|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ 5. LAS MIGRACIONES Y LA DISTRIBUCION ³ ³ ESPACIAL DE LA POBLACION ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ Las distintas regiones, y tambi‚n el pa¡s, presentan caracter¡sticas muy heterog‚neas en la ocupaci¢n f¡sica de su territorio. Fen¢meno que ha permitido el surgimiento de centros urbanos y metr¢polis, la formaci¢n de espacios urbanos d‚bil- mente constituidos, vastas zonas subpobladas y estructuras espaciales inadecuadas que no permiten una adecuada integraci¢n econ¢mica rural-urbana. Este conjunto de factores es manifesta- ci¢n de niveles socio econ¢micos de desarrollo muy dispares, que no han permitido a un amplio sector de la poblaci¢n, integrarse al proceso de desarrollo y beneficiarse de ‚l. La importancia que a trav‚s del tiempo han adquirido las actividades econ¢micas urbanas, han llevado a la modificaci¢n de la estructura urbana nacional. Es as¡ que las reas urbanas relativamente m s desarrolladas, asumen roles dominantes, basados en relaciones de desigualdad con otras reas del pa¡s, lo que les permite tener un mayor crecimiento econ¢mico. Esta imagen de crecimiento se complementa al correlacionarla con la distribuci¢n espacial de la poblaci¢n a nivel depar- tamental, revelando que la concentraci¢n de poblaci¢n marcha paralela con la concentraci¢n de recursos financieros y servicios sociales b sicos. As¡, los diferentes flujos de personas, bienes y servicios, se orientan hacia el centro urbano principal y consecuentemente, una parte sustantiva de los excedentes generados en diferentes reas perif‚ricas del espacio regional comenzar n a orientarse hacia el centro urbano principal. Este proceso de trans- ferencia de excedentes se va haciendo m s intenso a medida que las nuevas formas de producci¢n van penetrando en las reas perif‚ricas. El proceso de desarrollo de nuestra econom¡a se expresa en la existencia de marcados desequilibrios y act£a como la condi- ci¢n que genera desiguales relaciones entre los diferentes espacios, relaciones que expresan la l¢gica de acumulaci¢n del sistema dominante y de los mecanismos de apropiaci¢n del excedente reproduciendo las situaciones ya se¤aladas. As¡ pues, las causas de los cambios en la distribuci¢n de la poblaci¢n no pueden ser comprendidas sin la comprensi¢n de la estructura desigual del desarrollo en el orden espacial. Es decir, que el diferente grado de desarrollo alcanzado por una regi¢n o provincia, ha estado en la g‚nesis y la orientaci¢n de los desplazamientos de la poblaci¢n. Los cambios y mecanismos de expansi¢n en la econom¡a urbana, implican modificaciones o cambios en la econom¡a rural, que se manifiestan en un decrecimiento o deterioro de sus principales actividades. Las reas donde han tenido su asiento las activi- dades econ¢micas tradicionales, han ido perdiendo importancia relativa, dando lugar al r pido crecimiento de zonas urbanas, reforzando patrones costeros de asentamiento y la concentraci¢n de poblaci¢n en un solo n£cleo. En la regi¢n se pueden diferenciar tres reas de diverso nivel de desarrollo relativo. El Area Metropolitana de Arequipa,que abarca la mayor parte de los distritos de la provincia, excepto Pocsi, Queque¤a, San Juan de Tarucani, Polobaya, Chiguata. Se caracteriza por su elevado nivel de concentraci¢n poblacional, casi el 80 % de los habi- tantes de la regi¢n se localiza en esta rea, as¡ como el 95 % de las empresas industriales. Ha desarrollado una estructura econ¢mica diversificada, que en los £ltimos a¤os se ha caracte- rizado por la terciarizaci¢n de sus actividades (comercio y servicios). En ella se localiza la infraestructura y los servicios sociales m s especializados, se halla articulada con el resto de la Macroregi¢n, el pa¡s y extranjero, adem s, es el centro de decisiones administrativas regionales. Area de Valles e Irrigaciones, conformada por las provincias de Caman , Islay y el mbito de la Irrigaci¢n de Majes. Zonas de relativo dinamismo econ¢mico, sobre todo por la orientaci¢n de la producci¢n agropecuaria, principalmente productos comerciales como aroz, alfalfa, ganader¡a de leche. Sus principales n£cleos urbanos han mostrado un relativo mayor dinamismo que los del resto de la regi¢n y forman los niveles superiores del sistema urbano regional. Se halla administrativamente articulada con Arequipa y la regi¢n, lo que permite un f cil acceso de sus productos al mercado. Cuenta con servicios sociales b sicos, pero adem s la cercan¡a con Arequipa, y adecuados servicios de transporte, permiten a la poblaci¢n un acceso con relativa comodidad a los servicios que se prestan en el rea metropolitana. Su desarrollo urbano ha permitido el incremento de las actividades de servicios y una significativa econom¡a urbana. Finalmente, el Area Alto Andina, conformada por la provincia de Caylloma, parte alta de Castilla, Condesuyos, La Uni¢n y -dadas las caracter¡sticas de su econom¡a- la provincia de Caravel¡. La actividad econ¢mica predominante es la agricultura, caracterizada por ser una actividad de subsistencia, con elevados niveles de fragmentaci¢n de la propiedad de la tierra, d‚bilmente articulada a mercados locales y regionales. Es la zona menos articulada espacialmente, con un patr¢n disperso de asentamientos poblacionales y bajos ¡ndices de atenci¢n de servicios sociales. En ella se encuentran m s de 10 capitales distritales cuyas v¡as de acceso son caminos de herra- dura. Presenta los m s bajos niveles de escolaridad, nutrici¢n y atenci¢n de salud, asimismo el ritmo de crecimiento poblacional es lento, principalmente por el mantenimiento de elevadas tasas de migraci¢n y mortalidad. Es una de las reas m s deprimidas de la Macroregi¢n, y quiz s del pa¡s. Es en este contexto que a lo largo de los £ltimos 50 a¤os se han producido los diferentes procesos migratorios. 5.1. LAS MIGRACIONES En relaci¢n al tiempo las migraciones se pueden clasificar en migraciones absolutas o de toda la vida y migraciones recien- tes. Las primeras se observan cuando el individuo es empadronado fuera de su lugar de residencia y ha fijado la misma en el lugar que fue ubicado;la segunda implica establecer per¡odos de tiempo para se¤alar la migraci¢n reciente, en ese caso s¢lo se contabiliza a los individuos que migraron durante el per¡odo investigado. En cuanto al espacio, se pueden analizar las migraciones seg£n reas geogr ficas o demarcaciones territoriales. En general, los procesos analizados tomando como l¡mite el territorio de un pa¡s se denominan migraciones internas y pueden ser interprovincia- les, inter departamentales o inter regionales,seg£n sea el nivel de desagregaci¢n de la informaci¢n estad¡stica. Tomando la informaci¢n de lugar de nacimiento y lugar de residencia a nivel departamental se ha podido establecer que el comportamiento de los migrantes absolutos en la regi¢n ha sido el que se muestra en el Cuadro N§ 19. Estos resultados permiten explicar el intenso flujo de migrantes que se presenta en la regi¢n,pero tambi‚n se encuentra una importante cantidad de arequipe¤os que ha dejado su lugar de origen. CUADRO N§ 19 REGION AREQUIPA: INMIGRANTES Y EMIGRANTES A¥OS 1940 A 1993. ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ ³ EMIGRANTE ³ INMIGRANTE ³ SALDO ³ % ³ ³ A¥O ³ TMI ³ eø ³ MIGRATORIO ³ RESP.TOTAL ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ 1940 41 828 36 711 - 5 117 2.0 1972 139 118 133 574 5 444 1.0 1981 166 853 188 576 20 143 3.8 1993 186 368 246 464 60 096 7.7 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ CIFRAS ELABORADAS EN FUNCION DE LOS CUADROS 1,2,3,4 DEL ANEXO ESTADISTICO DE MIGRACION Los principales lugares de procedencia de los migrantes son los departamentos de Puno, Cusco y Lima (Regi¢n Metropolitana). Los migrantes de Puno han mantenido su participaci¢n relativa alrededor de 43,5 %, mientras que los procedentes de Cusco y Lima la han incrementado, -aunque no significativamente- de 17,5 a 21,2 en el caso de Cusco y de 8,2 a 9,4 en el de Lima. Acumulando los porcentajes de fin de periodo casi el 75 % de inmigrantes proceden de estos tres departamentos. Respecto de la emigraci¢n, es decir del destino de aquellos arequipe¤os que no fueron censados en Arequipa, se tiene que en 1940 principal lugar de atracci¢n en 1940 fue Lima, seguido de Cusco, Puno y en menor medida otros departamentos de la regi¢n sur. Para 1993 esta situaci¢n cambia, luego de Lima que mantiene el 61 % de recepci¢n, el 7,3 se dirige a Puno, luego el 6,9 a Moquegua, 5,5 a Cusco y 5,4 a Tacna. Se presenta una tendencia a la litoralizaci¢n de los emigrantes arequipe¤os, pues el 70 % de ellos se dirige a departamentos de costa. Un an lisis conjunto de estos datos, confirma que en t‚rminos generales, los procesos migratorios predominantes -de llegada o salida de la regi¢n- se dan de los lugares menos desarrollados hacia los de mayor desarrollo, es decir que la motivaci¢n de esta migraci¢n es principalmente mejorar las condiciones de vida en el lugar de destino. Si revisamos la conformaci¢n por sexo de los inmigrantes se aprecia el mayor incremento de mujeres. Para 1940 el flujo de inmigrantes estaba compuesto por 61 % de hombres y el 39 % mujeres, en 1993 esta situaci¢n cambia y el 52 % son mujeres y el 48 % varones. Una posible explicaci¢n ser¡a que por tratarse de flujos relativamente antiguos ahora son las mujeres las que tienden a salir pues los varones que ten¡an expectativas en otro lugar ya han emigrado. 5.2. LA MIGRACION INTRAREGIONAL O ENTRE PROVINCIAS VOLUMENES Y CORRIENTES No existe mucha informaci¢n al respecto, s¢lo en los censos de 1972 y 1993 (en tabulados especiales) se han podido obtener estos datos, por lo que los resultados se analizar n para estos a¤os. Las principales corrientes migratorias se dan entre la provincia de Arequipa y el resto de provincias; en t‚rminos de saldo migratorio solamente en las provincias de Arequipa y Caman alcanza valores positivos, mientras que en el resto son negativos, lo que significa que estas provincias resultan perdiendo poblaci¢n al realizar el balance entre los que llegan y los que se van. En casi todos los casos, la provincia de Arequipa atrae a m s del 60 % de emigrantes por provincia, llegando a casi el 93 % de los que salen de Islay. Respecto del destino de los arequi- pe¤os, estos principalmente van a Islay, luego Caylloma y Caman , en general m s del 50 % de los inmigrantes de provincias son arequipe¤os. Otra provincia de atracci¢n es Caman que capta poblaci¢n de Arequipa, Castilla,Condesuyos y La Uni¢n. Esta provincia tuvo un auge importante en la d‚cada de los 80 debido a la generaliza- ci¢n del cultivo de arroz y las econom¡as que se desarrollaron en torno a este cultivo. CUADRO N§ 20 REGION AREQUIPA: POBLACION SEGUN SU CONDICION DE MIGRACION POR PROVINCIA 1993 (LUGAR DE NACIMIENTO) MIGRACION INTRAREGIONAL ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ ³ ³ ³ SALDO ³ ³ PROVINCIAS ³ INMIGRANTES ³ EMIGRANTES ³ NETO ³ ³ ³ ³ ³ MIGRATORIO ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ AREQUIPA 54,205 21,090 33,115 CAMANA 10,014 6,023 3,991 CARAVELI 2,207 2,283 -76 CASTILLA 6,020 15,701 -9,681 CAYLLOMA 6,088 17,522 -11,434 CONDESUYOS 2,777 9,337 -6,560 ISLAY 8,193 12,141 -3,948 LA UNION 833 6,240 -5,407 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ FUENTE: INEI-CENSO NACIONAL 1993 El resto de provincias son predominantemente expulsoras de poblaci¢n, tal como se aprecia en el Cuadro N§ 20. Para analizar lo que sucede con las migraciones por provincias hacia el resto del pa¡s y desde este a las provincias se ha preparado el Cuadro N§ 21, que no cosidera las migraciones interprovinciales de la regi¢n. Si se suma las cifras de los Cuadros 20 y 21 se obtendr el valor total de la inmigraci¢n y emigraci¢n en la regi¢n. (Cuadro N§ 22). En general, las provincias tienen un saldo neto migratorio negativo, es decir que son mas los que se van que los que llegan, la excepci¢n es para la provincia de Arequipa. El principal blanco de atracci¢n de los que dejan la provincia es la Capital de la Rep£blica. Luego, seg£n sea la ubicaci¢n de las provincias, los emigrantes se dirigen a los departamentos colindantes. De Caravel¡ a Ica y Ayacucho; de Caylloma a Cusco y Puno; de Islay a Moquegua. En t‚rminos de aporte hacia las provincias de la regi¢n los principales flujos provienen: a Caman de Puno, Cusco y Lima; a Caravel¡ de Ayacucho, Ica, Lima; a Castilla de Puno, Cusco; a Condesuyos de Puno y Cusco; a Islay de Puno, Cusco y Lima; finalmente a La Uni¢n de Lima, Cusco y Puno. En el caso de la provincia de Arequipa provienen de Puno, Cusco, Lima y Apur¡mac. CUADRO N§ 21 REGION AREQUIPA: POBLACION SEGUN SU CONDICION DE MIGRACION POR PROVINCIA HACIA Y DESDE EL RESTO DEL PAIS ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ ³ ³ ³ SALDO ³ ³ PROVINCIAS ³ INMIGRANTES ³ EMIGRANTES ³ NETO ³ ³ ³ ³ ³ MIGRATORIO ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ AREQUIPA 119,546 129,586 69,960 CAMANA 9,682 16,510 -6,828 CARAVELI 10,670 20,181 -9,511 CASTILLA 5,644 25,015 -19,371 CAYLLOMA 4,964 24,697 -19,733 CONDESUYOS 2,906 15,778 -12,872 ISLAY 13,235 27,332 -14,097 LA UNION 703 16,195 -15,492 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ FUENTE: INEI-CENSO NACIONAL 1993 CUADRO N§ 22 REGION AREQUIPA: POBLACION SEGUN SU CONDICION DE MIGRACION POR PROVINCIA : 1993 ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ ³ ³ TASA ³ ³ TASA ³ SALDO ³ ³ PROVINCIAS ³ INMIGRANTES ³ DE ³ EMIGRANTES ³ DE ³ NETO ³ ³ ³ ³ INMIGRACION ³ ³ EMIGRACION ³ MIGRATORIO ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ AREQUIPA 253,721 36.27 150,676 21.54 103,045 CAMANA 19,616 44.94 22,533 51.62 -2,917 CARAVELI 12,877 41.16 22,464 71.81 -9,587 CASTILLA 11,664 28.00 40,716 97.74 -29,052 CAYLLOMA 11,052 21.79 42,219 83.24 -31,167 CONDESUYOS 5,683 23.57 25,115 104.15 -19,432 ISLAY 21,428 38.42 39,473 70.78 -18,045 LA UNION 1 536 7.24 22,435 105.80 -20,899 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ FUENTE: INEI-CENSO NACIONAL 1993 Estas corrientes permiten apreciar que la mayor vinculaci¢n se da con Lima y los departamentos de Puno y Cusco, en estos dos £ltimos casos se deber¡a a que los inmigrantes vienen buscando trabajo en la agricultura y los que no logran insertarse en el mercado laboral agr¡cola de la provincia de Arequipa se dirigen a las provincias se¤aladas. En t‚rminos de volumen, los inmigrantes lime¤os se dirigen a las provincias de la costa o bien a aquellas en que hay un mayor desarrollo urbano. 5.3. LAS MIGRACIONES RECIENTES Analizado en base a la pregunta sobre el lugar de residencia 5 a¤os antes del censo, inclu¡da en los Censos de 1981 y 1993. En el quinquenio 1976 - 1981 (Cuadro N§ 23) se puede notar que algunas de las provincias (4) son receptoras de poblaci¢n, presentando saldos netos positivos,pues hubo m s inmigrantes que emigrantes. Es importante se¤alar que en este estudio no se hizo una distinci¢n entre migraci¢n intra departamental e inter departamental. En t‚rminos de magnitudes, Arequipa y Caman presentan las cifras m s elevadas, provincias que como se mencion¢ hab¡an generado condiciones para atraer poblaci¢n y retener la propia. Por otro lado La Uni¢n, Caylloma y curiosamente Caravel¡ eran las principales expulsoras de poblaci¢n. Las dos primeras pre- sentan desde muchos a¤os atr s condiciones de atraso y poster- gaci¢n que las ubican en los estratos m s bajos de niveles de vida en las provincias, tanto de la regi¢n como del pa¡s. El caso de Caravel¡ es curioso, pues se trata de una provincia de costa y que en alg£n momento pareci¢ crecer econ¢micamente por efecto de la pesca industrial localizada en la Planchada y Atico, sin embargo presenta una mayor emigraci¢n, que podr¡a explicarse porque la mano de obra necesaria para la pesca proced¡a de otros lugares y los nativos con tradici¢n agropecuaria no encontraron en la pesca una alternativa de ocupaci¢n. CUADRO N§ 23 REGION AREQUIPA: TASAS MEDIAS ANUALES (POR MIL) ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ ³ ³ ³ MIGRACION ³ ³ PROVINCIAS ³ INMIGRACION ³ EMIGRACION ³ NETA ³ ³ ³ ³ ³ ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ DEPARTAMENTO 21.4 18.1 3.3 AREQUIPA 25.5 18.2 7.3 CAMANA 36.5 28.7 7.8 CARAVELI 27.8 34.4 -6.6 CASTILLA 26.8 27.5 -0.7 CAYLLOMA 18.2 25.8 -7.6 CONDESUYOS 26.1 25.2 0.9 ISLAY 27.9 26.7 1.2 LA UNION 8.9 24.7 -15.8 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ FUENTE: INEI-La migraci¢n interna en el Per£ por departamentos y provincias 1976-81. Bolet¡n de An lisis Demogr fico N§30. Lima, Noviembre 1987 5.4. LAS MIGRACIONES EN LA DECADA DE LOS 80 El censo de 1993, tambi‚n incluye la pregunta sobre lugar de residencia 5 a¤os atr s, con tabulados especiales proporcionados por el INEI se ha logrado calcular las tasas promedio para el per¡odo 1988 - 1993, cuyos resultados se presentan en el Cuadro N§ 24. Estas tasas muestran el reforzamiento de algunas tendencias y el significativo cambio ocurrido en algunas provincias. Arequipa y Caman se mantienen como provincias que atraen poblaci¢n, incrementando su tasa neta respecto del periodo anterior, ello se debe al dinamismo de sus centros poblados y las econom¡as generadas por ellos. Por otro lado, tambi‚n mantienen su condici¢n de provincias expulsoras de poblaci¢n La Uni¢n, Caylloma y Castilla, con valores m s altos, lo cual permite afirmar que a pesar de los avances en los £ltimos 15 a¤os,las condiciones que determinan la salida de la poblaci¢n se mantienen y por lo tanto la emigraci¢n es mayor que la inmigraci¢n. CUADRO N§ 24 REGION AREQUIPA: TASAS MEDIAS ANUALES DE MIGRACION POR PROVINCIA PERIODO 1988-1993 (Tasas medias anuales por mil) ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ ³ ³ ³ MIGRACION ³ ³ PROVINCIAS ³ INMIGRACION ³ EMIGRACION ³ NETA ³ ³ ³ ³ ³ ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ DEPARTAMENTO 22.0 16.7 5.3 AREQUIPA 29.8 20.6 9.2 CAMANA 45.0 34.2 10.8 CARAVELI 59.9 52.3 7.6 CASTILLA 33.5 42.9 -10.4 CAYLLOMA 34.7 45.3 -10.6 CONDESUYOS 24.3 48.6 -24.4 ISLAY 31.7 33.1 -1.4 LA UNION 17.1 38.6 -21.5 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ FUENTE: Elaborado en base a Tabulados Especiales del Censo de 1993 - INEI Especial atenci¢n merecen Islay y Condesuyos, en ambos casos han pasado a tener valores negativos en la migraci¢n neta. El caso de Islay es importante, ya que si bien en el per¡odo anterior no mostr¢ un saldo significativo ahora tiene un saldo negativo, a pesar que en esta provincia se encuentra la segunda ciudad en importancia y a su vez es la que tiene, luego de Arequipa, el mayor porcentaje de poblaci¢n urbana. Analizando la tendencia se podr¡a expresar una disminuci¢n relativa de la importancia de Mollendo como ciudad frente a Caman , o bien el peso que ha tenido el desarrollo agr¡cola en Caman frente al atraso de este sector en el valle del Tambo, que no ha generado mayor demanda de mano de obra sino que la ha liberado. Por otro lado, la tasa de migraci¢n estimada para Condesuyos, que de ser positiva con valores cercanos a cero, en el £ltimo per¡odo llega a -24,4, (la m s alta a nivel provincial), expresa que en los £ltimos a¤os no ha habido mejoras de ninguna clase para superar la crisis generada por la descapitalizaci¢n del agro y las persistentes sequ¡as en la zona andina, obligando a una significativa parte de la poblaci¢n a dejar su lugar de nacimiento. Finalmente, la provincia de Caravel¡ cambia su tendencia y se convierte en receptora de poblaci¢n, a pesar que este incre- mento no es notorio en su participaci¢n en los centros urbanos tradicionales, ello se puede explicar debido a la importancia que ha cobrado la miner¡a, en especial la de extracci¢n del oro que se realiza de manera artesanal y de manera individual, habi‚ndose poblado con gran cantidad de buscadores de oro las quebradas de Chaparra, Cahuacho, Huanu Huanu, . En general, estos resultados muestran que la intensidad de la migraci¢n es mayor, sea en el sentido de llegada o salida, pues las magnitudes son mayores en todos los casos. Como se puede ver en el Gr fico N§ 14, los desplazamientos se realizan generalmente de las zonas de menor grado de desarrollo relativo hacia las de mayor desarrollo y obedecen a condicio- nantes de car cter econ¢mico. 5.5. OTROS TIPOS DE MIGRACION Se ha analizado las migraciones de toda la vida, es decir, las que se derivan de comparar el lugar de nacimiento con el de empadronamiento, y las migraciones recientes, aquellas que se produjeron cinco a¤os antes del censo, as¡ mismo se han tomado en cuenta las migraciones inter provinciales e interdepartamen- tales. No son los £nicos movimientos que se dan, pues seg£n la informaci¢n y el nivel de especificidad de la investigaci¢n se pueden identificar otros tipos de migraci¢n: Migraciones Estacionales, que se producen siguiendo el calen- dario de actividades econ¢micas en el mbito departamental y son: - De la zona andina (provincia de Caylloma,La Uni¢n, Condesuyos, parte alta de Castilla), hacia las zonas rurales de irrigaci¢n o valles costeros (Arequipa, Caman , Castilla baja), valle de Majes. - Rural Urbano, de las zonas donde el calendario agr¡cola no demanda una magnitud constante de mano de obra migrante, la que en la ciudad busca generarse un ingreso monetario que le permita complementar los que percibe en la zona de origen. Estos movimientos se dan principalmente en los meses de verano y proceden de las provincias de sierra. Migraciones Permanentes, son aquellas por las que el migrante deja su lugar de origen para asentarse definitivamente en otro lugar, pueden ser: - Rural Rural, de las zonas andinas deprimidas hacia zonas de irrigaci¢n, casos de La Uni¢n, Caylloma, Condesuyos, hacia Irrigaci¢n de Majes, Valles de Caman - Majes, u otras reas que han tenido significativo desarrollo y que existe una demanda regular de mano de obra no calificada. Una caracter¡stica del migrante es que este deja de ser campesino para convertirse en asalariado agr¡cola. - Rural Urbana, es la m s significativa y su destino principal es la ciudad de Arequipa, luego Caman y Mollendo, o bien en algunos casos, las capitales provinciales. Caso especial lo constituye El Pedregal, principal asentamiento urbano de la Irrigaci¢n Majes, el que ha cobrado gran dinamismo en los £ltimos tres a¤os, principalmente por la afluencia de poblaci¢n de las reas de influencia del proyecto. - Urbana - Urbana, se produce en menor medida, desde las capitales distritales, que por definici¢n censal son urbanas, hacia las capitales provinciales y/o finalmente a la capital departamental. La forma, volumen y caracter¡sticas de estas determinan las modificaciones o ratificaciones del patr¢n de asentamiento poblacional que se ha mencionado. 5.6. SISTEMA URBANO REGIONAL Consideramos como tal a las relaciones existentes entre los diferentes centros urbanos jerarquizados y sus reas de influen- cia, entre los centros urbanos conformantes de un subsistema y del sistema departamental con otros sistemas del sur del pa¡s y del pa¡s en general. Estas relaciones se miden y determinan a trav‚s de los flujos de bienes, servicios y poblaci¢n, que se dan entre las diferentes reas de la regi¢n y de esta con el resto del pa¡s. Teniendo en consideraci¢n la concepci¢n se¤alada se puede encontrar que en la regi¢n se han ido configurando reas y/o espacios urbanos con mayor preponderancia que otros, cumpliendo un rol hegem¢nico en algunos casos y consolid ndose como centros polarizadores de las actividades econ¢micas y de las relaciones que de ellas se desprenden. La estructura espacial de la regi¢n se configura a partir de la acci¢n polarizante del rea metropolitana y de sus v¡as de articulaci¢n, que act£a como el centro principal de los flujos migratorios y de bienes, de concentraci¢n del equipamiento y servicios especializados. Esta concentraci¢n no ha sido modificada a lo largo de los £ltimos 40 a¤os, mas bien ha tendido a reforzarse por la acentuaci¢n de los desequilibrios generados por el modelo de desarrollo imperante en la regi¢n, propiciando un desarrollo relativo de los principales centros urbanos del rea costera y el estancamiento de los centros poblados del rea andina. El proyecto Majes constituye una excepci¢n en t‚rminos de estrategia que pretende consolidar un espacio de producci¢n y un n£cleo poblado compensatorios al crecimiento de Arequipa, sin embargo a£n no ha logrado cristalizar este objetivo. Por otro lado, los centros urbanos y los ejes viales de articulaci¢n, la organizaci¢n administrativa, la importancia econ¢mica y social, han establecido una jerarqu¡a urbana de los centros poblados al interior de la regi¢n. La metodolog¡a utilizada para determinar las caracter¡sticas del sistema urbano regional consisti¢ en seleccionar los centros poblados con m s de 2 000 habitantes y establecer los atributos con que contaban, enti‚ndase como tales el equipamiento en: 1) Infraestructura, econ¢mica y social; 2) La categor¡a de servicios; 3) La jerarqu¡a pol¡tica; cada uno de estos temas contiene items que se valorizaban seg£n el n£mero de categor¡as posibles, as¡ cada centro poblado acumulaba un puntaje que determin¢ la jerarqu¡a, siendo el m s importante el que mayor puntaje tuviese. Los resultados se encuentran en el Diagn¢stico Departamental de Arequipa 1986, elaborado por la CORDEA, y han permitido establecer que a nivel regional existen 5 subsistemas urbanos3), tal como se puede apreciar en el Gr fico N§ 15. 5.7. SUBSISTEMAS - El sub sistema Arequipa Metropolitana - El sub sistema Mollendo - El sub sistema Caman - El sub sistema Aplao - Chuquibamba - El sub sistema Chivay De estos, el sub sistema Aplao-Chuquibamba es el m s amplio y presenta a diferencia de los otros, cuatro sectores urbanos: . Sector Urbano Aplao Sector Urbano Viraco-Pampacolca Sector Urbano Chuquibamba Sector Urbano Cotahuasi Estos sub sistemas han desarrollado relaciones y flujos econ¢micos y sociales, privilegiando a algunos centros urbanos de la regi¢n, en especial a Arequipa. Resulta importante mencionar que del an lisis de la configura- ci¢n espacial de estos sub-sistemas se observa una estrecha correlaci¢n con las delimitaciones subregionales vigentes (microregiones) en la regi¢n, que son tomadas en consideraci¢n para la formulaci¢n de las estrategias de desarrollo de cada una de las microregiones priorizadas. JERARQUIZACION DE LOS CENTROS URBANOS Centro Principal del Sistema Urbano (1er. Orden) Arequipa es el centro principal del Sistema Urbano Regional, cumple las siguientes funciones internas, organiza y articula los subsistemas de la regi¢n, es el centro dinamizador del desarrollo urbano regional, ejerce influencias desde el punto de vista administrativo y de la planificaci¢n del desarrollo a los diferentes Centros Urbanos de los sub sistemas. Desde el punto de vista externo, ejerce funci¢n compensatoria de la M‚tropoli Nacional siendo el engranaje de coordinaci¢n entre los Sistemas Regionales de la Macro Regi¢n Sur y el Sistema Nacional. Centros Principales del Sub Sistema (2do. y 3er. Orden) Por las caracter¡sticas de desarrollo urbano de la regi¢n se puede encontrar centros principales de subsistemas en reas de diferente desarrollo relativo por ello, en esta jerarqu¡a se han inclu¡do los centros de segundo y tercer orden, donde se deben distinguir a Mollendo y Caman como los del segundo, y Aplao, Chuquibamba y Chivay como del tercero. Estos centros cumplen la funci¢n de apoyo en la organizaci¢n y articulaci¢n de las acciones de desarrollo que se proponen desde el centro urbano principal. Por las funciones que desempe¤an y la situaci¢n de conformar Sectores Urbanos se ha considerado en esta jerarqu¡a a algunos centros urbanos de 4to. orden, estos son Cotahuasi, Pampacolca, Viraco, Acar¡, Caravel¡, Chala. Centros Principales de Areas Nucleadas Urbanas (4to. Orden) Cumplen funciones b sicamente administrativas y de servicios primarios, as¡ como de distribuci¢n de bienes de consumo, estos centros son Matarani, Punta de Bomb¢n, Cocachacra, V¡tor (Estaci¢n de V¡tor), Cabanaconde, Oco¤a, Corire. Centros Urbanos de Servicios (5to. Orden) Son aquellos centros urbanos que prestan servicios a las actividades primarias, tienen equipamiento e infraestructura urbana b sica, ‚stos son: Yauca, Huaynacotas, Salamanca, Andagua, Orcopampa, Caylloma, Callalli, Yanque, Achoma, Maca, La Curva, La Pampa, San Gregorio, El Cardo, San Jos‚. Centros Poblados Primarios (6to. Orden) Son aquellos en los que se produce una ruptura en la disper- si¢n de la poblaci¢n rural, nucl‚andose en peque¤os centros urbanos con equipamiento menor para la producci¢n agropecuaria. En estas categor¡as se encuentra el resto de capitales de distrito en el departamento. En funci¢n a esta jerarqu¡a se establece el nivel e intensidad de las relaciones de los sectores sociales all¡ asentados y por otro lado, seg£n sea el orden de cada centro poblado ir deter- minando sus posibilidades de atracci¢n o expulsi¢n de la pobla- ci¢n; de igual manera seg£n sea el nivel de equipamiento permitir o facilitar la atenci¢n a la poblaci¢n,complementando con los servicios el ingreso de la poblaci¢n. Finalmente, en los centros con mayor jerarqu¡a el proceso de modernizaci¢n se acent£a,permitiendo procesos de democratizaci¢n de las relaciones sociales y personales, propiciando cambios en la conducta y actitud de las personas respecto a los problemas de la fecundidad, relaci¢n de pareja, entre otros. |