![]() ![]() ![]() |
La confirmación que el mercado de trabajo es un espacio
fundamentalmente dinámico donde los individuos cambian de status laboral constantemente
tiene importantes implicancias con respecto al análisis de su funcionamiento. • Un primer corolario importante es que existen "tipos" de inactivos. Los inactivos "permanentes", es decir aquellos que siempre están fuera de la fuerza laboral, constituyen sólo el 19% de la población en edad de trabajar (ver Cuadro 3). El resto de inactivos son "temporales", lo cual quiere decir que son individuos que eventualmente regresan a la fuerza de trabajo. Incluso se puede pensar que entre estos inactivos "temporales" existen quienes pasan un largo periodo fuera de la fuerza laboral y otros que experimentan periodos de inactividad muy breves. La existencia de una importante proporción de inactivos temporales, que transitan frecuentemente entre el empleo y la inactividad y no reportan periodos de desempleo, ayuda a entender diversos fenómenos observados en el mercado de trabajo peruano. Por un lado, ayuda a entender porqué la tasa de participación en el Perú se muestra tan volátil, lo cual en los últimos años ha afectado incluso el análisis de la evolución del empleo y el desempleo. (MTPS, 1998a). Por otro lado, ayuda a explicar parcialmente las bajas tasas de desempleo encontradas en el mercado laboral peruano. De hecho, cuando estas personas inactivas se encuentran ocupadas, con la cual la tasa de desempleo es baja ycuando no están ocupadas no pasan a engrosar el desempleo sino que se reportan como inactivas con lo cual las tasas de desempleo no se incrementan. Desde otra perspectiva, sin embargo, más allá de la importancia evidente de estudiar la naturaleza de estos inactivos "temporales", queda la pregunta de si en realidad existen diferencias entre éstos y los desempleados abiertos. En otros países, como Estados Unidos por ejemplo, se ha mostrado que las diferencias entre ciertos inactivos temporales -los que muestran periodos de inactividad más cortos- y lo desempleados, parecen ser espurias17. Frente a esto, algunos autores (como Katz, 1986) han propuesto que un indicador superior a la tasa de desempleo es la "tasa de no empleo", es decir la suma de los desempleados y los inactivos. Una estimación gruesa de la tasa de no empleo en el país - la suma de los desempleados y los inactivos con experiencia laboral- asciende al 27% de la PET. En el caso peruano, algunos estudios (véase por ejemplo, Saavedra, 1998) ya han empezado a utilizar el ratio empleo-población (complemento de la tasa de no empleo) el cual muestra un comportamiento más acorde con el ciclo de la economía. • Implicancias sobre la incidencia del desempleoUna segunda implicancia, probablemente más importante, es que probablemente sea necesario analizar el desempleo desde una perspectiva más amplia. Es conocido que las estimaciones de las tasas de desempleo abierto se basan en el concepto de "PEA Actual" que asume un periodo de referencia corto, usualmente una semana. En un mercado tan cambiante como el actual un periodo corto resulta incompleto. Si se toma un periodo de referencia más amplio como un año - asociado al concepto de PEA habitual -se puede analizar la rotación en el desempleo18. Así, los que estuvieron desempleados una vez en el año representan el 14.9 % de la PEA y los que estuvieron desempleados dos veces el 2.7 %. Los de 3 y 4 veces representan el 0.7 % y el 0.1 % respectivamente. Se debe indicar que estos resultados han sido estimados en un panel cuya tasa de desempleo es menor 5.5% de la PEA. Si este hallazgo se aplicara a la tasa de desempleo a nivel nacional urbano promedio de ese año (7.9), resultaría que en el país cerca de 26% de la PEA ha experimentado por lo menos un episodio de desempleo en el año19. No cabe duda que todos estos individuos son los que usualmente se encuentran disconformes con el desempeño del mercado de trabajo en el país. Cuadro 3.3 Fuente: Panel 1996. INEI Nota: Los quintiles se construyeron en base al ingreso del hogar
per-cápita. • Es interesante analizar también desde un punto de vista dinámico la relación que existe entre empleo y pobreza. Se podría pensar que teóricamente los cambios enpobreza deberían estar asociados a cambios en el status laboral de los individuos o en otras palabras, conseguir un empleo debería implicar un aumento en la probabilidad de salir de la pobreza. Esta tesis puede ser contrastada con el apoyo del cuadro No. 6. Cuadro 3.4 Fuente: Panel 1997-1998 Entre los cuartos trimestres de 1997 y 1998, el
26.9 % de la poblacion en edad de trabajar cambio de status social y laboral. A primera
vista eso indicaría que existe una fuerte relación entre ambas variables. Sin
embargo, cuando se analiza el cuadro con mayor detalle se observa que los cambios en el
status laboral y social no parecen ser los más importantes. Si se concentra la
atenciónen las transiciones Pobre-no pobre, se encuentra que en realidad la mayor
parte de estas transiciones es explicada por la fila empleo-empleo (6.4 % del total de 12 %
de transiciones de este tipo). Esto quiere decir que son los cambios en las mediciones de
empleo los que explican la mayor parte de las transiciones hacia fuera de la pobreza. __________________________________________________________ 17 En el caso peruano no se ha podido realizar este tipo de
análisis puesto que no se cuenta con información sobre la duración de
la inactividad
18 Este concepto estaría mas asociado a la definición de
fuerza laboral habitual antes que a la de fuerza laboral actual. Para una mayor
discusión en torno a estos conceptos véase OIT (1992).
19 Una forma sencilla de ver la consistencia de este indicador es
notar que este 26 % dividido entre cuatro es alrededor de 6 %, cifra muy cercana al promedio
de los datos publicados de las tasas de desempleo trimestral. |