|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ 6. SITUACION DE LA MUJER ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ El proceso de modernizaci¢n apoyado en las migraciones y en especial en la urbanizaci¢n, ha propiciado que en las £ltimas d‚cadas se revalore el rol de la mujer en la sociedad, sobre todo, teniendo en consideraci¢n que en ella predomina la ideolo- g¡a machista. En la tradici¢n arequipe¤a,uno de los personajes t¡picos es el agricultor de la campi¤a, que ha desarrollado una forma peculiar de lenguaje y cultura. A este personaje se le llama "loncco", que proviene del quechua y significa simple o sin mayor cultura, en torno al cual se han desarrollado poemas, historias y tradi- ciones que resaltan sus cualidades de trabajador de campo,siendo jaranero y laborioso. Este personaje no ha tenido ni tiene correlato femenino, pues las tradiciones y cultura popular no reconocen un personaje femenino de igual nivel. Lo mismo sucede con el characato como hombre de campo y agricultor que se vanagloria de su ascendiente y que mira con cierto recelo al inmigrante, sin expresar claramente su senti- miento racista. Es as¡ como se ha expresado una conducta machista que ha predominado en esta sociedad y que marca a£n las relaciones entre la pareja y entre hombres y mujeres en la comunidad. Tal como se ha presentado en ac pites anteriores en la regi¢n el n£mero de mujeres se ha incrementado paulatinamente, llegando a superar relativamente a los hombres, situaci¢n que se grafica si se tiene en cuenta que el ¡ndice de masculinidad -la relaci¢n hombre mujer- ha disminu¡do de 105 en 1961 a 98,6 en 1993, lo que significa que en 1961 el porcentaje de mujeres fue de 49 y en 1993 de 50,3 %. Esta situaci¢n es m s notoria en los grupos de edad mayores de 14 a¤os, y se expresa en su valor c£spide en los grupos de 35 - 39 y 25 - 29, con ¡ndices de masculinidad de 94,8 y 95,3. En general estas cifras y esta tendencia marcan el hecho que la migraci¢n femenina est jugando un rol importante en este proceso. A nivel provincial, el comportamiento es irregular pues en 1993 s¢lo Arequipa y La Uni¢n presentan mayor cantidad de mujeres, sin embargo, en otras provincias como Caravel¡; el ¡ndice se encuentra en 125 en ambos casos, este es un efecto del proceso migratorio. En la ciudad uno de los principales problemas que las mujeres tienen que superar es su doble condici¢n de madre y trabajadora, ya que en muchos casos el hecho de ser madre ha obligado a que deje de trabajar y/o que pierda oportunidades de trabajo, lo que no sucede en el rea rural, en este sentido el hecho de lograr mayores niveles educativos permite enfrentar mejor esta situaci¢n. 6.1. MUJER, SALUD Y CICLO VITAL El hecho que en la regi¢n un importante volumen de la poblaci¢n se encuentre en zonas urbanas, ha permitido que las mujeres que all¡ residen puedan atenderse en mejores condiciones en caso de estar embarazadas y por lo tanto disminuir el riesgo de muerte materna e infantil. Seg£n la ENDES 1991-92 el 58 % de los nacimientos de los cinco a¤os anteriores a la encuesta recibieron control prenatal de m‚dicos, siendo las mujeres del mbito rural las que menos atenci¢n recibieron. Por otro lado,la mayor educaci¢n de la madre permite una mejor atenci¢n del embarazo, casi el 72 % de mujeres con educaci¢n superior fue atendido por m‚dicos, mientras que s¢lo el 46 % de quienes tienen primaria fue atendido por estos profesionales. En general las madres han recibido atenci¢n de salud a la hora del parto, sin embargo es importante se¤alar que el 28 % de mujeres menores de 20 a¤os han sido atendidas en su casa, este hecho podr¡a estar se¤alando los prejuicios sociales o el castigo moral porque podr¡a tratarse de embarazos no deseados o bien de mujeres solteras. A pesar de que se han mejorado los servicios y que las mujeres acuden con mayor frecuencia para controlar su embarazo, se puede encontrar que, seg£n la Direcci¢n Regional de Salud, la tasa de mortalidad materna es a£n elevada, 28/10 000 nacidos vivos,cifra que resulta similar a la que se estim¢ para el pa¡s en 1986 30/10 0004). Si bien este dato supone un sub registro de este fen¢meno, marca la tendencia que tendr¡a respecto de las causas: una cuarta parte se imputa a hemorragias y consecuencias de partos mal atendidos, un veinte por ciento se debieron a complicaciones del aborto y en menor medida a otro tipo de complicaciones. Es importante se¤alar que en tanto el aborto es penado por ley, no es posible estimar su incidencia, pero se supone que ‚ste se ha incrementado si se tiene en cuenta que la disminuci¢n de la fecundidad no puede ser explicada totalmente s¢lo por el incremento de uso de m‚todos anticonceptivos. Este es otro tema relevante, pues el 99 % de mujeres en edad f‚rtil conoce o ha o¡do hablar de los m‚todos anticonceptivos, sin embargo el 30 % no usa ning£n tipo. Del resto, casi la mitad (45 %) usa los llamados m‚todos modernos. Esto muestra que buen n£mero de mujeres tiene reservas para su uso, que se vincular¡an a las consideraciones hechas respecto a posibles efectos secundarios5); por otro lado, tambi‚n est presente el machismo que se expresa en la desconfianza que puede generar en el hombre el hecho que su pareja use un m‚todo anticonceptivo y no est‚ expuesta al riesgo de embarazo, esto sucede principalmente en las zonas rurales y sectores m s tradicionales de zonas urbanas. Como resultado de esta brecha entre conocimiento y uso se puede encontrar que m s del 50 % de mujeres encuestadas se¤alaban que el £ltimo hijo que hab¡an tenido fue producto de un embarazo no deseado. 6.2. MUJERES Y EDUCACION La educaci¢n para las mujeres reviste una importancia particu- lar, en especial en lo que se refiere al ejercicio de varios de sus derechos ciudadanos. Podemos se¤alar que, por diversos factores, al inicio del per¡odo revisado las mujeres no estuvie- ron en la posibilidad de participar del sistema educativo formal y que en el caso de quienes s¡ lo hicieron llegaron fundamental- mente s¢lo hasta los niveles elementales, ello propici¢ el sostenimiento de su situaci¢n de marginaci¢n y exclusi¢n social. En los £ltimos a¤os esta situaci¢n ha cambiado, en tal medida que tanto en el pa¡s como en la regi¢n han elevado sus est n- dares de educaci¢n en relaci¢n a los hombres, sin embargo las diferencias a£n son significativas. A pesar que se han hecho esfuerzos para mejorar la infraestructura y los servicios educativos, las limitaciones geogr ficas y los patrones de asen- tamiento disperso no permiten que la educaci¢n sea un servicio al que tengan acceso todas las personas y en especial las mujeres. En 1940 en la regi¢n el 52 % de mujeres ten¡a alg£n nivel de instrucci¢n, en 1993 esta cifra se ha incrementado significa- tivamente, llegando al 89,9 %,aunque hay diferencias seg£n nivel de instrucci¢n como puede verse en el Cuadro N§ 25. Es pertinente anotar que en el caso de la regi¢n Arequipa la tendencia no es similar a la nacional, la que se caracteriza por su estructura piramidal: una ancha base en nivel primario y angosta en los niveles superiores. Como se ve, en Arequipa m s del 60 % de las mujeres al final del per¡odo tiene un nivel de instrucci¢n secundario o superior. Sin embargo se debe reconocer que a£n existen significativas diferencias con los varones (72 % para igual nivel). CUADRO N§ 25 REGION AREQUIPA: POBLACION FEMENINA SEGUN NIVEL DE INSTRUCCION, CIFRAS RELATIVAS. ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ NIVEL DE INSTRUCCION ³ 1940 ³ 1993 ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ SIN NIVEL 48.4 10.9 PRE-ESCOLAR (a) 0.5 PRIMARIA 44.2 26.3 SECUNDARIA 7.0 34.7 SUPERIOR 0.4 27.6 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ (a) Sin informaci¢n FUENTE: CENSOS DE POBLACION En t‚rminos de analfabetismo, predomina el n£mero de analfa- betas, el 77 % de los analfabetos en la regi¢n son mujeres, y se debe tener en cuenta que esta es una situaci¢n m s grave en la zona rural donde el 28 % de las mujeres de 15 y m s a¤os son analfabetas. A nivel provincial, La Uni¢n presenta la mayor tasa de analfabetismo femenino 50,6 %, seguida de Caylloma y Condesuyos. Las menores tasas de la regi¢n se observan en Arequipa, Islay y Caman con niveles m s o menos similares. La mejora en los niveles educativos ha propiciado que las mujeres puedan tener mayores posibilidades para acceder a puestos de trabajo, sin embargo, a£n se mantienen diferencias tanto en la asignaci¢n de responsabilidades como en los niveles remunerativos, estas diferencias son f cilmente percibibles en el caso de los asalariados agr¡colas, donde el hombre recibe 30 % a 40 % m s del salario de la mujer. Si se toma en consideraci¢n que aproximadamente el 60 % de la poblaci¢n se encuentra en situaci¢n de pobreza y las mujeres en muchos casos se han convertido en el sost‚n econ¢mico de la familia, asumiendo roles de padre, madre y jefe de familia, el deterioro de las condiciones de vida en esos casos es mayor que en las familias donde ambos c¢nyuges aportan al ingreso familiar. Finalmente, por una serie de factores de orden socio econ¢mico y sicol¢gico, la crisis econ¢mica y de valores ha afectado las relaciones de pareja,lo que determina en muchos casos la incidencia de casos de violencia familiar, que por lo general se da contra la mujer y los hijos. No existe estad¡stica al respecto, pero es un hecho que se presenta con m s frecuencia en nuestra sociedad. |