|
Población por Edad, Sexo y Residencia Urbana-Rural
La distribución de la población por
edad, sexo y área de residencia encontrada en ENDES
1996, a través del cuestionario del hogar, se presenta
en el Cuadro 2.1. La calidad de la información recogida
en el cuestionario de hogar de la ENDES 1996 en lo que
respecta a declaración de la edad es buena, tanto en lo
relacionado con los porcentajes de omisión como en lo relacionado
con preferencia de dígitos.
Población por edad y área de residencia
Composición por sexo según área
de residencia
Mujeres y hombres en edad fértil
Distribución porcentual de la población total por grupos quinquenales de edad, según área de residencia y sexo, San Martin, 1996
0-4 | 11.9 | 13.3 | 12.6 | 14.9 | 16.4 | 15.6 | 13.3 | 14.7 | 14.0 |
5-10 | 14.7 | 12.5 | 13.6 | 16.2 | 15.1 | 15.7 | 15.4 | 13.6 | 14.6 |
10-14 | 13.6 | 11.5 | 12.5 | 13.4 | 15.0 | 14.1 | 13.5 | 13.0 | 13.2 |
15-19 | 11.0 | 11.1 | 11.0 | 9.3 | 8.3 | 8.8 | 10.2 | 9.9 | 10.0 |
20-24 | 7.9 | 9.5 | 8.7 | 8.0 | 9.1 | 8.5 | 8.0 | 9.3 | 8.6 |
25-29 | 8.0 | 8.8 | 8.4 | 8.2 | 6.4 | 7.4 | 8.1 | 7.8 | 7.9 |
30-34 | 8.1 | 7.2 | 7.7 | 6.3 | 6.3 | 6.3 | 7.2 | 6.8 | 7.0 |
35-39 | 6.4 | 7.1 | 6.8 | 5.9 | 4.0 | 5.0 | 6.1 | 5.8 | 6.0 |
40-44 | 4.6 | 4.8 | 4.7 | 3.6 | 4.3 | 3.9 | 4.1 | 4.6 | 4.3 |
45-49 | 3.6 | 3.8 | 3.7 | 3.4 | 3.5 | 3.5 | 3.5 | 3.7 | 3.6 |
50-54 | 3.2 | 2.8 | 3.0 | 3.4 | 3.3 | 3.4 | 3.3 | 3.0 | 3.2 |
55-59 | 1.4 | 1.9 | 1.7 | 2.1 | 1.8 | 2.0 | 1.8 | 1.9 | 1.8 |
60-64 | 2.2 | 2.2 | 2.2 | 2.5 | 2.6 | 2.5 | 2.4 | 2.4 | 2.4 |
65-69 | 1.6 | 1.1 | 1.3 | 1.2 | 2.2 | 1.6 | 1.4 | 1.6 | 1.5 |
70-74 | 0.9 | 1.2 | 1.1 | 0.6 | 0.7 | 0.6 | 0.7 | 1.0 | 0.9 |
75-79 | 0.3 | 0.5 | 0.4 | 0.8 | 0.3 | 0.5 | 0.5 | 0.4 | 0.5 |
80 + | 0.5 | 0.6 | 0.5 | 0.3 | 0.8 | 0.5 | 0.4 | 0.7 | 0.5 |
Sin información | 0.1 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
Grupos de edad | |||||||||
Menor de 15 | 40.1 | 37.4 | 38.7 | 44.5 | 46.5 | 45.4 | 42.2 | 41.3 | 41.8 |
15-64 | 56.5 | 59.3 | 57.9 | 52.7 | 49.6 | 51.3 | 54.6 | 55.1 | 54.8 |
65 + | 3.3 | 3.4 | 3.3 | 2.8 | 4.0 | 3.4 | 3.1 | 3.6 | 3.3 |
No sabe/Sin información | 0.1 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
Total | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
Número | 859 | 903 | 1762 | 824 | 690 | 1514 | 1683 | 1593 | 3276 |
Composición del Hogar
Las diferentes formas de vida que asumen los individuos en una sociedad, así como las implicaciones de esos arreglos, pueden ser analizadas al considerar las características de la composición de los hogares. Se argumenta por ejemplo que ella afecta la distribución de recursos
financieros disponibles para los miembros del hogar, la estructura del gasto, la propensión al ahorro, etc, así como algunos aspectos emocionales de sus integrantes. El tamaño del hogar o el sexo del jefe del hogar, por ejemplo, están asociados frecuentemente con diferentes niveles de bienestar familiar. Las características de jefatura y tamaño del hogar se presentan en el Cuadro 2.2. La condición de residencia familiar de los menores de 15 años en términos de adopción y orfandad se detallan en el Cuadro 2.3.
Jefatura y tamaño del hogar
En el 11 por ciento de los hogares del departamento
de San Martín está jefaturado por una mujer. Esta
proporción es mucho mayor en el área urbana (15%)
que en el área rural (6%).
El número promedio de personas por hogar
del área urbana, es igual al del área rural (5).
Sin embargo, difieren en la distribución de hogares por
número de personas.
Si bien en ambas áreas la mayoría
de los hogares tienen entre 3 y 6 miembros, en el área
urbana es mayor la proporción de hogares con menos de dos
miembros.
|
||||
Tamaño del hogar | ||||
0 | 0.7 | 0.7 | 0.7 | |
1 | 6.6 | 4.4 | 5.7 | |
2 | 9.7 | 8.0 | 8.9 | |
3 | 13.9 | 14.4 | 14.1 | |
4 | 21.6 | 15.7 | 19.0 | |
5 | 18.5 | 16.8 | 17.8 | |
6 | 12.8 | 15.7 | 14.0 | |
7 | 8.0 | 8.2 | 8.1 | |
8 | 4.6 | 6.9 | 5.6 | |
9 + | 3.6 | 9.3 | 6.1 | |
Total | 100.0 | 100.0 | 100.0 | |
Tamaño promedio | 4.5 | 5.1 | 4.8 | |
Hogares con niños | ||||
adoptados | 10.5 | 11.3 | 10.9 | |
Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye los residentes habituales y no habituales. |
Condición de residencia familiar de los hijos
La mayoría (78%) de los menores de 15 años viven
con sus dos padres. Esta proporción es mayor en el área
rural (83%) que en el área urbana (72%).
De otro lado, un 8 por ciento de esa población no vive
con al menos uno de sus padres, cifra que difiere entre el área
urbana (7.4%) y el área rural (6.2%).
Un 12 por ciento de los niños menores de 15 años
sólo vive con su madre, porcentaje que es mayor en el área
urbana (17%).
A nivel departamental, en el 11 por ciento de los hogares existe
al menos un niño en condición de "adoptado
o de crianza" que no vive con sus padres, aun cuando éstos
estén vivos. Esta proporción de hogares es mayor
en el área rural (11%).
Distribución porcentual de la población de jure menor de
15 años por sobrevivencia de los padres y condición de residencia,
según características seleccionadas, San Martin 1996
Característica | ||||||||||||||
Sexo | ||||||||||||||
Masculino | 75.8 | 11.6 | 2.1 | 2.0 | 0.7 | 6.4 | 0.1 | 0.5 | 1.0 | 100.0 | 737 | |||
Femenino | 79.4 | 9.1 | 1.4 | 0.9 | 0.7 | 5.9 | 0.3 | 0.4 | 1.7 | 100.0 | 673 | |||
Area de residencia | ||||||||||||||
Urbana | 71.7 | 14.7 | 2.4 | 1.7 | 0.6 | 6.9 | 0.2 | 0.3 | 1.6 | 100.0 | 699 | |||
Rural | 83.2 | 6.2 | 1.2 | 1.3 | 0.8 | 5.4 | 0.2 | 0.6 | 1.2 | 100.0 | 711 | |||
Total | 77.5 | 10.4 | 1.8 | 1.5 | 0.7 | 6.2 | 0.2 | 0.4 | 1.4 | 100.0 | 1410 | |||
Nota: Por convención, niños adoptados son aquellos que no viven con ninguno de los padres biológicos. Esto incluye los niños huérfanos. |
Nivel de Educación y Asistencia a Centros
de Enseñanza
El nivel de educación de la población de un país es uno de los factores más frecuentemente usado en los análisis socio-demográficos. Los niveles de educación de la población de 6 años o más registrada en el cuestionario del hogar, según edad, y área de residencia se presentan en el Cuadro 2.4 para la población femenina, en el cuadro 2.5 para la masculina y en el cuadro 2.6 para la población total.
Mediana de estudios
Mediana de estudios por sexo
Distribución porcentual de la población femenina de 6 años y más por nivel de educación alcanzado,
según características seleccionadas, San Martin 1996
Característica | ||||||||
6-9 | 8.4 | 90.8 | 0.0 | 0.0 | 0.8 | 100.0 | 172 | 0.0 |
10-14 | 1.3 | 74.1 | 24.6 | 0.0 | 0.0 | 100.0 | 207 | 3.2 |
15-19 | 0.9 | 41.2 | 48.2 | 9.2 | 0.4 | 100.0 | 157 | 6.1 |
20-24 | 2.8 | 40.9 | 38.6 | 17.7 | 0.0 | 100.0 | 148 | 6.1 |
25-29 | 5.6 | 45.0 | 32.2 | 17.2 | 0.0 | 100.0 | 124 | 5.0 |
30-34 | 4.4 | 45.6 | 32.9 | 17.1 | 0.0 | 100.0 | 109 | 5.0 |
35-39 | 8.3 | 46.6 | 27.8 | 17.3 | 0.0 | 100.0 | 92 | 4.8 |
40-44 | 13.2 | 53.8 | 28.3 | 4.7 | 0.0 | 100.0 | 73 | 4.1 |
45-49 | 17.6 | 57.6 | 15.3 | 9.4 | 0.0 | 100.0 | 59 | 3.4 |
50-54 | 18.6 | 68.6 | 10.0 | 2.9 | 0.0 | 100.0 | 48 | 2.3 |
55-59 | 34.9 | 62.8 | 0.0 | 0.0 | 2.3 | 100.0 | 30 | 0.5 |
60-64 | 38.2 | 58.2 | 3.6 | 0.0 | 0.0 | 100.0 | 38 | 1.5 |
65+ | 40.5 | 51.2 | 1.2 | 4.8 | 2.4 | 100.0 | 58 | 0.6 |
Area de residencia | ||||||||
Urbana | 4.4 | 48.1 | 33.8 | 13.4 | 0.3 | 100.0 | 759 | 4.8 |
Rural | 15.5 | 71.1 | 11.7 | 1.4 | 0.4 | 100.0 | 555 | 2.1 |
Total | 9.1 | 57.8 | 24.5 | 8.3 | 0.3 | 100.0 | 1315 | 4.0 |
Distribución porcentual de la población masculina de 6 años y más por nivel de educación alcanzado,
según características seleccionadas, San Martin 1996
Característica | ||||||||
Edad | ||||||||
6-9 | 9.3 | 90.4 | 0.0 | 0.0 | 0.3 | 100.0 | 208 | 0.0 |
10-14 | 0.3 | 73.9 | 25.8 | 0.0 | 0.0 | 100.0 | 227 | 3.0 |
15-19 | 1.2 | 36.3 | 55.2 | 6.5 | 0.8 | 100.0 | 171 | 5.5 |
20-24 | 2.1 | 30.8 | 48.7 | 17.9 | 0.5 | 100.0 | 134 | 7.4 |
25-29 | 0.5 | 42.9 | 31.3 | 24.7 | 0.5 | 100.0 | 136 | 6.9 |
30-34 | 0.6 | 39.8 | 36.4 | 22.7 | 0.6 | 100.0 | 121 | 7.3 |
35-39 | 0.7 | 50.0 | 30.7 | 18.7 | 0.0 | 100.0 | 103 | 5.0 |
40-44 | 4.0 | 52.0 | 21.0 | 23.0 | 0.0 | 100.0 | 69 | 4.7 |
45-49 | 2.3 | 57.0 | 25.6 | 15.1 | 0.0 | 100.0 | 59 | 4.7 |
50-54 | 9.9 | 66.7 | 9.9 | 13.6 | 0.0 | 100.0 | 56 | 4.1 |
55-59 | 14.0 | 69.8 | 11.6 | 4.7 | 0.0 | 100.0 | 30 | 2.8 |
60-64 | 12.1 | 74.1 | 8.6 | 5.2 | 0.0 | 100.0 | 40 | 2.6 |
65+ | 13.3 | 76.0 | 6.7 | 4.0 | 0.0 | 100.0 | 52 | 3.9 |
Area de residencia | ||||||||
Urbana | 2.5 | 42.9 | 36.0 | 18.1 | 0.6 | 100.0 | 730 | 5.0 |
Rural | 5.1 | 74.0 | 17.7 | 3.3 | 0.0 | 100.0 | 677 | 3.6 |
Total | 3.7 | 57.8 | 27.2 | 11.0 | 0.3 | 100.0 | 1407 | 4.4 |
Asistencia escolar por edad
Porcentaje de la población total que asiste a la escuela o a algún centro de enseñanza regular,
por grupos de edad, según sexo y área de residencia, San Martin 1996
Grupos de edad | ||||||||||
6-10 | 93.3 | 87.0 | 90.1 | 94.4 | 86.4 | 90.6 | 93.8 | 86.7 | 90.3 | |
11-15 | 96.2 | 79.0 | 87.6 | 94.0 | 75.9 | 85.4 | 95.2 | 77.6 | 86.6 | |
Total 6-15 | ||||||||||
94.7 | 83.2 | 88.9 | 94.2 | 81.3 | 88.1 | 94.5 | 82.4 | 88.5 | 80.2 | |
16-20 | 62.9 | 26.9 | 47.0 | 55.1 | 17.6 | 40.8 | 58.9 | 22.844.0 | ||
21-24 | 26.3 | 1.3 | 13.8 | 25.0 | 1.3 | 14.9 | 25.6 | 1.3 | 14.4 | |
Nota: Basado en la población de facto |
Características de la Vivienda
Diferentes niveles de satisfacción de las
necesidades básicas de salud, educación y vivienda
representan variados niveles de bienestar económico y social
en una población. La disponibilidad y acceso a servicios
básicos adecuados tales como agua, electricidad, servicio
de alcantarillado y condiciones de higiene se encuentra asociada
con mejores condiciones de supervivencia de la población
y de los niños en particular. La información recogida
en el cuestionario del hogar de ENDES 1996 permite conocer
la disponibilidad de los servicios básicos en la vivienda
de San Martín hacia el año 1996 (Véase el
Cuadro 2.7 y el Gráfico 2.1).
Servicio de electricidad
Abastecimiento de agua
Servicio higiénico
Material del piso
Personas por dormitorio
Disponibilidad de Bienes de Consumo Duradero y
de Medios de Transporte
Aparte de las necesidades básicas analizadas
anteriormente, los niveles de bienestar en la población
pueden ser medidos también según la disponibilidad
de electrodomésticos, tales como radio, televisión
y refrigeradora, así como por la posesión de medios
de transporte, tales como bicicleta, motocicleta y automóvil.
El Cuadro 2.8 contiene la proporción de hogares con la
disponibilidad o posesión de estos bienes.
Bienes Duraderos
Porcentaje de hogares con bienes de consumo duradero específicos,
por área de residencia, San Martin 1996
Característica | |||
Radio | 77.0 | 66.6 | 72.5 |
Televisión | 69.0 | 19.7 | 47.6 |
Teléfono | 16.3 | 0.4 | 9.4 |
Refrigerador | 39.6 | 2.9 | 23.7 |
Bicicleta/ triciclo | 23.8 | 15.9 | 20.4 |
Motocicleta | 16.3 | 1.5 | 9.9 |
Carro particular | 4.8 | 1.3 | 3.3 |
Ninguno anteriores | 14.3 | 29.2 | 20.8 |
Número de hogares | 405 | 311 | 717 |