ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³                                                                     ³
³                          RESUMEN EJECUTIVO                          ³
³                                                                     ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ


     En  la  presente investigaci¢n se estudia el comportamiento de los 
hogares  de  Lima  Metropolitana  respecto al consumo de los diferentes 
bienes  y  servicios  en  funci¢n  de las variaciones de los niveles de 
precios  e  ingreso  familiar.  Para  tal  efecto se formula, estima, y 
valida un modelo de comportamiento de la demanda por estrato de ingreso,
utilizando la Encuesta  Nacional de Prop¢sitos M£ltiples ejecutada  por 
el INEI entre el cuarto trimestre de 1993 y el tercer trimestre de 1994. 

     Los  conceptos utilizados para medir la sensibilidad de la demanda 
son  la  elasticidad-precio, elasticidad-cruzada y elasticidad-ingreso. 
Estos  indican en cuanto se incrementa la cantidad demandada de un bien 
ante  cambios de precio de dicho bien, cambios de precios de los bienes
relacionados y  cambios del ingreso familiar, respectivamente. 

     Dependiendo  de  los  valores  que  tomen  estas elasticidades los 
bienes pueden mostrar las siguientes caracter¡sticas:

 
a)   Si la demanda de un bien es muy sensible a cambios de su precio se 
     dir  que tiene una demanda el stica o tiene muchos sustitutos y si 
     es  poco sensible se dir  que tiene una demanda inel stica o tiene 
     pocos sustitutos.

b)   Si  la  demanda  de  un  bien muestra alguna reacci¢n a cambios de 
     precios  de  otros   bienes,   se   dir    que   los   bienes  son       
     complementarios  o  sustitutos.  Ser n  complementarios si ante la       
     disminuci¢n  (o aumento)  del  precio  de uno de ellos la cantidad       
     demandada  se incrementa (o reduce)  y ser n sustitutos si, por el       
     contrario, la cantidad demandada disminuye (o aumenta).

c)   Si  la cantidad demandada de un bien aumenta (o disminuye) ante el       
     incremento  (o  disminuci¢n)  del  ingreso familiar se dir  que es       
     "normal".  En  este  caso  si  la  demanda  es  muy sensible a las       
     modificaciones  del  ingreso  se dir  que son "suntuarios" y si es 
     poco  sensible  se dir  que son "necesarios". Por el contrario, si 
     la  cantidad  demandada  de  un bien disminuye (o aumenta) ante el       
     incremento (o reducci¢n)  del ingreso se dir  que es "inferior".

     
     Para  la  estimaci¢n  de  las  elasticidades  se  consider¢ que la 
cantidad  demandada  de  un  bien  est   en funci¢n no s¢lo del ingreso 
familiar  y  los  niveles de precio, sino tambi‚n del tama¤o del hogar, 
los a¤os de escolaridad de la madre, la ocupaci¢n del jefe de hogar, el 
n£mero  de perceptores, el n£mero de ni¤os y los a¤os de constituido el 
hogar.   La  estimaci¢n se hizo mediante el m‚todo de M¡nimos Cuadrados
Ponderados y el criterio de selecci¢n de variables "Stepwise".


Principales Resultados

a)   El  ingreso  familiar perc pita es el factor m s influyente en las       
     decisiones de consumo de los hogares, siendo particularmente mayor 
     dicha influencia en el consumo de "Alimentos y Bebidas" y "Vestido 
     y Calzado" .

b)   Como  los  hogares  de  menores  recursos  destinan una proporci¢n       
     importante  de  sus  ingresos  a  estos  grupos, sus decisiones de 
     consumo  est n  influidas fundamentalmente por  el ingreso. Por el       
     contrario,  en las decisiones de consumo de los hogares de estrato 
     alto tambi‚n influyen el resto de variables independientes (n£mero 
     de miembros del hogar, etc.).

c)   La  reacci¢n del gasto familiar en "Alimentos y Bebidas" es una de 
     las  m s  bajas  ante modificaciones de los ingresos, siendo menor 
     cuanto  m s  alto  es  el estrato de ingreso.  Si por ejemplo, los 
     ingresos  se  incrementan  en  10 %,  las  compras en ®alimentos y 
     bebidas¯  aumentar¡an  en  9.7 % en las familias del estrato bajo, 
     8.7 % en las del medio y solo en 6.0 % en las del alto.

d)   En  el  rubro  que m s se gastar¡a ante un aumento de los ingresos       
     familiares   ser¡a   en   ®esparcimiento,   diversi¢n,   servicios       
     culturales  y  de  ense¤anza¯.  Si,  por  ejemplo, los ingresos se       
     incrementaran  en 10 % en este rubro se incrementar¡a en 17.8 % en 
     los  hogares  del  estrato bajo, 21.2 % en los del estrato medio y 
     16.3 % en los del alto.

e)   Cualquiera  sea el incremento del ingreso, la estructura del gasto 
     sufrir¡a los siguientes cambios: disminuir¡a la proporci¢n gastada 
     en ®alimentos y bebidas¯ y en ®alquiler de viviendas, combustibles 
     y  electricidad¯;  casi  no  se alterar¡a la proporci¢n gastada en       
     ®transporte y comunicaciones¯,  y aumentar¡a la proporci¢n gastada 
     en  ®vestido  y  calzado¯, ®muebles, enseres y mantenimiento de la       
     vivienda¯  y  ®esparcimiento, diversi¢n, servicios culturales y de       
     ense¤anza¯.

f)   Las  variedades  de  consumo que m s adquieren los hogares de Lima       
     Metropolitana  tienen  un comportamiento ®normal¯ en el sentido de 
     que  la  cantidad demanda disminuye tanto cuando aumenta el precio 
     como  cuando  se reduce el ingreso.  En este sentido puede decirse 
     que  por  lo menos a nivel de variedad el mercado lime¤o no exhibe 
     casos de bienes ®Giffen¯ y bienes ®Inferiores¯.

g)   Los  bienes  que  m s  adquieren  los hogares son poco sensibles a 
     cambios  de  precios.  Es  decir  si  el  precio subiera en 10% la 
     cantidad demandada se reducir¡an en menor proporci¢n al 10%.

h)   Como la mayor¡a de bienes que m s consumen los hogares se refieren 
     a  alimentos,  la  sensibilidad  del  consumo  de  los hogares del 
     estrato  bajo  ante  cambios  de precios es m s alta que la de los 
     hogares  del  estrato alto, lo cual implica que aquellos tienden a       
     sustituir m s los bienes que consumen.

i)   El producto que muestra una demanda que no var¡a cualquiera sea el 
     nivel  de precios, es el fideo: a granel para el estrato bajo, con 
     envase popular para el medio y tallar¡n para el alto.

j)   Los  productos  con  poca  sensibilidad de la demanda a cambios de 
     precios  son jab¢n de tocador y jurel fresco.  Por ejemplo, si los 
     precios  de  estos productos se incrementaran en 10 %, la cantidad       
     demandada  se reducir¡a a lo m s en 3 %.  Por el contrario, uno de 
     los  bienes con m s sensibilidad es bebidas gaseosas. Si su precio 
     se  incrementara  en  10 %,  su consumo se reducir¡a en 12 % en el 
     estrato bajo y medio y en 9 % en el alto.

k)   Existe  sustituci¢n  entre  las  carnes,  pero solo de un lado, es 
     decir,  el  consumo  de  pollo eviscerado es sensible al cambio de 
     precios  de  otras carnes, pero las cantidades demandadas de estas 
     carnes  no  son  sensibles  a modificaciones del precio del pollo.  
     As¡, si suben los precios de la carne de res y del pescado fresco, 
     la  cantidad  demandada  del  pollo  sube,  es  decir, los hogares       
     reemplazan dichas carnes por la del pollo.

l)   Tambi‚n  se  observa  sustituci¢n  entre  el  pan franc‚s y el pan 
     tolete,  el  arroz  corriente  y  el  arroz  superior  y  la leche       
     evaporada  y  la  leche  en polvo en los hogares del estrato bajo; 
     entre  el  corte £nico de res y el bistec y el fideo a granel y el 
     envasado  en  el  estrato  medio,  y  entre el pasaje en ¢mnibus o       
     colectivo y el consumo de gasolina, el kerosene y el gas propano y 
     las bebidas gaseosas y la papaya en el estrato alto.

m)   Las  variedades que m s consumen los hogares de Lima Metropolitana 
     son  poco  sensibles  a modificaciones de los ingresos familiares, 
     siendo  los  menos  sensibles  kerosene, gas propano, art¡culos de 
     limpieza  y  aseo  personal,  y los m s sensibles las gaseosas, el       
     churrasco de res y la cerveza en el estrato bajo, y la gasolina y, 
     tambi‚n, la cerveza en el medio.