![]() ![]() ![]() |
3.1.2 Las PYME como fuente de empleo en el Perú Con relación a la evolución del empleo, las PYME en su conjunto han logrado absorber al 75.9% del Personal Ocupado a nivel nacional ("Perfil del Trabajador de la Pequeña y Micro Empresa, 1997" - INEI), donde el 85.1% de los trabajadores se ubican en el área geográfica urbana, mientras que Lima Metropolitana registra al 37.2% de los mismos. En la microempresa se concentra el 95% de los trabajadores y el restante 5% lo hace en la pequeña empresa. Si se toma como referencia los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares -ENAHO- realizada por el INEI desde el año 1995 en adelante y utilizado en la obtención de los resultados antes mencionados, se debe indicar que el personal ocupado de la Pequeña y Micro Empresa a nivel urbano muestra en los últimos años una evolución creciente, así observamos que el año 1996 se incrementa en 4.5% con respecto a 1995, en tanto que en 1997 muestra una tasa de crecimiento de 6.5% con respecto a 1996 y en 1998 un crecimiento de 5.7% con respecto a 1997 (en todos los casos mayor al crecimiento de la población ocupada). Este crecimiento está claramente explicado por la concentración urbana y la consecuente participación de las PYME en la actividad económica, además de la etapa de crecimiento económico que vivió el país dentro del período 1995 - 98, el cual registró en promedio un crecimiento de 4.2% . Entonces, si se busca fomentar el empleo, toda política económica que se formule tendrá que tomar en cuenta a estas unidades económicas como fuente básica de trabajo. Las características que adquiere las PYME en el Perú son similares a la que muestra este sector en otros países de América Latina, así, las unidades económicas y el personal ocupado se concentran mayoritariamente en las Actividades de Comercio y Servicios y la Industria Artesanal, mostrando elementos particulares comunes como bajos niveles de inversión, altos índices de captación de empleo, utilización intensiva en mano de obra y el uso de insumos básicamente nacionales. Por otro lado, muestra limitaciones similares como carencia de financiamiento y capital al tener un deficiente acceso al mercado de capitales y una limitada capacitación en gestión empresarial. En ese contexto y según datos de la ENAHO 1997, las unidades de la pequeña y Micro Empresa tienen una presencia significativa en el Sector Servicios en el cual se concentra el 62.3% del Personal Ocupado de la PYME, mientras que en el Sector Extractivo se concentra el 20.8% y el 16.9% restante lo hace en el Sector Transformación. Por otro lado, según la Encuesta PYMES de 1996 realizada por la OIT/ ADEC - ATC (Organización Internacional del Trabajo), se puede afirmar que la Legislación Laboral no se viene cumpliendo integralmente en las unidades empresariales más pequeñas. Los derechos que son más respetados por los dueños de las empresas son aquéllos por lo que más suelen presionar los trabajadores, es decir los derechos de carácter pecuniario directo, tales como las gratificaciones por Fiestas Patrias y particularmente en Navidad. Como ejemplo de los resultados obtenidos en esta encuesta, sobre la base de 1772 trabajadores encuestados, el 33.8% de las empresas no paga ningún beneficio laboral y sólo el 0.3% cumple con todas sus obligaciones laborales, en tanto que el 65.9% de empresas paga algunos costos. También se puede identificar el número y porcentaje de trabajadores que gozan de los beneficios laborales, así es por ejemplo el 16% de los mismos están afiliados al IPSS (Pensión); el 1.8% afiliados a AFP; así mismo, cobran gratificación por Fiestas Patrias el 42.8% y el 49.5% cobran gratificación por Navidad. Otro resultado interesante está referido a que el 64% de los empresarios afirma que si el gobierno eliminara los beneficios laborales en la pequeña y microempresa, esto no implicaría que estas unidades empleen a más trabajadores, ya que esta decisión está influenciada principalmente por el nivel de demanda que tienen sus productos en el mercado.
|