![]() ![]() ![]() |
|
1.5 OTRAS CARACTERISTICAS REGIONALES En la Regin Inka, sus departamentos y provincias presentan caractersticas socio-demogrficas y niveles de vida diferen- ciados, explicadas por su ubicacin geogrfica, nivel de desa- rrollo socio-econmico, y acceso a los servicios sociales bsicos. En la mayora de provincias, la poblacin soporta una preocupante marginalidad y desigualdad social, situacin que es ms severa en las poblaciones de mayor dispersin y con proporcin elevada de poblacin rural. Para ubicarnos en la realidad de la Regin cuyas caracters- ticas demogrficas pretendemos estudiar, mostramos en el Cuadro 1.6 algunos indicadores de nutricin, educacin, empleo y servicios, obtenidos de diversas fuentes y presentados por el Fondo de Compensacin y Desarrollo Social, FONCODES en su Mapa de Pobreza del Per ( Flores M. Rosa, 1995). La informacin de nutricin ha sido obtenida del Censo de Talla realizado por el Ministerio de Educacin en 1993. Los indicadores de educacin, ocupacin y servicios provienen del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de 1993, realizado por el INEI. Apurimac y Cusco son dos de los ocho departamentos que en el Mapa de Pobreza se clasifican como Muy pobres. Apurimac est considerado como el el segundo departamento ms pobre del Per y Cusco el sexto. Madre de Dios, est considerado en el grupo de Pobres y se le ubica en el lugar 12. Esta realidad que se sustenta en muchos indicadores, parte de los cuales vemos en el siguiente cuadro. (Cuadro 1.6). CUADRO No. 1.6 INDICADORES DEPARTAMENTALES DE LA REGION INKA, 1993 Ŀ NUTRICION EDUCACION (Tasa) EMPLEO (%) SERVICIOS (%) Ĵ Departamento Desnutricin Analfabetismo PEA sin Nios que Sin Sin Sin alum. Ĵ Crnica(%) Total Femenino Profesin Trabajan Agua Desag. Elctrico TOTAL NAC. 48.3 12.8 18.3 83.9 3.6 53.3 60.0 45.1 Apurimac 68.6 36.9 51.5 92.0 3.3 82.4 87.8 80.4 Cusco 60.0 25.4 36.4 90.2 5.4 71.7 76.5 57.6 Madre de Dios 53.6 8.0 10.9 91.9 3.4 78.3 79.8 50.9 FUENTE: Elaborado con informacin de FONCODES (Flores M. Rosa, 1995) Casi todos los indicadores estn lejos de los promedios nacio- nales, que no son de los mejores; as, el porcentaje de nios entre 6 y 9 aos que sufre desnutricin crnica est entre 54 y 69%, frente a 48% estimado para el total del pas. En relacin al analfabetismo, vemos que el 37% de los pobla- dores de Apurimac mayores de 15 aos no saben leer ni escri- bir, en el caso de las mujeres la tasa supera el 50%. En el Cusco la situacin no es mucho mejor pues la tasa llega a 25% para la poblacin total y a 36% para la femenina. Unicamente en Madre de Dios las tasas son relativamente bajas, 8% para la poblacin total y 11% para la femenina. En el tema de empleo el panorama no es mejor, en el caso del Cusco es preocupante el 5.4% de nios que trabajan, uno de los promedios ms altos a nivel nacional. En cuanto a los servicios que deberan tener las viviendas, vemos que las carencias son muy altas. Los porcentajes menos crticos se presentan en los servicio de alumbrado elctrico en Madre de Dios (51%) y Cusco (58%). En el caso de los servi- cios de agua y desage, vemos que entre el 72 y 88% de las viviendas de la regin no los tienen. Aunque la situacin es grave en todos los departamentos, lo es ms en Apurimac dode la falta de todos los servicios afecta a ms del 80% de las viviendas. Los indicadores presentados son promedios departamentales y seguramente esconden situaciones mucho ms preocupantes, como las rurales. |
![]() ![]() ![]() |