![]() ![]() ![]() |
Alarco G. y del Hierro, P. (1986). Empleo, salarios y distribución del ingreso: márgenes de política. La problemática del empleo, las remuneraciones y la distribución del ingreso en una perspectiva macroeconomía. Fundación Friedrich Ebert. Lima. Chacaltana, J. (1994) La movilidad laboral en Lima Metropolitana. Documento de Trabajo No. 2. Taller de Empleo. Universidad Católica - ADEC-ATC. Lima ------------------ (1996) Empleo y desarrollo económico. En: Revista Desarrollo Social. No. 5. Taller de Políticas y Desarrollo Social. Lima ------------------ (1999) Los costos laborales en Perú. En: Tokman, V. y Martinez, D (Eds) Inseguridad laboral y competitividad: modalidades contractuales. Oficina Regional para las Américas de la Oficina Internacional del Trabajo. Lima Chacaltana, J y García N. (1999) Mujer, empleo y pobreza. La experiencia reciente de los países andinos. Documento de Trabajo. Equipo Técnico Multidisciplinario y Oficina para los países andinos de la OIT. Lima. Chacaltana, J y Saavedra J. (1999) Los Jóvenes Pobres en el Perú: Condiciones de empleo y posibilidades de la capacitación laboral. Documento de Trabajo. GRADE. Lima. Cox, David and David Oakes (1984). Analysis of Survival Data. London and NY: Chapman y Hall. Darby, Haltiwanger and Plant (1986). The Ins and Outs of Unemployment: the Ins win. Working Papers Series No 1997. NBER Agosto. Egger, P. (1999) El desempleo de los jóvenes en los países andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela): Situación y perspectivas. Documento de Trabajo No. 103. Oficina de Area y Equipo Técnico Multidisciplinario para los países andinos de la OIT. Lima. Figueroa, A (1993) La Naturaleza del Mercado Laboral Peruano. PUCP. 1993. ----------------(1998). Hacia un nuevo enfoque sobre el desarrollo rural en América Latina.CISEPA. Serie Reimpresiones.Nº 22 Lima: PUCP. Garavito, C. (1998) Determinantes del desempleo en Lima - Metropolitana. En Economía PUCP. Julio. ---------------- (1995). La distribución del excedente laboral entre desempleo y autoempleo. En Economía Vol XVII. No.s 35-36 PUCP. Julio-Diciembre Gonzales J (1999). Labor market flexibility in thirteen Latin American Countries and the United States: revisiting and expanding Okun coefficients. World Bank Latin American and Caribbean Studies. The World Bank. Washington. Groot and Verbene. (1997) Aging, Job Mobility, and Compensation. Oxford Economics Papers 49, 380-403. Ham y Rea (1987). Unemployment Insurace and male unemployment duration in Canada. Journal of Labor Economics, vol. 5, no. 3. Heckman and Singer (1982). Econometric Analysis of Longitudinal Data. Journal of Econometrics. Vol 18, no. 1. Enero. Kalbfleisch, John and D. Ross Prentice (1980). The Statistical Analysis of Failure Time Data. New York: Wiley. Katz, Lawrence (1986). Layoffs, recall and the duration of unemployment. Working Papers Series No 1825. NBER. Junio. Márquez, G. La Problemática del desempleo en América Latina. En: Políticas de Desarrollo MTPS (1996). Duración y determinantes del desempleo urbano en el Perú. Boletín de Economía Laboral. No 1. Junio. MTPS (1997a). Demografía y empleo: Los efectos de la explosión demográfica en el mercado laboral. Boletín de Economía Laboral. No 5. Enero. MTPS (1997b). Informe Estadístico Mensual. Setiembre. MTPS (1998a). La tasa de participación y sus efectos sobre el mercado laboral peruano. Boletín de Economía Laboral. No 7. Abril. MTPS (1998b). La dinámica del desempleo en el Perú. Boletín de Economía Laboral. No 8. Julio. MTPS (1999). La situación del empleo en el Perú. Boletín de Economía Laboral. No 13. Julio. Reyes, J. (1994) La pobreza en Lima Metropolitana. En: Anderson, J. et al . Pobreza y Políticas Sociales en el Perú. Lima: Taller de Políticas Sociales. Universidad del Pacifico. Saavedra, J. (1998). ¿Crisis real o de expectativas? El empleo en el Perú antes y después de las reformas estructurales. GRADE, Lima Sachs y Larrain (1995). Macroeconomía en una Economía Global. México: Prentice Hall. Sen, A. (1997) Desigualdad y desempleo en la Europa contemporánea. Revista Internacional del Trabajo de la OIT. Vol. 116. No. 2. Ginebra Verdera, F. (1995) Propuesta de Redefinicion de la medición del Subempleo y Desempleo y de nuevos indicadores sobre la situación ocupacional en Lima. Lima OIT. ---------------(1983) El empleo en el Perú, un nuevo enfoque. Lima, IEP. Yamada, Gustavo (1996). Caminos Entrelazados. Lima: CIUP. |