ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³                                                                     ³
³                            INTRODUCCION                             ³
³                                                                     ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ 
   

     Actualmente  en el Per£, al igual que en muchos pa¡ses, se vive un 
intenso  proceso  de  cambios.   La  apertura  al  mercado  mundial, la
reconversi¢n del aparato productivo y la reforma del estado orientada a
favorecer  el funcionamiento m s libre de los mercados son s¢lo algunas 
de las caracter¡sticas m s saltantes de dicho proceso.
   
     En este contexto, el sector privado, no solo tiene condiciones m s
adecuadas  para  asignar mejor sus recursos, sino tambi‚n tiene ante si 
el  reto  de producir en un contexto m s competitivo.  Es decir, si con 
la  eliminaci¢n  de  los  subsidios,  el  control  de  precios   y  los
oligopolios  estatales  en la comercializaci¢n y producci¢n de bienes y
servicios  se  ha  configurado  un marco m s confiable y menos riesgoso 
para  la toma de decisiones, paralelamente, las infinitas oportunidades 
que  el  desarrollo de la ciencia y la tecnolog¡a y la globalizaci¢n de 
la  econom¡a han abierto a las empresas de hoy, las ha expuesto al reto 
de la modernizaci¢n, la eficiencia y la competitividad.
   
     En  este  marco,  la informaci¢n respecto al comportamiento de los
consumidores,  sobre  sus  reacciones  frente  a  los  cambios  en  las
condiciones del mercado, sobre sus gustos y preferencias por uno u otro 
bien,  es una herramienta particularmente importante para decidir sobre 
el   aumento  de  la  producci¢n  o  la  capacidad  productiva  de  una
organizaci¢n.
   
     Si dicha informaci¢n, o cualquier otra que se considere relevante, 
es  escasa,  el  inter‚s  de  la  empresa  de  maximizar  beneficios no
necesariamente  coincidir   con  el inter‚s de la sociedad de lograr su 
m ximo  bienestar,  lo  cual  llevar   a  utilizar m s recursos que los
necesarios.  Por el contrario, si la informaci¢n es conocida, confiable 
y  bien aprovechada, las posibilidades de que coincidan ambos intereses 
ser n  mayores,  as¡  como  las  utilidades  y  la competitividad de la 
empresa.
   
     El  presente trabajo apunta en esa direcci¢n.  Busca, en concreto,
proporcionar  informaci¢n  respecto  a  la  forma en que reaccionan las 
familias  en  relaci¢n  al  consumo  de  un   bien   o   servicio  ante
modificaciones  de precios y los niveles de ingreso familiar, es decir, 
el  trabajo  tiene  el  prop¢sito  de  estudiar las elasticidades de la 
demanda  de  los  principales  bienes  y  servicios  consumidos por las 
familias de Lima Metropolitana. 
   
     A  trav‚s  de  las  elasticidades  no s¢lo es posible conocer c¢mo
reaccionan  los  consumidores  entre  los  diferentes  productos y c¢mo
diferentes consumidores reaccionan ante un mismo producto, sino tambi‚n 
las  posibilidades  de  mercado  en  un  contexto,   por   ejemplo,  de
reactivaci¢n  o  recesi¢n  econ¢mica.  Se sabe que a medida que un pa¡s 
crece,  y  con  ello aumentan los ingresos de su poblaci¢n, entrar n en 
declive  las  industrias  que producen bienes de baja calidad, mientras 
que  las  que producen bienes esenciales crecer n menos de prisa que la 
media  y  las  que producen bienes suntuarios crecer n aun mucho m s de 
prisa.
   
     ¨Qu‚  bienes  o  grupos  de  bienes  est n   incluidos   en  estas
categor¡as?,  ¨qu‚ tan distinto es el comportamiento del consumo en los
diferentes bienes si se distinguen los diversos estratos de ingresos en 
las familias?, ¨cu les son los bienes que mayor demanda tendr¡an si los 
ingresos  de  la  poblaci¢n aumentaran en una proporci¢n dada?, ¨cu les 
ser¡an  los  bienes  cuya  demanda  se reducir¡a?, ¨c¢mo responder¡a la 
demanda de un bien si se modificaran sus precios o el de otros bienes?, 
¨qu‚ bienes pueden ser sustituidos m s f cilmente respecto a otros?.
   
     Estas  y  otras  preguntas  se  pretende responder con el presente 
trabajo.  Para tal efecto se utilizan los datos para Lima Metropolitana 
de  la  Encuesta Nacional de Prop¢sitos M£ltiples realizada por el INEI 
entre  el  cuarto trimestre de 1993 y el tercer trimestre de 1994, y se
especifica,   estima   econom‚tricamente   y   valida   un   modelo  de
comportamiento  de  los  hogares  respecto al consumo de los diferentes 
bienes  y  servicios,  distinguiendo  estratos  de  ingreso.   Para las
estimaciones se utiliz¢ el paquete SPSS f/w en su versi¢n 6.1 (1994).
   
     Los  temas  tratados han sido organizados en cuatro cap¡tulos.  El 
primero  hace  un  breve  repaso  de  los  conceptos   relacionados  al
comportamiento  del  consumidor  y  a  las  elasticidades de la demanda 
respecto  al  precio e ingreso.  Asimismo, plantea un modelo de consumo 
y  describe  brevemente  la  relaci¢n  existente  entre  las  variables
involucradas.  En el segundo cap¡tulo se describen las  caracter¡sticas 
de  la  fuente de informaci¢n  utilizada y los criterios empleados para 
agrupar  a los hogares en tres estratos.  Asimismo, efect£a un an lisis 
de  correlaciones  de  la informaci¢n obtenida como un paso previo a la
especificaci¢n del modelo.
   
     En el tercer cap¡tulo se presenta la forma funcional del modelo de 
consumo familiar, el m‚todo y los criterios utilizados para estimarlo y 
los  resultados  y  validaci¢n  del  modelo a nivel de grandes grupos y  
grupos  de  consumo.   Finalmente, en el cuarto cap¡tulo se interpretan 
los  resultados  hallados  y  se  proyecta  la  demanda  de un conjunto
seleccionado  de  bienes  en  base  a  las elasticidades estimadas y la
definici¢n  de  escenarios  respecto  al comportamiento de los precios, 
ingresos y crecimiento de la poblaci¢n.