflactar) entre la 
cantidad  consumida,  ambos  contenidos  en  la encuesta utilizada.  En 
general,  se  espera  que  funcione la ley de la demanda para todos los 
bienes  estudiados  (variedades  de  gasto),  es  decir,  que se de una 
relaci¢n inversa entre el precio y la cantidad demandada.

     Como  se vio antes, los precios de los otros bienes tambi‚n pueden 
influir en el comportamiento de los hogares respecto al consumo.  Si la 
relaci¢n  entre  el  precio  de un bien y la cantidad demandada de otro 
bien es positiva se dir  que los bienes son sustitutos entre si y si es 
negativa que son complementarios.


   
Ingreso familiar perc pita

   
     En el trabajo se ha considerado como la mejor aproximaci¢n de esta 
variable  al  ®gasto  familiar perc pita¯ debido a que refleja mejor al 
ingreso  permanente.   Como  se  sabe,  los   hogares   estructuran  la 
composici¢n y niveles de gasto en funci¢n de esta variable debido a que 
mantienen  un  esquema  de  consumo que no difiere tan f cilmente de un 
per¡odo a otro (por ejemplo, de un mes a otro o de un trimestre a otro), 
por  lo  que,  para  mantener  sus h bitos de consumo, hacen uso de sus 
ahorros,  realizan  trabajos extraordinarios o simplemente se endeudan.  
Confrontan,  as¡,  un flujo de gastos con una tendencia m s estable que 
el flujo de ingresos corrientes2.
   
     La informaci¢n sobre el gasto familiar perc pita tiene, adem s, la 
ventaja  de  tener  menos  posibilidades,  respecto al ingreso, que sea 
recepcionada  con  distorsiones3.   Ello debido a que mientras el gasto 
total  es  resultado  de  sumar  sistem ticamente los gastos efectuados 
por  la  familia  en  cada  bien  o  servicio  (que  en  n£mero llega a 
aproximadamente 2,600 variedades), los ingresos s¢lo son calculados con 
la  respuesta  de cuatro  o cinco preguntas y sin la posibilidad de que 
sean consistenciados.
   
     Adicionalmente, el hecho de que sea el gasto familiar perc pita la 
variable  que  se  aproxime  al  ingreso  permanente  hace  posible  la 
consistencia  de  las  estimaciones  de elasticidad-ingreso mediante la 
llamada condici¢n de agregaci¢n de Engel (Ver Secci¢n 4.1).
   
     En  general,  se  espera que exista una relaci¢n positiva entre el 
consumo  de  los  diferentes bienes y servicios y el ingreso (el gasto) 
familiar  perc pita.   Es  decir,  si ‚ste se incrementa, el consumo de 
cualquier  bien o servicio normalmente deber  aumentar y, viceversa, si 
disminuye el ingreso, el consumo deber  disminuir.
   


Tama¤o del hogar

   
     Esta variable es aproximada con el ®n£mero de miembros en el hogar¯ 
y  fue  considerada  en el modelo debido a que ella pod¡a influir en la 
generaci¢n  de  econom¡as  o deseconom¡as de escala respecto al consumo 
familiar.
   
     Es  decir, dependiendo del estrato de ingreso del hogar y del bien 
o  servicio,  la  relaci¢n entre el consumo y el tama¤o del hogar puede 
resultar  positivo  o  negativo.  Se  dir   que existen deseconom¡as de 
escala  si  resulta  negativo,  es  decir,  que  el  consumo  perc pita 
disminuye  conforme  el  n£mero de miembros del hogar es mayor.  Por el 
contrario, se dir  que existen econom¡as de escala si resulta positivo, 
es  decir,  que  el  consumo  perc pita de un bien o servicio disminuye 
conforme el tama¤o del hogar sea mayor.
   
     En  general,  se  espera que exista una relaci¢n negativa entre el 
consumo de los diferentes bienes y servicios y el n£mero de miembros en 
el  hogar,  aunque,  como  se ha indicado, una relaci¢n positiva podr¡a 
observarse dependiendo del estrato de ingreso.
   


A¤os de escolaridad de la Madre

   
     Con esta variable podr  comprobarse si la educaci¢n de la madre es 
o  no  un  factor  importante  en  la  explicaci¢n  de  los  niveles  y 
composici¢n  del  consumo  familiar.   En  el  trabajo esta variable se 
refiere  a los a¤os de estudio del jefe de hogar si es de sexo femenino 
o  del  c¢nyugue si el jefe de hogar es de sexo masculino.  En general, 
se  espera  que  exista  una  relaci¢n positiva entre el consumo de los 
diferentes bienes y servicios y los a¤os de educaci¢n de la madre.
   

   
Ocupaci¢n del jefe de hogar

   
     Esta  variable  fue  considerada  en  el modelo debido a que pod¡a 
influir  en el gasto de determinados tipos de bienes y servicios.  Para 
tal efecto se agruparon las ocupaciones en no calificados (agricultores, 
pesqueros  y  trabajadores no calificados) y calificados (el resto). La 
idea  es  que  los  jefes  de  hogar  agrupados de esta manera pudieran 
manifestar una orientaci¢n del gasto familiar hacia rubros relacionados 
a  ®esparcimiento, diversi¢n y servicios de ense¤anza¯ y/o ®alquiler de 
vivienda, combustible y electricidad¯.
   


N£mero de perceptores en el hogar
   

     Con esta variable podr  comprobarse si el n£mero de perceptores en 
el hogar es o no un elemento influyente en el consumo de los hogares en 
los  distintos bienes y servicios.  Se espera que las diferencias en el 
comportamiento  de los hogares  respecto al consumo se refleje a trav‚s 
de  esta  variable.   Al  igual  que la variable ®tama¤o del hogar¯, la 
relaci¢n  positiva o negativa con el consumo depender  del rubro que se 
este estudiando.


   
N£mero de ni¤os en el hogar

   
     La  hip¢tesis  es que esta variable puede influir en el consumo de 
determinados  tipos de bienes.  Por ejemplo, podr¡a pensarse que cuanto 
mayor  es  el  n£mero  de  ni¤os en un hogar mayor es la posibilidad de 
gastar  en  determinados  tipos de bienes (l cteos, consumo de energ¡a, 
transporte, etc.).   En  el  trabajo  se  ha  considerado como la mejor 
aproximaci¢n de esta variable al "n£mero de hijos menores de 13 a¤os".


   
A¤os de constituido el hogar

   
     La  hip¢tesis  es que el tiempo que tiene de constituido un  hogar 
puede  influir  en  el  consumo  de  determinados tipos de bienes.  Por 
ejemplo,  podr¡a   pensarse  que  cuanto  mayor es el n£mero de a¤os de 
formaci¢n  de  un  hogar mayor es la posibilidad que tenga acumulado un 
conjunto de bienes durables y, por ende, de tener menor gasto en dichos 
bienes.   Una  familia con pocos a¤os de constituido, por el contrario, 
tender   a  destinar  un  monto  mayor de sus ingresos en el consumo de 
tales  bienes.    En  el  trabajo  se  ha  considerado  como  la  mejor 
aproximaci¢n de esta variable a la ®edad del hijo mayor¯.


ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
1    con mayor detalle puede verse estos conceptos en  Kafka, F. (1981)
     "Teor¡a Econ¢mica", Universidad del Pac¡fico, Lima.

2    Ver Sachs, J. y  Larra¡n, F. (1994)  "Macroeconom¡a en la econom¡a
     global", Prentice Hall Hispanoamericana S.A., M‚xico, Cap. 4.

3    esto  sucede  s¢lo en el  mbito urbano, m s no as¡ en el rural, en 
     donde,  por  el  contrario, la informaci¢n sobre los gastos es m s 
     distorsionada debido a la presencia del autoconsumo.