|
PREFERENCIAS SOBRE FECUNDIDAD
Información en cuanto al deseo de (más)
hijos en general y para las mujeres que desean más,
el tiempo que les gustaría esperar antes de tener otro
hijo. Esta información permite clasificar a las mujeres
en dos grupos: las que desean espaciar, y las que desean
limitar los nacimientos. Es de relevancia para el estudio
de la demanda total e insatisfecha de servicios de planificación
familiar.
Información recolectada sobre el tamaño
ideal de la familia, o el promedio ideal de hijos, que al
compararse con el promedio de nacidos vivos permite obtener una
primera idea del exceso de fecundidad prevalente en el país.
Información sobre la fecundidad deseada
en los años inmediatamente anteriores a la encuesta, como
indicador del grado de cumplimiento de las preferencias reproductivas.
El complemento, la fecundidad no deseada, permite estimar
el posible impacto que la prevención de esos nacimientos
podría tener sobre las necesidades de planificación
familiar y las tasas de fecundidad.
Durante mucho tiempo, los administradores de programas
de planificación familiar se preocuparon únicamente
por las mujeres que deseaban limitar la fecundidad, prestando
muy poca atención a aquéllas que deseaban espaciar
los nacimientos. Se reconoce ya que hay un grupo grande de mujeres
que quieren espaciar, especialmente si se tiene en cuenta que
los nacimientos muy seguidos inciden en la salud y bienestar de
los hijos. Por lo tanto en la ENDES 1996 se ha
preguntado a aquellas mujeres que deseaban más hijos, cuánto
tiempo les gustaría esperar para tener otro (o tener el
primero para aquéllas sin hijos). Específicamente,
a las nulíparas se les preguntó si deseaban tener
hijos; al resto, si deseaban más hijos. A aquéllas
que deseaban más hijos se les preguntaba sobre cuánto
tiempo deseaban esperar para tener el próximo. El análisis
detallado de la información, junto con los datos referentes
al uso o no de anticonceptivos, permite estudiar la necesidad
insatisfecha de planificación familiar tanto para espaciar
la descendencia, como para limitarla.
La distribución de las mujeres en unión
de acuerdo con el deseo o no de más hijos se presenta en
el Cuadro 6.1 por número de hijos sobrevivientes. La misma,
pero por grupos de edad se presenta en el Cuadro 6.2.
Preferencias de fecundidad por número
de hijos sobrevivientes
En el departamento casi el 60 por ciento de las
mujeres en unión indicaron su deseo de no tener más
hijos en el futuro. Si se agregan las usuarias de esterilización,
dicha proporción asciende al 72 por ciento.
El deseo de no tener más hijos aumenta
rápidamente con la paridez. Desde el 26 por ciento en las
mujeres con un hijo hasta más de los dos tercios entre
las que tienen 3 o más hijos sobrevivientes.
Si se agregan las mujeres esterilizadas a quienes no desean más hijos, nueve de cada diez
entrevistadas con cuatro o más hijos no
desearían tener más.
El 7 por ciento de entrevistadas desean tener
un hijo dentro de los próximos dos años. Este deseo,
es de 19% quienes tienen un solo hijo. El deseo de tener hijos
pronto disminuye al 5 por ciento entre las que ya tienen 2 hijos
no se presentan casos entre las que tienen 6 y más hijos.
El 17% de las mujeres desean tener un hijo después
de dos años. Dicho deseo se dá en mayor proporción
entre quienes tienen un hijo (el 45 por ciento). Luego, disminuye
a menos del 3 por ciento entre quienes tienen 4 o más hijos.
Preferencias de fecundidad por edad
La proporción de mujeres que no desean
tener más hijos aumenta rápidamente con la edad,
desde un 50 por ciento entre las mujeres de 20-24 años
hasta más de las dos terceras partes a partir de los 35
años. Si se incluyen las esterilizadas, alrededor de 8
de cada diez mujeres de 35 o más años no desearían
más hijos.
Por otro lado, la proporción de mujeres
que desean tener un hijo pronto (dentro de los próximos
dos años), es ligeramente mayor entre las mujeres menores
de 25 años. Entre las mujeres de 25-29 años y las
de 40-44 años dicha proporción es menos del 10 por
ciento (9,2% y 2,0% respectivamente).
Si bien el 38 por ciento de las mujeres de 20-24
años expresaron el deseo de tener un hijo después
de dos años o más, el 50 por ciento no desea tener
más. Después de los 25 años, la proporción
disminuye rápidamente con la edad.
Los porcentajes de mujeres que no desean más
hijos o que están esterilizadas se presentan en el Cuadro
6.4 de acuerdo al nivel de paridez según área de
residencia y nivel de instrucción.
Mujeres que no desean más hijos por características
seleccionadas
En el ámbito de residencia rural, la mayoría
de las mujeres (83 por ciento) no desean tener más hijos,
porcentaje mayor que el registro entre las mujeres residentes
del área urbana (65 por ciento).
Según el nivel de educación de las
mujeres en unión, hay una diferencia de 36 puntos porcentuales
entre las mujeres sin educación y las que tienen educación
superior (87 y 49 por ciento respectivamente).
De igual forma, es menor el deseo de no tener
hijos entre las mujeres con estudios superiores, sin hijos o con
uno, porque ellas postergaron su ingreso a la unión marital
y en su oportunidad estarían deseando tener un hijo, dado
que son relativamente menos jóvenes que las mujeres sin
educación.