4.4.2 Promedio de Años de Estudio
El promedio de años de estudio para la población de jóvenes que trabajan entre 14 y 24 años de edad es de 9.3 años. Siendo para el área urbana de 10.4 años y para el rural de 7.5 años.
Se observa que los años promedio de estudios son de 10.3 y 10.5 años para hombres y mujeres respectivamente en el área urbana, y , de 7.8 y 6.9 años de estudios para los mismos grupos en el área rural.
El análisis según quintiles de ingreso muestra las brechas que existen en el número de años de estudio acumulados por la población de jóvenes que trabajan de 14 a 24 años de edad según sus niveles de ingreso. Así, a nivel nacional, mientras en el quintil de menores ingresos(quintil I), se habría alcanzado 7,7 años de estudio, en el Quintil V, es decir, de mas altos ingresos el promedio de años de estudio alcanza 10.8 años.
La brecha es mayor en el área rural donde la diferencia en el promedio de años de estudio es casi 2 años entre el I quintil y el V quintil. Según sexo, las diferencias se repiten al igual que en el promedio.
Del cuadro Nº 4.22, se observa que en el Perú los años de estudio de los jóvenes que trabajan están muy relacionados según sexo, para ambas áreas geográficas. En promedio los jóvenes que trabajan en el ámbito urbano tienen casi 2.9 años mas de estudio que los jóvenes que trabajan en el área rural. A nivel sexo, el número de años de estudio promedio es similar.
A nivel total, se tiene que la población de jóvenes que trabaja de 14 a 24 años de edad es en la Costa Sur donde prevalece el mayor promedio de años de estudios, en ambos sexos, seguido de Lima Metropolitana.
Según áreas de residencia, la Costa Sur en el ámbito urbano presenta el mayor número de años de estudio para ambos sexos; mientras que en el ámbito rural tal situación se presenta en la Costa Centro.
4.4.3 Jóvenes que Trabajan Matriculados en 1998
El Cuadro 4.24 indica que, dentro de los jóvenes que trabajan hay una parte importante que se encuentra estudiando, la que es menor en los jóvenes de 19 a 24 años, los que llegan a matricularse no alcanzan a la cuarta parte del total, incluso en el área urbana. También hay que tener en cuenta que hay un número importante de jóvenes que se mantienen en la educación primaria y secundaria, a pesar de haber pasado la edad normativa, principalmente en el área rural.

En el ámbito urbano, entre los matriculados con edades de 19 - 24 que normalmente deberían estar cursando el nivel superior, el 10.4% se encuentra matriculados en el nivel secundario.
En el área rural la "sobredad" de los matriculados en el nivel secundario alcanza al 50.5%.
Se concluye, entonces que un joven requerirá más años de su vida para alcanzar un nivel de educación que les permitirán mejorar sus ingresos. Esta situación puede deberse a diferentes factores como las altas tasas de repitencia escolar, la entrada tardía al sistema educativo, la asistencia irregular a lo largo del ciclo escolar, entre otros. Estos factores, a su vez, estarían muy relacionados con la participación paralela en el mercado laboral.
En general el problema de la "sobredad" de los jóvenes que trabajan respecto al nivel educativo al que están matriculados, está muy ligado al hecho de que un gran número de ellos entran al mercado laboral a fin de generar sus propios ingresos. Lo cual implica el empleo de gente muy joven a costa del rendimiento escolar y de un ingreso mayor en el futuro.
|