III.
La Dinámica del Mercado Laboral

La mayor parte de los estudios realizados sobre el desempleo en el Perú se han basado en enfoques estáticos en los cuales sólo se analiza el comportamiento y evolución de la tasa de desempleo, asumiendo implícitamente que los individuos no cambian de status laboral y, en particular, que los desempleados son los mismos siempre. Sin embargo, este supuesto es bastante lejano a la realidad. El mercado de trabajo muestra una tremenda movilidad laboral la cual tiene implicancias fundamentales para entender su funcionamiento.

3.1 Los cambios en el status laboral

Una primera forma de entender el dinamismo del mercado de trabajo es observando los cambios en el status laboral de los individuos. La mayor parte de los análisis económicos realizados en el mercado de trabajo asumen implícitamente que los individuos se movilizan frecuentemente entre el empleo y el desempleo, en tanto que los inactivos serían más bien un grupo pasivo y uniforme que se mantiene en esa situación por mucho tiempo. Sin embargo, los hecho muestran que esta movilidad en realidad incorpora cambios notables entre el empleo, el desempleo pero también la inactividad.

Esto se puede apreciar con la ayuda del cuadro No. 3 el cual ha sido construido utilizando información del panel de los cuatro trimestres de 1996.

Cuadro 3.1
Perú Urbano, 1996:
Movilidad Laboral Trimestral (%de la PET)

Fuente: Panel 1996. INEI

Como se observa, los ocupados todo el año representan sólo el 39.7% de la Población en Edad de Trabajar (PET) urbana en el país mientras que los inactivos todo el año representan 19.0%16 . Como consecuencia, un 41.3% de personas se encuentran cambiando de status laboral a lo largo del año, lo cual expresa el gran dinamismo del mercado laboral peruano consistente con un contexto de economía de mercado. Esta observación explicaría fenómenos inmediatos como el hecho de que una proporción similar de personas manifiesten frecuentemente que su principal preocupación sea el problema del empleo.

Ante cambios frecuentes en el mercado de trabajo, se podría esperar que las principales transiciones ocurran entre el empleo y el desempleo. Sin embrago, los datos muestran que las principales transiciones (29.5 %) ocurren entre el empleoy la inactividad. Es decir, cuando las personas dejan de trabajar muchos pasan a reportarse no como desempleados sino como inactivos; y los ingresos al empleo no provienen principalmente del empleo sino de una situación de inactividad.

Estas cifras son consistentes con las transiciones observadas trimestral y anualmente que se muestran en el Cuadro 4. La movilidad trimestral en 1996 mantiene una tasa de inactividad de alrededor de 40 %, cifra cercan a los promedios que se observan en cada encuesta. Sin embargo cuando se toman periodos de tiempo más amplios como el existente en el panel de 1997-IV y 1998-IV, se confirma que la inactividad "permanente", si cabe el término, es aproximadamente un 18% de la Población en Edad de Trabajar en tanto que se observa una tremenda movilidad en el mercado de trabajo.

Cuadro 3.2
Perú Urbano: Movilidad laboral de la población en edad de trabajar (PET)

Fuente: Panel 1996. INEI

__________________________________________________________

16 En la parte B del Anexo se muestra las transiciones completas a lo largo del año 96.