5.1 MORTALIDAD INFANTIL  REGIONAL

       Como vemos en el Cuadro 5.1 y Gr fico 5.1, la Tasa de Mortali-
       dad  Infantil, alcanz¢  niveles  muy altos en la Regi¢n Inka a
       comienzos de 1991.

       El nivel de  mortalidad  infantil de 88.4 defunciones por cada
       1000  nacidos  vivos, uno de los m s altos entre las regiones,
       fue 1.5 veces mayor que la TMI nacional, estimada en  58.3 por
       mil (Antezana, J. - INEI, 1995. Los indicadores a nivel nacio-
       nal se tomaron de esta fuente).

       Como era  de esperarse, la  mortalidad  infantil dentro de los
       hogares con  Necesidades  B sicas  Insatisfechas (93 por mil),
       super¢ largamente a la de la poblaci¢n con Necesidades B sicas
       Satisfechas  (60 por mil); es  decir la TMI en las poblaciones
       con  NBI o pobres  era 55% mayor que en las con NBS, hecho que
       corrobora  nuestra afirmaci¢n de que la mortalidad infantil es
       un indicador resumen de la situaci¢n socio-econ¢mica imperante
       en cada contexto.

       Es oportuno mencionar que las TMI a nivel nacional para pobla-
       ciones  con NBS y NBI  fueron  36.7  y 66.5 por mil, respecti-
       vamente, mucho menores a las registradas en la Regi¢n Inka.

       El Gr fico 5.1 nos muestra tambi‚n el comportamiento  marcada-
       mente diferenciado de la mortalidad infantil por  rea urbana y
       rural y sus correspondientes poblaciones con NBI y NBS.

       En general, la mortalidad  en el  rea  rural (103 por mil) fue
       84% mayor  que en el   rea urbana  (56 por mil), en el caso de
       las poblaciones  con NBS y NBI vemos  brechas  bien definidas;
       as¡, la  poblaci¢n  pobre o con  NBI rural tuvo una mortalidad
       infantil de 103.3 por mil, 67% mayor que en la poblaci¢n pobre
       urbana, donde  la mortalidad lleg¢ a 62 por mil; en el caso de
       las poblaciones  no pobres, las  diferencias  fueron m s acen-
       tuadas: 44 por mil en el  rea urbana  frente a 100  en el  rea
       rural,  2.2 veces mayor que en el  rea urbana.

       En el   rea urbana  destaca la diferencia de la mortalidad in-
       fantil de la poblaci¢n con NBS (44 por mil) y NBI (62 por mil)
       marcando una diferencia del 39%, mientras que en el  rea rural
       esta  diferencia no lleg¢ a  4%,  fluctuando los niveles de MI
       entre 100 y 103 por mil.

       Lo anterior  demuestra  que, en determinados contextos no s¢lo
       basta la satisfacci¢n de una o m s necesidades, sino que exis-
       ten  otros factores externos que tambi‚n influyen en la deter-
       minaci¢n de los  niveles de mortalidad infantil; entre  otros,
       en el   rea rural  existen muy pocos recursos para cubrir ade-
       cuadamente la atenci¢n materno infantil y un nivel adecuado de
       nutrici¢n; por otro lado, el nivel promedio de educaci¢n de la
       poblaci¢n en  general y de la  madres en particular es m¡nimo,
       la paridad  es elevada, las  mujeres se  casan o unen a edades
       m s tempranas y los intervalos intergen‚sicos son cortos.

                    CUADRO N§ 5.1
        REGION INKA: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL,
               SEGUN DEPARTAMENTOS, AREA DE
                RESIDENCIA Y NBS, NBI 1993*
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³            REGION          ³   TASA DE MORTALIDAD    ³
³         DEPARTAMENTO       ³       INFANTIL          ³
³            Y AREA          ³       (Por Mil)         ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
          REG. INKA                        88,4
          CON NBS                          60,4
          CON NBI                          93,1
                             
          R. INKA URBANA                   56,1
          CON NBS                          44,4
          CON NBI                          61,9
                             
          R. INKA RURAL                   103,0
          CON NBS                          99,5
          CON NBI                         103,3
                             
          DPTO. APURIMAC                   85,3
          CON NBS                          77,9
          CON NBI                          86,5
                             
          DPTO. APURIMAC URB.              57,5
          CON NBS                          43,8
          CON NBI                          62,6
                             
          DPTO. APURIMAC RUR.              94,8
          CON NBS                          88,6
          CON NBI                          95,3
                             
          DPTO. CUSCO                      91,9
          CON NBS                          56,2
          CON NBI                          97,8
                             
          DPTO. CUSCO URBANA               56,9
          CON NBS                          46,1
          CON NBI                          63,0
                             
          DPTO. CUSCO RURAL               108,4
          CON NBS                          99,6
          CON NBI                         108,9
                             
          DPTO. MADRE DE DIOS              62,5
          CON NBS                          30,8
          CON NBI                          68,8
                             
          DPTO. M. DE DIOS URB.            46,0
          CON NBS                          30,3
          CON NBI                          52,1
                             
          DPTO. M. DE DIOS RURAL           77,1
          CON NBS                          36,5
          CON NBI                          80,9
 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
 * Estimados a feb. 1991.      
 FUENTE: Estimados propios con informaci¢n especial del 
         INEI, Censos Nacionales 1993.