![]() ![]() ![]() |
|
Ŀ 14. AREQUIPA. UNA TIPOLOGIA SOBRE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS A lo largo del presente trabajo se ha podido mosrar comporta- mientos desiguales segn variables y espacios analizados. Si bien estas diferencias son ms o menos notorias, resulta importante establecer reas tipo en las que, por sus carencias, se debiera concentrar la atencin por sectores. A fin de construir una tipologa de espacios se ha decidido usar la metodologa propuesta por Roberto Avila, denominada de la Dispersin Relativa (MEDIRA), la misma que: - Utiliza indicadores simples, de uso frecuente y fciles de calcular. - Permite conocer en forma especfica el tipo y dimensin de la carencia o necesidad bsica insatisfecha (NBI). - Permite estimar y localizar el nmero de hogares por tipo de NBI. - Facilita la elaboracin de mapas segn carencias. Este mtodo, tiende a buscar estandarizar los indicadores a partir de las diferencias que entre las provincias o unidades geogrficas se presentan, asegurando el valor dij=1 a la provincia o rea que presenta el mayor grado relativo de insa- tisfaccin de necesidad bsica que expresa el Iij (indicador evaluado). La determinacin de indicadores se realiz en funcin de la informacin y las caractersticas de los conceptos evaluados. Los criterios que se establecieron fueron: Demogrfico, Educacin, Salud, Vivienda y de Actividad Econmica. Los aspectos demogrficos, estaban orientados a determinar el nivel respecto de la transicin del modelo tradicional rural al moderno urbano en la regin, en el sentido que los valores altos estaban lejos de alcanzar este proceso, y cuando eran bajos se hallaban prximos o haban entrado en l, los indicadores utilizados han sido los siguientes : % Poblacin rural % Poblacin de 0-14 aos Tasa global de fecundidad Tasa neta de migracin EDUCACION, se trataba de incorporar los componentes del servicio educativo y el nivel de cobertura en la poblacin as como el nivel de analfabetismo, de tal manera que se tendra una visin integral de la situacin educativa del mbito, los indicadores educacionales fueron: Tasa de analfabetismo Tasa de no asistencia escolar de 6-17 aos % Poblacin con educacin inferior a secundaria VIVIENDA, se trata de evaluar al nivel de cobertura de los servicios bsicos a la vivienda con los siguientes indicadores: % de viviendas sin instalacin de agua potable % de viviendas sin instalacin de desage % de viviendas sin instalacin elctrica % de hogares en viviendas inadecuadas SALUD, principalmente para medir condicin de salud de los nios como grupo ms vulnerable en la familia a travs de la situacin nutricional de los nios y la mortalidad infantil, los indicadores seleccionados son: Tasa de mortalidad infantil % de nios con desnutricin ACTIVIDAD ECONOMICA, el criterio est orientado a definir el predominio de actividades tradicionales, los indicadores seleccionados: Tasa de actividad femenina Tasa de no actividad en nios entre 6 y 14 aos % PEA desocupada % de PEA no ocupada en agricultura % PEA ocupada sin calificacin Los resultados pueden apreciarse en los Cuadros N 57 a 61. El ndice de resumen permite medir el nivel de insatisfaccin de necesidades bsicas en la poblacin de las provincias, por lo que a mayor valor menos satisfaccin de necesidades bsicas (Cuadro N 57). Los indicadores seleccionados y la matriz de estandarizacin se muestran en los Cuadros N 63 y 64. Teniendo en cuenta el rango de dispersin de los indicadores se ha establecido una estratificacin de cuatro posiciones: muy bajo, bajo, medio, alto; ello obedece a que en el extremo inferior se pueden concentrar valores que haran perder el criterio de diferenciacin si slo se considerase el estrato bajo. Los ms bajos niveles de insatisfaccin de necesidades bsicas, o dicho de otra manera, las provincias mejor atendidas son: Arequipa e Islay, seguidas de Caman, Castilla, Caravel y Condesuyos, que se encontraran en el estrato bajo de insatis- faccin de necesidades bsicas (ver Grfico N 21). Resulta importante que Caman se encuentra muy prximo al lmite inferior del estrato y prcticamente se distancia del grupo de Castilla, Caravel y Condesuyos. Por otro lado, si se hubiese tenido en cuenta indicadores por distrito se podra observar que en Castilla haba marcadas dife- rencias entre aquellos que se localizan en el valle de Majes (Aplao, Corire) y los que se ubican en los valles inter andinos (Andagua, Orcopampa, Viraco), pero que por tratarse de promedios provinciales el efecto de los primeros es relevante. Otro caso significativo es la ubicacin de Condesuyos como provincia de bajo nivel de insatisfaccin de necesidades bsicas, a pesar que en el ltimo periodo intercensal presenta tasas de crecimiento negativas. Este resultado se debe a la concentracin poblacional en la capital provincial y en los campamentos mineros de Arcata y San Juan de Chorunga, lo que hace que los indicadores tengan ese comportamiento. Caylloma presenta niveles medios de insatisfaccin de necesi- dades bsicas, mientras que La Unin se encuentra en niveles altos, es decir, en estas provincias casi todos los indicadores expresan graves carencias de la poblacin. Es por ello que como mbito geogrfico se debe considerar como de accin prioritaria. Analizando segn criterios se puede encontrar importantes constantes y en otros casos variaciones significativas. En lo referente a Educacin, muy bajos niveles de insatisfac- cin se encuentran en la provincia de Arequipa, Islay y Caman; bajos niveles se presentan en Caravel y Castilla; niveles medios de insatisfaccin en Caylloma y Condesuyos; finalmente, los altos niveles se ubican en la provincia de La Unin. La diferencia de valores en este ltimo caso, con respecto del anterior, es significativa, lo que orienta una determinacin para atender esta actividad en la provincia. Esta carencia que se hace ms notoria en La Unin es debido a la relativamente escasa infraestructura educativa de nivel secundario y superior, lo que obliga a procesos migratorios o al abandono del sistema educativo, luego de los primeros aos de estudio. En Vivienda, en los niveles ms bajos de insatisfaccin se ubican Arequipa e Islay; Caman est en el nivel bajo, Caravel, Castilla y Condesuyos estn en nivel medio, Caylloma y La Unin en nivel alto. En estas dos ltimas provincias predomina un patrn de asentamiento poblacional disperso, con muchos poblados pequeos y de difcil acceso, por lo que las viviendas son tradicionales de la zona andina, construdas con materiales de la zona, techo generalmente de paja y sin servicios dentro de la vivienda; en el caso de las capitales provinciales las viviendas cuentan con algunos de los servicios bsicos. En igual condicin, pero en menor magnitud, se encuentran Condesuyos y la parte alta de Castilla, que en conjunto se ubican en el espacio andino regional. CUADRO N 57 REGION AREQUIPA INDICADORES SOCIALES SELECCIONADOS PARA DETERMINAR NIVELES DE VIDA Y LA DESIGUALDAD SOCIAL SEGUN PROVINCIAS 1993 METODO DE LA DISPERSION RELATIVA Ŀ DEMOGRAFIA EDUCACION VIVIENDA SALUD ACTIVIDAD ECONOMICA Ĵ Pobla- Tasa Tasa Tasa de Tasa No Pob. con Sin Sin Sin Hogares Viviendas Morta- Tasa de Tasa de Pea * Pea NoPea ocu - PROVINCIAS Poblacin cin Global de Analfa-AsistenciaeducacinInstala-Instala-energaen Vivi- Sin lidad-Desnu- activi-No acti-deso- Ocupada pada sin Rural de 0 a Fecun- Migra-betismoescolar deinferior cin de cin de Elc- endas artefactosInfan-tricindad Eco-vidad decupada en califica- % 14 aosdidad cin 6 a 17 a Secun - Agua Desage trica inade- Elctricos til nmica 6 a 14 15 y Agricul-cin de % aos daria cuadas Mujeres aos Ms tuta 15 y ms Ĵ AREQUIPA 0.000 0.000 0.000 0.955 0.000 0.056 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.118 1.000 0.222 1.000 0.000 0.050 CAMANA 0.528 0.330 0.174 1.000 0.087 0.311 0.300 0.576 0.693 0.470 0.575 0.214 0.107 0.255 0.500 0.370 0.457 0.384 0.834 CARAVELI 0.583 0.376 0.304 0.909 0.157 1.000 0.420 0.621 0.820 0.580 0.478 0.389 0.169 0.333 0.398 0.296 0.037 0.290 1.000 CASTILLA 0.815 0.734 0.739 0.398 0.360 0.644 0.588 0.745 0.782 0.488 0.674 0.477 0.276 0.471 0.324 0.815 0.247 0.688 0.851 CAYLLOMA 0.648 0.872 0.913 0.392 0.528 0.789 0.790 0.698 0.966 0.895 0.849 0.573 0.525 0.667 0.882 1.000 0.136 0.784 0.536 CONDESUYOS 0.894 0.982 0.609 0.000 0.510 0.467 0.693 0.787 0.812 0.476 0.772 0.455 0.500 0.510 0.493 0.556 0.000 0.540 0.309 ISLAY 0.175 0.147 0.087 0.653 0.063 0.000 0.253 0.122 0.156 0.136 0.354 0.126 0.076 0.000 0.603 0.000 0.901 0.356 0.702 LA UNION 1.000 1.000 1.000 0.082 1.000 0.978 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 0.000 0.852 0.000 1.000 0.000 Ĵ VALOR MAXIMO 64.4 42.4 4.8 10.8 34.1 20.5 75.3 87.6 97.1 93.7 95.1 46.2 113.7 69.0 33.8 97.7 11.6 89.5 38.2 Ĵ VALOR MINIMO 5.1 31.5 2.5 24.4 5.5 11.5 26.7 32.7 43.8 17.7 18.8 9.7 34.4 18.0 20.2 95.0 3.5 20.2 20.1 Ĵ RECORRIDO 59.3 10.9 2.3 35.2 28.6 9.0 48.6 54.9 53.3 76.0 76.3 36.5 79.3 51.0 13.6 2.7 8.1 69.3 18.1 Ĵ TOTAL REGION 14.3 33.1 2.8 5.3 7.6 13.1 32.7 42.5 55.1 30.2 32.5 13.9 44.8 30.0 32.3 96.8 10.2 79.6 24.1 * EXCLUYE A LOS QUE NO ESPECIFICARON RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA FUENTE: INEI. CENSOS NACIONALES 1993 CUADRO N 58 PROVINCIAS DE LA REGION AREQUIPA SEGUN INDICADORES DE SALUD ESTANDARIZADOS: 1993 Ŀ PROVINCIAS MORTALIDAD DESNUTRICION DI INBI INFANTIL AREQUIPA 0.000 0.118 0.118 1.039 CAMANA 0.107 0.255 0.362 1.266 CARAVELI 0.169 0.333 0.502 1.396 CASTILLA 0.276 0.471 0.747 1.624 CAYLLOMA 0.525 0.667 1.192 2.037 CONDESUYOS 0.500 0.510 1.010 1.868 ISLAY 0.076 0.000 0.076 1.000 LA UNION 1.000 1.000 2.000 2.788 CUADRO N 59 PROVINCIAS DE LA REGION AREQUIPA SEGUN INDICADORES DE SALUD ESTANDARIZADOS: 1993 Ŀ PROVINCIAS MORTALIDAD DESNUTRICION DI INBI INFANTIL AREQUIPA 0.000 0.118 0.118 1.039 CAMANA 0.107 0.255 0.362 1.266 CARAVELI 0.169 0.333 0.502 1.396 CASTILLA 0.276 0.471 0.747 1.624 CAYLLOMA 0.525 0.667 1.192 2.037 CONDESUYOS 0.500 0.510 1.010 1.868 ISLAY 0.076 0.000 0.076 1.000 LA UNION 1.000 1.000 2.000 2.788 CUADRO N 60 PROVINCIAS DE LA REGION AREQUIPA SEGUN INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA ESTANDARIZADOS: 1993 Ŀ TASA DE TASA DE NO PEA PEA PEA PROVINCIAS ACTIVIDAD ACTIVIDAD DESOCUPADA OCUPADA EN OCUPADA SIN DI INBI FEMENINA DE 6-14 AOS DE 15 Y MAS AGRICULTURA CALIFICACION AREQUIPA 1.000 0.778 1.000 1.000 0.050 3.828 4.206 CAMANA 0.500 0.630 0.457 0.616 0.834 3.037 3.517 CARAVELI 0.398 0.704 0.037 0.710 1.000 2.849 3.353 CASTILLA 0.324 0.185 0.247 0.312 0.851 1.919 2.543 CAYLLOMA 0.882 0.000 0.136 0.216 0.536 1.770 2.413 CONDESUYOS 0.493 0.444 0.000 0.460 0.309 1.706 2.357 ISLAY 0.603 1.000 0.901 0.644 0.702 3.850 4.225 LA UNION 0.000 0.148 0.000 0.000 0.000 0.148 1.000 CUADRO N 61 PROVINCIAS DE LA REGION AREQUIPA SEGUN INDICADORES DE VIVIENDA ESTANDARIZADOS: 1993 Ŀ SIN SIN SIN HOGARES EN VIVIENDAS SIN PROVINCIAS INSTALACION INSTALACION ENERGIA VIVIENDAS ARTEFACTOS DI INBI DE AGUA DE DESAGUE ELECTRICA INADECUADAS ELECTRICOS AREQUIPA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 CAMANA 0.576 0.693 0.470 0.575 0.214 2.528 3.528 CARAVELI 0.621 0.820 0.580 0.478 0.389 2.888 3.888 CASTILLA 0.745 0.782 0.488 0.674 0.477 3.166 4.166 CAYLLOMA 0.698 0.966 0.895 0.849 0.573 3.981 4.981 CONDESUYOS 0.787 0.812 0.476 0.772 0.455 3.302 4.302 ISLAY 0.122 0.156 0.136 0.354 0.126 0.894 1.894 LA UNION 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 5.000 6.000 CUADRO N 62 PROVINCIAS DE LA REGION AREQUIPA SEGUN INDICADORES DE EDUCACION ESTANDARIZADOS: 1993 Ŀ TASA DE TASA NO POBLACION CON PROVINCIAS ANALFABE- ASISTENCIA ESCOLAR EDUCACION INFERIOR DI INBI TISMO 6-17 AOS A SECUNDARIA AREQUIPA 0.000 0.056 0.000 0.056 1.000 CAMANA 0.087 0.311 0.300 0.698 1.608 CARAVELI 0.157 1.000 0.420 1.577 2.440 CASTILLA 0.360 0.644 0.588 1.592 2.455 CAYLLOMA 0.528 0.789 0.790 2.107 2.942 CONDESUYOS 0.510 0.467 0.693 1.670 2.528 ISLAY 0.063 0.000 0.253 0.316 1.246 LA UNION 1.000 0.978 1.000 2.978 3.767 CUADRO N 63 PROVINCIAS DE LA REGION AREQUIPA SEGUN INDICADORES DEMOGRAFICOS ESTANDARIZADOS: 1993 Ŀ POBLACION POBLACION TASA TASA PROVINCIAS RURAL DE GLOBAL DE DE DI INBI % 0-14 AOS FECUNDIDAD MIGRACION AREQUIPA 0.000 0.000 0.000 0.955 0.955 1.000 CAMANA 0.528 0.330 0.174 1.000 2.032 1.551 CARAVELI 0.583 0.376 0.304 0.909 2.172 1.623 CASTILLA 0.815 0.734 0.739 0.398 2.686 1.885 CAYLLOMA 0.648 0.872 0.913 0.392 2.825 1.957 CONDESUYOS 0.894 0.982 0.609 0.000 2.485 1.783 ISLAY 0.175 0.147 0.087 0.653 1.062 1.055 LA UNION 1.000 1.000 1.000 0.082 3.082 2.088 CUADRO N 64 INDICE DE NECESIDADES BASICAS EN EDUCACION, VIVIENDA Y SALUD DE LOS HOGARES POR PROVINCIAS - CENSOS NACIONALES DE 1993 Ŀ INDICE DE NECESIDADES BASICAS (INBIF) Ĵ PROVINCIAS EDUCACION VIVIENDA SALUD DEMOGRAFIA ACTIVIDAD TOTAL ECONOMICA INBIF AREQUIPA 1.000 1.000 1.039 1.000 4.206 1.649 CAMANA 1.608 3.528 1.266 1.551 3.517 2.294 CARAVELI 2.440 3.888 1.396 1.623 3.353 2.540 CASTILLA 2.455 4.166 1.624 1.885 2.543 2.535 CAYLLOMA 2.942 4.981 2.037 1.957 2.413 2.866 CONDESUYOS 2.528 4.304 1.868 1.783 2.357 2.568 ISLAY 1.246 1.894 1.000 1.055 4.225 1.884 LA UNION 3.767 6.000 2.788 2.088 1.000 3.129 FUENTE: CENSOS NACIONAL DE 1993 En Salud, en general el rango de variacin es menor que en los otros criterios, por ello las diferencias entre provincias son menores; los ms bajos niveles de insatisfaccin se encuentran en las provincias de la costa y Arequipa; los niveles bajos estn en Castilla y Condesuyos; en el nivel medio est Caylloma y en el alto La Unin. Por lo general el sistema de atencin de salud presenta serias deficiencias a nivel provincial, ya que los servicios especiali- zados se encuentran en los principales centros urbanos de la regin, mientras que en la provincia se presta atencin general, por otro lado las caractersticas de saneamiento ambiental y de oferta de alimentos condiciona el estado de salud de la poblacin, determinando que en las zonas alejadas y con poco acceso al mercado se presenten los ms bajos niveles de satis- faccin de necesidades de salud. Comportamiento demogrfico tradicional, los que menor nivel de este comportamiento presentan son Arequipa e Islay, en el nivel bajo est Caman; Condesuyos, Caravel y Castilla se encuentran en el nivel medio y en alto nivel estn La Unin y Caylloma. El proceso de urbanizacin y la llamada modernizacin ha permitido cambios significativos en el comportamiento demogrfico y ello se refleja en los resultados obtenidos ya que las provincias con niveles ms altos son aquellas con patrones de comportamiento social ms tradicional. Actividad econmica no tradicional, el comportamiento de este ndice es como se esperaba, son las provincias de Arequipa e Islay las que ms alto nivel de actividades no tradicionales concentran, seguidas por Caman y Caravel que presentan niveles medios en este tipo de actividad;Condesuyos, Caylloma y Castilla se encuentran en el nivel bajo de concentracin de actividades no tradicionales y, finalmente, es La Unin la provincia con el nivel ms bajo. En otras palabras, las provincias con predominio de activida- des econmicas tradicionales son La Unin, Castilla, Caylloma y Condesuyos. Es decir, las que se encuentran en la zona andina y que ya fueron referidas como las de ms bajo nivel de desarrollo relativo. En trminos generales, la Provincia de La Unin es la que se encuentra en condiciones de mayor depresin econmica y debiera ser considerada como de prioridad en el desarrollo regional, siendo sus principales carencias las referidas a Educacin y Vivienda, sectores donde la diferencia es significativamente mayor con la provincia mejor atendida. |
![]() ![]() ![]() |