|
La ENNIV, encuesta de ingresos y gastos de los hogares, levantada entre Julio de 1985 y Julio de 1986 por el INEI en convenio con el BCP, y el Banco Mundial, tuvo entre sus objetivos, proporcionar información de las principales características socioeconómicas de los hogares y obtener datos sobre el sector informal y su contribución al nivel de ingreso de las familias.
La importancia de la ENNIV en comparación
con otras encuestas de y gastos está en que este estudio
fue el primer intento específico de medición de
la actividad informal. Intentando recabar información acerca
de los negocios (empresariales de los hogares)
En 1990 cuando se iniciaron los t5rabajos
de base la medición del sector informal y su integración
explícita dentro del sistema de Cuentas Nacionales, al
hacer el examen de las fuentes de información existentes,
se determino que esta encuesta era la única fuente que
podía ofrecer posibilidades de explotación orientados
a la medición de la actividad informal.
Las características principales
de ENNIV fueron:
La población de estudio fue dinifida
como el conjunto de viviendas particulares y sus visitantes. En
las áreas urbanas y rurales del país con excepciones
de las viviendas de los departamentos de Ayacucho , Huancavelica
y Apurímac por ser considerados zonas de emergencia.
La unidad de observación y
análisis del estudio fue el hogar.
El tamaño de la muestra seleccionada
fue de 5024 viviendas extraídas de la muestra nacional
de la Encuestas de Nutricional y Salud 8ENNSA) cuyo tamaño
fue de 18,000 viviendas particulares.
La muestra fue autoponderada, probalistica,
multietápica e independiente en cada región de
estudio, estratificada y trietápica en el área urbana,
en el área rural tritápica para los centros poblados
con menos de 2,000 y más de 500 habitantes y tritápica
para el resto del área rural.
La distribución de la muestra
de viviendas se realizó a niveles de dominios de estudio
de modo que esta cubriera los 12 meses del año para captar
las variaciones estacionales.
La selección de la muestra fue
sistemático, con probabilidad proporcional al número
de viviendas particulares trabajándose a nivel de unidades
primarias, secundarias y terciarias de muestreo.
La encuesta se realizó a niveles
en doce (12) períodos de trabajo, en 362, conglomerados
de los cuales 216 correspondieron al área urbana y 146
al rural.
En cada hogar se realizó la entrevista
en dos visitas, con intervalo de 15 días entre visita con
el propósito de establecer un período de referencia
para el recojo de los gastos diarios, así como detectar
y corregir errores de la primera visita. Los informantes en la mayoría de los casos fueron el jefe del hogar y el ama de casa.
A partir de criterios de medición
utilizados en el Sistema de Cuentas Nacionales, de modo general
se observó las siguientes bondades y Imitaciones de esta
encuesta:
BONDADES: - Cobertura nacional - Información detallada sobre las características del negocio y de la PEA, de su actividad principal o secundaría (tamaño del establecimiento, ingresos y horas trabajadas, y de las formas de empleo) - Información referida a los ingresos y gastos de los negocios administrados por patrones y trabajadores por su cuenta, tanto en su ocupación principal como secundaría.
- Una mejor observación de las
características de empleo de las unidades observadas,
LIMITACIONES: - La ENNIV no permite dividir los negocios registrados, segúiendo su posición por sectores institucionales (,sociedades privadas y/u Hogares) que exige el Sistema de Cuentas Nacionales. - El período de levantamiento (Julio 85 - Julio 86), no se ajusta al utilizado por Cuentas Nacionales ( Enero - Diciembre ).
- La encuesta no fue diseñada
específicamente para determinar variables económicas
con los criterios de las Cuentas Nacionales.
Adecuándonos a estas particularidades
se pudo determinar Información sobre la población
ocupada informal a partir de una definición operativo que
consideró como tales, a los ocupados en negocios de menos
de cit7co personas incluido el dueño, y excluyendo los
establecimientos dirigidos por profesionales.
Los diversos ensayos para la obtención
de variables económicas del sector informal, demostraron
que la información referida a las características
económicas de los establecimientos no eran consistentes,
por tanto no proporcionaban información . contable sobre
los ingresos y gastos.
Sin embargo, el diseño del formulario
y el método de su aplicación, aseguraba una inforn7acíón
coherente de las características de ocupación de
la población, lo cual significa un buen avance en comparación
a los estudios públicos y privados parciales y ocasionales
realizados. |