|
Los censos de población están orientados al análisis de las características de la población, entre las cuales son importantes la ocupación a que se dedican las personas y sus relaciones de dependencia con el empleador o patrono. Una característica muy importante de la actividad informal, es que éstas son
desarrolladas en una gran proporción,
por personas "independientes' o esto es que no tienen relación
de dependencia laboral con otras personas, trabajan por su cuenta
constituyendo pequeñas empresas individuales o familiares.
En los censos, las principales unídades
de análisis son el individuo y el hogar o la vivienda;
la información de corte económico es Limitada.
Debe destacarse que los primeros
trabajos realizados por el PREALC, para dimensionar con aproximación
la actívídad informal han sido los censos de población.
Entre los temas que se investiga
en los censos se incluye: - La categoría de Ocupación - La ocupación principal - La rama de actividad económica - Tiempo dedicado al trabajo (horas, días, meses,etc.)
- Condición de ocupación
(empleado, desempleado, subempleado).
Aún cuando de manera limitada,
estas variables permiten identificar a las personas que desarrollan
actividades independientes (categoría de ocupación)
y el área de la economía (ocupación principal
y actividad económica), que nos permite definir la informalidad
desde el punto de vista del trabajador como '¡a población
económicamente activa que desarrolla su actividad económica
en forma independiente y los que trabajan sín una remuneración
(trabajadores familiares no remunerados)'. La argumentación
para esta imputación esta en que el trabajador independiente
o por cuenta propia se define en los censos como "la persona
que explota su propia empresa o negocio o que ejerce por su cuenta
una profesión u oficio, sin tener ningún trabajador
remunerado a su cargo'.
La hipótesis general es que
ambas categorías de ocupación están altamente
correlacionadas con la PEA inserta en actividades informales en
nuestro país, sean medidas a partir de la fuerza laboral
que conforma este sector, en las definiciones económicas
o desde las definiciones administratívo-legales.
Este concepto está fuerten7ente
influído por las definiciones de Población Económicamente
Activa (PEA) y las definiciones específicas por categoría
de ocupación aplícado en cada investígacíón
censal, las cuales han tenido operativamente diferentes acepciones.
En los Censos Nacíonales la
PEA se defíne como sigue: En el Censo de 1940 se define la PEA como: 'Los habitantes que tenían una
ocupación remunerada en la
fecha del Censo'. En 196 l: 'Todas las personas de 6 años y más que proporcionan la mano de
obra disponible para la producción
(incluídos los desocupados)'. En 1972: "PEA es la constituída por todas las personas que realizan
actividades económicas (considera
a los que tienen empleo y a los que lo buscan)".
Finalmente en 1981: "La PEA
está constituida por todas las personas de 6 y Irás 3ños de edad que en la semana de referencia del Censo trabajaron y/o buscaron
trabajo ".
Por exceso, en esta agregación
se están incluyendo a todos los independientes que no necesariamente
pueden clasificarse como informales (profesionales calificados,
escritores, artistas, etc.), sin embargo por defecto no se está
incluyendo a los asalariados que desempeñan ocupaciones
en establecimientos de características informales. Las trabajadoras del hogar que tienen características muy particulares, por
simplícidad se han agregado
dentro del sector formal. |