![]() ![]() ![]() |
|
4.2.2 FECUNDIDAD Y DETERMINAN-TES SEGUN NIVELES DE POBREZA En el Cuadro 4.2 se presenta, entre otros indicadores, las Tasa Globales de Fecundidad para la Regi¢n Inka en el per¡odo 1989-1991, por Nivel de pobreza. Vemos que la brecha entre la fecundidad de los sectores pobres y no pobres fue extremadamente grande, las tasas de fecundi- dad en los sectores con NBS o NBI fueron 2.3 y 6 hijos por mujer, respectivamente. Se destaca que la fecundidad observada en los sectores pobres fue 2.6 veces mayor que en los sectores no pobres. Seguidamente veremos la influencia de la variables in- termedias en la fecundidad regional para las poblaciones con NBS y NBI. a) Infecundabilidad post-parto por lactancia La lactancia es la principal determinante de la fe- cun didad natural. Despu‚s del embarazo, la mujer permanece infecundable hasta que se restablezca la ovula ci¢n normal y la menstruaci¢n; adem s, la du- raci¢n del per¡odo de infecundabilidad est muy relacionado con la duraci¢n e intensidad del ama- mantamiento (Bongaarts, 1978). ENDES 91-92 permite estimarla duraci¢n media de la lactancia, a partir de la cual se obtiene la duraci¢n media de la infecundabilidad post-parto y el Indice de lactancia, Ci, que se presentan en el Cuadro 4.2. La duraci¢n media de la lactancia en los sectores no pobres de la R. Inka fue de 11.9 meses y redujo su fecundidad en 22%, mientras que en el sector pobre o con NBI la reducci¢n fue de 30% con un tiempo medio de lactancia de 15.8 meses. Estimamos que el promedio de hijos por mujer dejados de tener por efecto de la lactancia fue de 3.4 en la poblaci¢n con NBS y 4.6 en la poblaci¢n con NBI. La poblaci¢n pobre regional, mayoritariamente rural, por cultura y costumbre tiene tiempos medios de lac- tancia m s prolongados que no debieran disminuir, no s¢lo por ser un medio probado como inhibidores de la fecundidad sino por sus efectos reductores de la mor- talidad infantil. A continuaci¢n veremos la influencia de los determi- nantes de la fecundidad dirigida. b) Nupcialidad En el Cuadro 4.2 observamos que la influencia del celibato o no matrimonio en la fecundidad tambi‚n diferencia a los sectores pobres y no pobres; as¡, la fecundidad de la poblaci¢n pobre se reduce en s¢lo 19.6% por efecto del no-matrimonio debido a que las mujeres entre 15 y 49 a¤os de este sector poblacional se casaban en altas proporciones (73.7%). Mientras tanto, en la poblaci¢n no pobre el efecto inhibidor del no matrimonio en la fecundidad fue considerable (50.4%), pues casi el 40% de mujeres no se casaban o un¡an. Debemos tomar en cuenta tambi‚n que la exposici¢n al riesgo de embarazo era mucho mayor en los sectores pobres, pues la edad promedio a la primera uni¢n de las mujeres fue de 18.5 a¤os mientras que en el sec- tor no pobre de 19.8 a¤os. Los resultados muestran que el impacto de la propor- ci¢n de solteras en la reducci¢n de la fecundidad es mayor en los sectores con mayores ventajas socio-eco- n¢micas. CUADRO N§ 4.2 REGION INKA: FECUNDIDAD Y DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD EN POBLACIONES CON NECESIDADES BASICAS Y CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS, ENDES 1991-92. ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ TASAS ³ Poblaci¢n con Necesidades B sicas ³ ³ E INDICES ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´ ³ ³ Satisfechas ³ Insatisfechas ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ Fec. Observada, TGF * 2,3 6,0 Fec. Potencial, TF 15,4 15,5 Indice de nupcialidad, Cm 0,496 0,804 Proporci¢n de Muj. En uni¢n 60,5 73,7 Edad Promedio 1a. uni¢n 19,8 18,5 PROPORCION DE USUARIAS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS, % : Esterilizaci¢n 9,6 4,3 DIU 17,4 8,2 P¡ldora 2,6 1,2 Otros 40,0 22,6 Uso promedio de A.C., %, u. 69,6 36,4 Efectividad prom. en el uso,e. 81,1 79,9 Indice de A.C. , Cc. 0,390 0,686 LACTANCIA Lactancia promedio en meses, l. 11,9 15,8 Protecci¢n prom. por lact., i. 7,1 10,0 Indice de Lactancia, Ci. 0,782 0,702 % de REDUCCION DE LA FECUNDIDAD POTENCIAL DEBIDO A **: No matrimonio 50,4 19,6 Anticonceptivos 61,0 31,4 Lactancia 21,8 29,8 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ FUENTE: Resultados propios con informaci¢n original de ENDES 1991-92 *Ver Cuadro 5 del Anexo Estad¡stico y precisiones en el Anexo Metodol¢gico. ** Es el valor de los ¡ndices Cm, Cc y Ci menos la unidad, por 100. c) Anticoncepci¢n El impacto de la anticoncepci¢n en la disminuci¢n de la fecundidad est estrechamente ligada a la propor- ci¢n de usuarias y al promedio de efectividad en el uso de m‚todos a.c. En el Cuadro 4.2 vemos que la proporci¢n de usuarias de a.c. en la poblaci¢n no pobre fue de 69.6% mientras que en la poblaci¢n pobre la prevalencia lleg¢ a s¢lo 36.4%.De ‚ste porcentaje, el 22.6% se declararon usuarias de m‚todos poco eficaces como ritmo, retiro, lavado y cond¢n. Como consecuencia de lo descrito anteriormente, el impacto de la anticoncepci¢n en la reducci¢n de la fecundidad en los sectores no pobres fue de 61% ( en promedio 7.3 hijos por mujer) mientras que en los sectores pobre la reducci¢n fue de £nicamente 31% (en promedio 3.4 hijos por mujer). Las diferencias descritas se justifican, si observa- mos que la poblaci¢n no pobre tiene m s acceso a la informaci¢n y distribuci¢n de m‚todos y de los m s modernos, tienen tambi‚n mejores servicios de plani- ficaci¢n familiar y su poblaci¢n est mas dispuesta al cambio, principalmente por sus mejores niveles educativos y vivir en zonas mayoritariamente urbanas. El an lisis anterior de cada una de las variables intermedias consideradas en el Modelo y el Gr fico 4.13, nos permite acercarnos a explicar las diferen- cias en los niveles de fecundidad de la poblaciones con NBS y NBI en la R. Inka. La fecundidad observada en la poblaci¢n con NBS de la R. Inka (2.3 hijos por mujer) es considerablemente menor que la registrada en la poblaci¢n pobre o con NBI ( 6 hijos por mujer), debido a que, en promedio, las mujeres con NBS se casan en menor proporci¢n y a mayor edad, siendo menor su exposici¢n al riesgo de embarazo. Por otro lado, la proporci¢n de usuarias de anticonceptivos en la poblaci¢n con NBS es casi el doble que en la poblaci¢n con NBI y los m‚todos que usan son m s eficaces; en cuanto a la lactancia, su efecto inhibidor es mucho m s fuerte en los sectores no pobres, pero no llega a compensar el poco efecto de la anticoncepci¢n y la nupcialidad, estimamos que en la poblaci¢n pobre, el promedio de hijos por mujer que se deja de tener, por efecto de la lactancia, est cercano a cinco. Los indicadores de la fecundidad y sus determinantes para el total regional, son promedios de los encon- trados para poblaciones con NBS y NBI y el resumen es el siguiente: Tasa Global de Fecundidad = 5.2 hpm. Proporci¢n de mujeres en Uni¢n = 70.7% Edad a la primera uni¢n = 18.7% Uso promedio de a.c. = 42.7% Lactancia promedio = 9.7 meses Porcentaje de reducci¢n debido a: No matrimonio= 25% Anticoncepci¢n= 37% Lactancia = 29% Como se ve, los promedios regionales esconden las diferencias por niveles de pobreza y pueden estar escondiendo otras realidades espec¡ficas que deber¡an estudiarse, por ejemplo diferenciales urbano-rurales, educativas, etc. d) Diferencias de fecundidad en poblaciones con NBS y NBI En los p rrafos anteriores se han identificado las variables intermedias responsables de que la fecun- didad en las poblaciones con NBI sea mayor que en las poblaciones con NBS, quedando pendiente cuantificar el aporte de cada una de ellas al diferencial NBS - NBI. Para lograr este objetivo adecuamos a nuestro caso el procedimiento de descomposici¢n de las TGF, sugerido por Bongaarts y Potter, 1983, lleg ndose a los siguientes resultados: CUADRO N§ 4.3 ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ FACTORES RESPONSABLE DE LAS DIFERENCIA ³ DIFERENCIAS³ ³ EN FEC. NBS - NBI ³ HPM ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ Proporci¢n de Mujeres en Uni¢n 1,44 Pr ctica Anticonceptiva 1,76 Duraci¢n de la Infecund. Post-Grado -0,24 Pr ctica Abortiva 0 Otros Determinantes Pr¢ximos 0,02 Interacci¢n 0,7 TOTAL 3,69 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ FUENTE: Estimados con informaci¢n del Cuadro 4.2 A partir de la informaci¢n del Cuadro 4.3 podemos decir que los 3.7 hijos por mujer de diferencia entre la fecundidad de las mujeres con NBI (2.3 hpm) y NBS (6 hpm), se puede descomponer de la siguiente forma: * 1.44 hijos por mujer, debido a que el 74 % de las mujeres con NBI acceden a la uni¢n o matrimonio, frente al 61% de las mujeres como NBS; adem s, la edad media a la primera uni¢n es de 18.5 a¤os en las mujeres con NBI y 19.8 en las con NBS siendo, por consiguiente, considerablemente menor el efecto del no matrimonio en la fecundidad de las mujeres pobres o con NBI. * 1.76 hijos por mujer, debido a las diferencias en la pr ctica anticonceptiva que son mucho menos masivas y menos efectivas en las mujeres pobres: 36 % de usuarias con NBI y 70% de usuarias con NBS. * -0.24 hijos por mujer, como efecto de un mayor tiem- po de lactancia entre las mujeres pobres (16 meses) frente a las no pobres (12 meses). * 0.70 hijos por mujer, como efecto de la interacci¢n de las variables en estudio Surge como principal factor que explica las diferen- cias en fecundidad NBS y NBI, la anticoncepci¢n y, muy de cerca, la proporci¢n de mujeres en uni¢n com- plementada con la edad media a la primera uni¢n. En cuanto al Modelo de Bongaarts, vemos que permite estudiar adecuadamente las variables intermedias de la fecundidad. |
![]() ![]() ![]() |