|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ ANEXO N§ 1 ³
³ ³
³ GLOSARIO CENSAL ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
Las definiciones o conceptos vertidos en el presente anexo son de
car cter estrictamente censal.
1. CONCEPTOS BASICOS
1.1 CENSO
Es el conjunto de operaciones destinadas a recopilar, elaborar,
analizar y publicar datos referente a todas las unidades de un universo
espec¡fico en un rea y momento determinado.
De acuerdo a la naturaleza de los datos un censo puede ser de
poblaci¢n, vivienda, econ¢mico, agropecuario, industrial, etc.
1.2 PARTICULARIDADES DE LOS CENSOS
Las particularidades principales del Censo Nacional Agropecuario son
la universalidad, la individualidad, la simultaneidad y la periodicidad.
a. Universalidad
Consiste en empadronar el 100% de las unidades agropecuarias
dentro de un territorio definido.
b. Individualidad
Es el empadronamiento individual, persona por persona.
c. Simultaneidad
Consiste en establecer el momento en que se inicia un Censo, ya sea
durante un d¡a o varios d¡as.
Es la relaci¢n que existe entre la informaci¢n que proporciona el
entrevistado y el Momento Censal para determinar si una persona debe ser
empadronada o no.
d. Periodicidad
Es realizar el censo en per¡odos pre-establecidos, cada 5 a¤os, de
acuerdo a las recomendaciones internacionales.
1.3 CENSO AGROPECUARIO
Es el conjunto de operaciones dirigidas a enumerar y obtener
informaci¢n sobre las caracter¡sticas de las unidades agropecuarias,
de todo el territorio nacional, en el per¡odo del empadronamiento.
1.4 DIA DEL CENSO
Es la fecha establecida por Decreto supremo para el levantamiento
censal o empadronamiento, fecha que sirve de base o punto de partida
para la fijaci¢n de los per¡odos a los cuales est referida la
informaci¢n de cada una de las variables en estudio.
1.5 MARCO DE AREAS
Es la ubicaci¢n y areado aproximado en el material cartogr fico de
la superficie agr¡cola comprendida en los Sectores de Empadronamiento
Agropecuario con l¡mites precisos y definidos.
1.6 CENTRO POBLADO
Es todo lugar o sitio del territorio nacional, identificado mediante
un nombre, en el que viven con nimo de permanencia, por lo general
varias familias. Por excepci¢n puede ser una sola familia o una sola
persona.Las viviendas que ocupan las personas pueden hallarse contiguas,
formando manzanas, plazas delimitadas por calles, como es el caso de los
pueblos, ciudades; o bien semi dispersas o como un peque¤o grupo de
viviendas agrupadas contiguamente, como es el caso de algunos caser¡os,
rancher¡as, etc.; o hallarse dispersas como por ejemplo, las viviendas
de los agricultores en las zonas agropecuarias.
1.7 CENTRO POBLADO URBANO
Es aquel que tiene como m¡nimo 100 viviendas agrupadas contiguamente,
(en promedio 500 habitantes). Por excepci¢n se incluyen a todos los
centros poblados capitales de distrito,a£n cuando no re£nan la condici¢n
indicada.
1.8 CENTRO POBLADO RURAL
Es aquel que no tiene m s de 100 viviendas agrupadas contiguamente
ni es capital de distrito; o que teniendo m s de 100 viviendas, ‚stas se
encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o n£cleos.
1.9 ENTREVISTA
Es el di logo que se establece entre el empadronador y el Productor
Agropecuario ¢ alguna persona encargada de la Unidad Agropecuaria.
2. ORGANIZACION CENSAL
2.1 DISTRITO
Es la menor divisi¢n pol¡tica del pa¡s. Generalmente se subdivide en
Area Urbana y Rural.
2.2 AREA URBANA
Es el territorio ocupado por los Centros Poblados Capitales de
Distrito y por los Centros Poblados que tienen como m¡nimo 100 viviendas
agrupadas contiguamente.
2.3 AREA RURAL
Es la parte del territorio de un Distrito integrada por los centros
poblados rurales, que se extiende desde los linderos de los centros
poblados urbanos hasta los l¡mites del distrito.
2.4 ZONA CENSAL
Es la superficie territorial ubicada dentro del mbito de un
distrito pol¡tico-administrativo, que tiene en promedio 5 secciones de
empadronamiento agropecuario. S¢lo existen zonas censales en los
distritos que tienen 14 o m s SEA's.
La Zona Censal constituye la carga de trabajo para la supervisi¢n de
un Jefe de Zona.
2.5 SECCION CENSAL
Es la superficie territorial ubicada dentro del mbito de un distrito
pol¡tico - administrativo, que integra el rea de tres sectores de
empadronamiento agropecuario contiguos. Excepcionalmente, est
conformada por dos o cuatro SEA's.
La Secci¢n Censal constituye la carga de trabajo para la supervisi¢n
de un Jefe de Secci¢n.
2.6 SECTOR DE EMPADRONAMIENTO AGROPECUARIO (SEA)
Es la superficie territorial ubicada integramente en un distrito
pol¡tico - administrativo y delimitado por accidentes naturales o
artificiales de f cil identificaci¢n en el terreno y en el plano (r¡os,
caminos, l¡neas f‚rreas, acequias, etc.). El Sector de Empadronamiento
Agropecuario ( SEA ), est conformado en promedio por 100 unidades
agropecuarias, que en el empadronamiento censal constituye la carga de
trabajo de un Empadronador.
2.7 HOGAR CENSAL
Es el conjunto de personas, sean o no parientes, que ocupan en su
totalidad o en parte la vivienda, comparten las comidas principales y
atienden en com£n sus necesidades b sicas del hogar.
Por excepci¢n, se considera hogar censal al constituido por una sola
persona (hogar unipersonal).
2.8 PRODUCTOR AGROPECUARIO
Es la persona, natural o jur¡dica, que tiene a su cargo la
conducci¢n t‚cnica y econ¢mica de una Unidad Agropecuaria, pudiendo
ejercer esta acci¢n en forma directa o mediante un administrador.
El productor es quien toma las decisiones respecto a los cultivos y
crianzas que se van a conducir, el tipo de manejo que se les va a dar y
sobre las ventas de los productos obtenidos; de igual manera es el que
decide sobre las inversiones, asume los riesgos econ¢micos y disfruta de
sus beneficios.
En muchos casos el Productor es el propietario de la Unidad
Agropecuaria, en otros casos el Productor es quien toma en arriendo la
Unidad Agropecuaria o parte de ella.
2.9 UNIDAD AGROPECUARIA (U.A.)
Es todo terreno o conjunto de terrenos utilizados total o
parcialmente para la producci¢n agropecuaria, conducidos por un
Productor agropecuario, sea cual fuere su tama¤o, r‚gimen de tenencia, y
condici¢n jur¡dica.
2.10 DEFINICION DE PARCELA
Es todo terreno de la Unidad Agropecuaria, ubicado dentro de un
mismo distrito, que no mantiene continuidad territorial con el resto de
terrenos de la Unidad Agropecuaria.
3. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
3.1 PERSONA NATURAL (INDIVIDUAL)
Es la persona que trabaja la Unidad Agropecuaria por cuenta propia.
3.2 SOCIEDAD DE HECHO
Es el conjunto de dos o m s personas que trabajan una Unidad
agropecuaria compartiendo la responsabilidad t‚cnica y econ¢mica, sin
contrato de car cter jur¡dico.
En este caso el Productor ser el socio que: Aporta mayor capital,
dedica m s tiempo a la U.A. o tiene m s edad.
3.3 PERSONA JURIDICA
Es el conjunto de personas que, reconocidas por la ley, forman
entidades asociativas y tiene la facultad de contratar con terceros,
independientemente de los miembros que la integran.
3.4 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Es la asociaci¢n formada por un n£mero reducido de socios con
derechos en proporci¢n a sus aportaciones y en la que se responde de las
deudas s¢lo por la cuant¡a del capital social.
3.5 SOCIEDAD ANONIMA (S.A.)
Es la sociedad formada por acciones, con responsabilidad
circunscrita al capital que estas representan.
3.6 GRUPOS CAMPESINOS
Es el conjunto de beneficiarios de tierras de la Reforma Agraria,
que recibieron en adjudicaci¢n de car cter transitorio tierras para su
usufructo, en tanto la Direcci¢n General de Reforma Agraria y
Asentamiento Rural ( DGRAAR ) determinar la forma definitiva de
adjudicaci¢n.
3.7 GRUPO DE AGRICULTORES SIN TIERRA
En casos donde exist¡an minifundistas y las tierras disponibles no
eran suficientes para dotar a los campesinos de unidades agr¡colas
familiares, se procedi¢, excepcionalmente a adjudicarlas a grupos de
agricultores sin tierras, a£n cuando el conjunto total de ‚stas fuera
inferior a las unidades agr¡colas familiares que les correspond¡an y la
individualizaci¢n en predios individuales era imposible por la peque¤ez
de la superficie adjudicada.
3.8 COMUNIDADES CAMPESINAS
Son organizaciones de inter‚s p£blico, con personer¡a jur¡dica,
integradas por familias que habitan y controlan determinados
territorios, ligados por v¡nculos ancestrales, sociales, econ¢micos y
culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo
comunal, la ayuda mutua, el gobierno democr tico y el desarrollo de
actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realizaci¢n
plena de sus miembros y del pa¡s.
3.9 COMUNIDADES NATIVAS
Son organizaciones con personer¡a jur¡dica, que tienen origen en los
grupos tribales de la Selva y ceja de Selva y est n constituidas por un
conjunto de familias vinculadas por el idioma o dialecto,
caracter¡sticas culturales y sociales, tenencia y usufructo en com£n y
permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso.
3.10 COOPERATIVAS AGRARIAS
Son organizaciones sin fines de lucro, constituidas por socios que,
mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus miembros, procuran
el servicio inmediato de estos y el mediato de la comunidad.
Pertenecen a este grupo; las cooperativas agrarias de producci¢n,
cooperativas agrarias azucareras, cooperativas agrarias cafetaleras,
cooperativas agrarias de colonizaci¢n y cooperativas comunales.
3.11 PROFESION
Es el reconocimiento que tiene una persona al haber optado un t¡tulo
o finalizado sus estudios en universidades del pa¡s o del extranjero.
3.12 OFICIO
Es la especialidad aprendida en virtud de una destreza personal
adquirida por si misma o en un centro de aprendizaje.
4. CARACTERISTICAS DEL USO DE LA TIERRA, DESTINO DE LA PRODUCCION Y
REGIMEN DE TENENCIA
4.1 VERGEL HORTICOLA
Es todo campo o terreno ocupado por varias especies de hortalizas,
sin poderse determinar con precisi¢n la superficie correspondiente a
cada una de ellas.
4.2 VERGEL FRUTICOLA
Es todo terreno ocupado por diferentes tipos de frutales, no
pudi‚ndose determinar la superficie correspondiente a cada uno de ellos.
4.3 PROPIETARIO
Es la persona natural o jur¡dica, que posee un t¡tulo de propiedad
de las tierras que conduce, registrado en los Registros P£blicos y sobre
las que ejerce el derecho real pleno o dominio. es decir tiene el
derecho a determinar la naturaleza y alcance del aprovechamiento y de la
transferencia.
Tambi‚n se consideran como "Propietario", las personas naturales o
jur¡dicas que tienen t¡tulo no registrado en los Registros P£blicos; as¡
mismo, aquellas personas que no tienen t¡tulo, pero se encuentran
gestionando o tramitando la expedici¢n de sus t¡tulos; finalmente,
existe otro tipo de propietario, sin t¡tulo ni en tr mite de titulaci¢n,
a quien se denomina Posesionario.
4.4 ARRENDATARIO
Es la persona natural o jur¡dica que realiza el usufructo de la
tierra por cesi¢n del propietario. mediante un contrato por tiempo
limitado, a cambio de una cantidad fija en dinero o en especies. en
otras palabras, es el Productor que tiene un contrato de arrendamiento
por el cual se compromete a pagar al propietario de la tierra, en
dinero, en especie o una combinaci¢n de ambas, a cambio del derecho de
ejercer pleno poder como Productor de la Unidad Agropecuaria, durante un
tiempo determinado.
4.5 COMUNERO
Es el miembro de una comunidad campesina o nativa, registrado en el
Padr¢n Comunal, que explota para su propio beneficio las tierras que le
han sido asignadas por la comunidad a la que pertenece.
4.6 ENFITEUSIS
Es el contrato por el cual una persona natural o jur¡dica,
transfiere a otra el dominio £til (usufructo) de la tierra por cierto
cr‚dito o canon anual, el que puede ser incluso en productos (especies)
conservando el dominio directo (propiedad).
4.7 APARCERIA
Es el usufructo an logo, pero a cambio del pago de una parte
alicuota de la producci¢n que se obtenga.
4.8 ANTICRESIS
Es la entrega de la tierra en garant¡a de un pr‚stamo en dinero,
concediendo al acreedor el derecho de explotarla y percibir las
utilidades. La renta de la tierra se aplica al pago de los intereses
convenidos del capital prestado (en cuyo caso el deudor no recibe pago),
pero puede alcanzar tambi‚n a la amortizaci¢n del capital (el deudor
recibe en pago).
4.9 HERENCIA
Es la figura jur¡dica que consiste en la sucesi¢n de los bienes, es
decir de los derechos de propiedad a trav‚s de un Testamento o una
Escritura P£blica. Ejemplo: Herencia de padres a hijos.
4.10 COMPRA VENTA
Es la figura jur¡dica mediante al cual una persona natural o jur¡dica
adquiere un bien de otra persona o entidad mediante un contrato notarial.
4.11 ADJUDICATARIO
Es la persona natural o jur¡dica a qui‚n el Estado le ha otorgado en
propiedad una determinada superficie de terreno en aplicaci¢n de la Ley
de Reforma Agraria.
4.12 DENUNCIO
Es el hecho por el que una persona natural o jur¡dica solicita al
Estado la concesi¢n de una determinada superficie de tierras de libre
disponibilidad.
5. CARACTERISTICAS DEL RIEGO
5.1 EL RIEGO O REGADIO
Es una pr ctica agr¡cola que consiste en el suministro artificial y
deliberado de agua a los cultivos o a los pastos con el fin de satisfacer
su requerimientos de agua.
No se considera riego la inundaci¢n de la tierra por el
desbordamiento incontrolado de los r¡os, arroyos, lagunas, etc.
6. CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES PRACTICAS AGRICOLAS
6.1 SEMILLA MEJORADA Y/O CERTIFICADA
Es la semilla que proviene de establecimientos comerciales o
productores especializados en la producci¢n de semillas de buena calidad.
tambi‚n se considera como "semilla" a los plantones y alm cigos obtenidos
en unos casos de semilla bot nica mejorada o certificada y en otros
obtenidos por injerto.
7. CARACTERISTICAS DEL USO DE ENERGIA ELECTRICA, MECANICA Y ANIMAL
7.1 CULTIVADORA
Es una m quina usada para labrar la capa superior del suelo antes de
la siembra, arrancar las malas hierbas y elevar a la superficie malezas
desarraigadas.
7.2 PULVERIZADOR O FUMIGADORA
Es el equipo que se emplea para aplicar plaguicidas en forma l¡quida
expuls ndolos a presi¢n por una boquilla desde un tanque.
7.3 TRACTOR DE ORUGA
Es un tractor que se mueve sobre un juego sin fin de elementos de
apoyo que ‚l mismo tiende sobre el suelo y que giran alrededor de ruedas
dentadas.
7.4 TRACTOR DE RUEDA
Es un tractor que se apoya en dos ejes y cuatro ruedas.
8. CARACTERISTICAS DE LA EXISTENCIA DE GANADO, AVES, OTROS ANIMALES
Y COLMENAS.
8.1 VACAS
Vacunos hembras que han parido por lo menos una vez.
8.2 VAQUILLONAS
Vacunos hembras mayores de 18 meses de edad, que no han tenido
ning£n parto, pudiendo estar pre¤adas o no.
8.3 TERNERAS
Vacunos hembras desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad.
8.4 TOROS
Vacunos de m s de 24 meses de edad, sin castrar.
8.5 TORETES
Vacunos machos no castrados de 12 a 24 meses de edad.
8.6 TERNEROS
Vacunos machos desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad.
8.7 BUEYES
Toros castrados, utilizados como animales de trabajo en las faenas
del campo.
8.8 ANIMALES PUROS O DE RAZA O PUROS POR CRUCE
Son los animales de cualquier especie, vacuno, ovinos, porcinos,
caprinos, equinos, auqu‚nidos, etc., que fenotipicamente responden a las
caracter¡sticas establecidas para cada raza, es decir que el color,
tama¤o, temperamento, producci¢n, etc., corresponden a la raza que se
tiene como modelo ideal, tales como:la raza Holstein, Brown Swiss, Ceb£,
Charolais, Bramma, Santa Gertrudis, Aberdeen Angus, Shorton, Hereford,
etc; en vacunos.
La raza Landrace, Yorkshire, Hampshire, Duroc, Polank Chine, etc.;
en porcinos.
La raza Huacaya y Suri, en alpacas y la raza Lanuda o Ch'acu y
Pelada o Ccara, en las llamas.
8.9 BORREGOS
Ovinos machos mayores de 18 meses, utilizados con fines de
reproducci¢n o engorde.
8.10 BORREGAS
Ovinos hembras, mayores de 18 meses, pre¤adas o n¢, utilizadas para
reproducci¢n.
8.11 BORREGUILLAS
Ovinos hembras de 12 a 18 meses.
8.12 CAPONES
Ovinos machos de 0 a 5 meses de edad y castrados para engorde y saca.
Dependen de la leche materna.
8.13 VERRACOS
Porcinos machos mayores de un a¤o, utilizados como reproductores o
sementales.
8.14 MARRANAS
Porcinos hembras mayores de un a¤o que han parido por lo menos una
vez.
8.15 GORRINOS
Porcinos machos y hembras de cualquier edad, que ya han sido
destetados y que pueden ser dedicados a la reproducci¢n o engorde.
8.16 LECHONES
Son porcinos machos o hembras, desde su nacimiento hasta el destete.
Depende de la leche materna.
8.17 ALPACAS
Se presentan dos razas: Huacaya y Suri.
8.18 ALPACA HUACAYA
Son aquellos que presentan contornos curvos y armoniosos y tienen
mayor talla o alzada que la suri por la disposici¢n de sus mechas y son
m s resistentes a las condiciones clim ticas y a la altitud.
8.19 ALPACA SURI
Son aquellas que presentan contornos lineales y angulosos, y dan la
sensaci¢n de gran delicadeza, son m s peque¤as que la alpaca huacaya.
Presentan caracter¡sticas de debilidad, lo que las hace suceptibles a
las enfermedades y a los cambios bruscos de temperatura del Altiplano.
8.20 LLAMAS
Se presentan dos razas: Pelada ¢ "Ccara" y Lanuda o "Ch'acu".
8.21 LLAMA PELADA O "Ccara"
Son aquellas que presentan pelambre corto y poco vell¢n, es decir,
poco desarrollo de la fibra en el cuerpo, adem s de ausencia de fibra en
la cara cuello y piernas.
8.22 LLAMA LANUDA O "Ch'acu"
Es la menos com£n de las razas con vell¢n algo semejante al de la
alpaca con fibras largas y finura media.
8.23 COLMENAS INSTALADAS
Son aquellas colmenas en las que se han instalado los enjambres
compuestos por la abeja reina, los z nganos y los obreros en las c maras
de cr¡a ubicadas en el interior de cajas de madera de tama¤o standar
equipadas con piqueras, para que la abeja reina inicie la postura y
desarrollo de las cr¡as.
8.24 COLMENAS EN PRODUCCION
Son aquellas colmenas a las que se les ha acoplado "alzas" e
instalado el "excluidor de reinas" o rejilla de tela met lica de tama¤o
especial, para que permitan pasar al segundo caj¢n o alza, £nicamente a
las abejas "obreras" para la producci¢n y almacenamiento exclusivo de
miel, en los bastidores o marcos.
9. CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES PRACTICAS PECUARIAS
9.1 VACUNACION
Es la aplicaci¢n de una vacuna por cualquier v¡a (venosa, muscular,
intramuscular, cut nea, subcut nea, oral, etc.) con el fin de prevenir
alguna enfermedad.
9.2 BA¥OS
Son aquellas pr cticas que se realizan con medicamentos espec¡ficos
para evitar, controlar o combatir los par sitos externos que se
presentan y atacan a los animales. Ejemplo: Ba¤o contra las garrapatas
del ganado vacuno.
9.3 DOSIFICACION
Es la aplicaci¢n de medicamentos contra las enfermedades
parasitarias internas, o contra enfermedades an‚micas, de deficiencias
vitam¡nica, minerales, etc.
9.4 ALIMENTOS BALANCEADOS
Son aquellos alimentos que vienen envasados y cuya formulaci¢n tiene
patente de un determinado molino. Tambi‚n pueden ser preparados por el
Productor utilizando adecuadas f¢rmulas, que permitan conseguir un
determinado prop¢sito y en cuya composici¢n intervienen en proporciones
razonables y t‚cnicas: minerales, vitaminas, prote¡nas, carbohidratos,
etc.
9.5 INSEMINACION ARTIFICIAL
Es una pr ctica pecuaria mediante la cual se aplica semen
directamente a las hembras en celo, sin la intervenci¢n del macho, con
el fin de mejorar o mantener la raza del ganado.
10. CARACTERISTICAS DE LA ASISTENCIA TECNICA
10.1 ASISTENCIA TECNICA
Es el asesoramiento o consejo t‚cnico proporcionado al Productor
Agropecuario, por organismos, instituciones, personas naturales,
p£blicas o privadas, profesionales, etc., sobre las t‚cnicas que debe
emplear para mejorar el manejo de su explotaci¢n agr¡cola o pecuaria y
elevar el nivel de productividad.
11. CARACTERISTICAS DEL CREDITO AGROPECUARIO
11.1 CREDITO O PRESTAMO
Se entiende como cr‚dito o pr‚stamo agropecuario, no s¢lo al dinero
recibido, sino tambi‚n a los insumos, maquinaria y equipo, productos y/o
servicios agropecuarios, recibidos para realizar los trabajos en la
Unidad Agropecuaria.
11.2 FONDOS ROTATORIOS
Son instrumentos de financiamiento con fines de compensaci¢n, social
que est n orientados a las zonas con agricultura de subsistencia.
Armonizan principios de administraci¢n financiera con los de organizaci¢n
campesina.
12. CARACTERISTICAS DE LA PARTICIPACION DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR EN LA
PRODUCCION AGROPECUARIA
12.1 TRABAJADOR REMUNERADO
Es la persona que presta un servicio de tipo permanente o eventual
y por lo cual percibe una remuneraci¢n en dinero o en especie.
12.2 GERENTE O ADMINISTRADOR
Es la persona que asume la responsabilidad t‚cnica y econ¢mica en la
conducci¢n de la Unidad Agropecuaria por encargo del propietario de la
misma, y percibe una remuneraci¢n en efectivo. Su responsabilidad se
limita a las decisiones cotidianas sobre la explotaci¢n de la finca,
incluida la gesti¢n y supervisi¢n de la mano de obra contratada.
12.3 TRABAJADOR PERMANENTE REMUNERADO
Es aquel o aquella persona que siendo miembro o no de la familia del
Productor, ha laborado en forma continua en la Unidad Agropecuaria por
m s de seis meses durante el per¡odo de referencia, habiendo cobrado por
dicho trabajo alg£n tipo de remuneraci¢n en dinero o especie.
12.4 TRABAJADOR EVENTUAL
Es aquel o aquella persona que trabaja en la Unidad Agropecuaria y
es contratado en una o m s ocasiones durante el a¤o agr¡cola.
13. CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA
13.1 INSTALACIONES RURALES
Se refiere a la existencia de obras de infraestructura y/o
construcciones rurales en la Unidad Agropecuaria, que sirven como medio
para mejorar la producci¢n, prevenir inundaciones, conservar la
producci¢n en ambientes cerrados, etc., es decir son instalaciones
dedicadas total o parcialmente a usos agr¡colas o pecuarios, tales como
almacenes, dep¢sitos, establos, graneros, etc.
13.2 ALMACENES
Son locales, c maras o espacios edificados, que se utilizan
continuamente para guardar productos agropecuarios, envasados, o a
granel (granos, tub‚rculos, pacas de heno o cualquier otro producto
cosechado, etc.) as¡ como, abonos, pesticidas; incluso repuestos, £tiles
y enseres, combustibles, lubricantes y envases. Tambi‚n pueden
considerarse los dep¢sitos, colcas, ramadas, patios, graneros, c maras
refrigeradoras, etc.
13.3 SILOS
Son instalaciones especiales utilizadas para almacenamiento y
conservaci¢n de productos agr¡colas.
13.4 SILOS ELEVADOS
Son aquellas instalaciones construidas sobre la superficie del suelo
con madera, concreto armado o material met lico.
13.5 SILOS EXCAVADOS
Son aquellas instalaciones construidas en el subsuelo con mezcla de
cal o cemento, o revestidos en piedra, como los silos que se utilizan
para almacenar y conservar heno de alfalfa, como alimento para el ganado.
13.6 CERCOS
Son instalaciones especiales que se utilizan como medios de
seguridad en las plantaciones agr¡colas contra los robos, da¤os de
animales, etc., para facilitar el manejo y rotaci¢n en el caso de los
pastizales, para asegurar el ganado y facilitar su manejo. Tambi‚n se
utilizan para delimitar las propiedades, parcelas, etc.. Los cercos
pueden ser: cercos de alambre de p£as, cercos el‚ctricos, cercos de
malla, etc.
14. CARACTERISTICAS DE LAS APRECIACIONES DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
14.1 EMPRESA
Es una organizaci¢n econ¢mica constituida por una o varias personas
naturales o jur¡dicas con el prop¢sito de desarrollar una o varias
actividades productivas y comerciales afines, cuyo objetivo es la
obtenci¢n de utilidades.
14.2 EMPRESAS COMUNALES Y MULTICOMUNALES
Son organizaciones econ¢micas que pueden constituirse libre y
voluntariamente en las zonas deprimidas de las regiones de Sierra, Selva
y Costa, para desarrollar actividades principalmente agropecuarias,
agroindustriales y/o artesanales. Tienen como objetivos, elevar el nivel
de vida de sus integrantes y propiciar el desarrollo integral de su
mbito de influencia.
Pueden constituir este tipo de organizaciones, las comunidades
campesinas, rondas campesinas, comunidades nativas, caser¡os andinos o
amaz¢nicos, y otros centros poblados rurales.
|