![]() ![]() ![]() |
|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ ³ ³ CAPITULO 3 : INTERPRETACION DE RESULTADOS ³ ³ ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ Determinantes del Consumo a) El ingreso perc pita es la variable m s influyente en las decisiones de gasto de consumo de los hogares de los tres estratos de ingreso, observ ndose una relaci¢n positiva entre ellos: un incremento (disminuci¢n) del Ingreso Familiar conduce a un aumento (reducci¢n) del Consumo. Es decir, a nivel de grandes grupos y grupos, los bienes y servicios tienen un comportamiento normal (elasticidad-ingreso positiva). Dicha variable entra de manera sistem tica en primer lugar en las ecuaciones estimadas con el procedimiento ®stepwise¯ y es, a la vez, la que m s aporta en la explicaci¢n del coeficiente de determinaci¢n R2 final de cada ecuaci¢n (ver Anexos No. 6 y 7). b) Estad¡sticamente todas las variables independientes son significativas (diferentes de cero) en por lo menos dos de las ecuaciones a nivel de grandes grupos de gasto, sin embargo, las menos relevantes a este nivel son ®los a¤os de constituido el hogar¯, ®los a¤os de estudio de la madre¯ y ®el n£mero de ni¤os en el hogar¯. Es decir, estas variables son las que menos influencia tienen en las decisiones de gasto de los consumidores de Lima Metropolitana (menor presencia en los modelos estimados y/o coeficientes estimados peque¤os). c) Mayor relevancia de las variables distintas al ingreso perc pita se observa en las decisiones de consumo de los hogares del estrato alto, debido a que en estos hogares existe menor proporci¢n de los ingresos destinados a los bienes y servicios esenciales, los mismos que fundamentalmente dependen del ingreso. d) El gasto en ®vestido y calzado¯ es el que tiene un comportamiento m s independiente del resto de variables diferentes al ingreso, comportamiento que tambi‚n se observa para los hogares del Estrato Bajo y Medio en ®alimentos y bebidas¯, ®muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda¯ y ®otros bienes y servicios¯. e) La variable ®n£mero de miembros del hogar¯ tiene una influencia ambigua sobre el comportamiento de las familias respecto al gasto de consumo de los diferentes rubros de bienes y servicios. Se observa que cuanto mayor es el n£mero de miembros menor es el consumo (gasto) perc pita en ®alquiler de viviendas, combustible y electricidad¯, ®cuidado y conservaci¢n de la salud¯ y ®alimentos y bebidas¯ (es decir, un consumo con deseconom¡as de escala). Por ejemplo, el consumo (gasto) perc pita en ®alimentos y bebidas¯ de una familia del estrato alto con cinco miembros es en promedio menor en 5.6 % respecto a una familia del mismo estrato con 4 miembros. f) Un comportamiento contrario se observa respecto al gasto de consumo en ®esparcimiento, diversi¢n y servicios de ense¤anza¯. Es decir, cuanto mayor es el n£mero de miembros en el hogar, mayor es el consumo perc pita en este rubro (produci‚ndose un consumo con econom¡as de escala). Por ejemplo, una familia de cinco miembros consume (gasta) en promedio 18 % m s que una familia de 4 miembros (12 % en el estrato bajo, 20 % en el medio y 22 % en el alto). g) La variable ®n£mero de perceptores en el hogar¯ influye tambi‚n de manera importante y positiva en las decisiones de gasto en ®transporte y comunicaciones¯ y ®esparcimiento, diversi¢n y ense¤anza¯. As¡, cuanto menor es el n£mero de perceptores menor es el consumo (gasto) perc pita en el primer rubro y mayor en el segundo. Por ejemplo, una familia con un perceptor gasta por persona en ®transporte y comunicaciones¯ 12.3 % menos que una familia con dos perceptores. En ®esparcimiento, diversi¢n y ense¤anza¯ el gasto perc pita de una familia con un perceptor es en promedio mayor en 18.6 % que una con dos perceptores (11 % en el estrato bajo, 17 % en el medio y 28 % en el alto). |
![]() ![]() ![]() |