![]() ![]() ![]() |
|
Magnitud Las diferencias bibliográficas sobre el atraso en el Perú prácticamente se limitan a la investigación que se hiciera en base a una muestra del 5% del Censo de Población de 1972 (Fernández y Montero 1982). Este estudio fundamental no fue continuado. En nuestro caso, aunque partiendo de la misma definición operacional de atraso, no utilizamos un muestra sino al total de población entre 6 a 19 años de edad, clasificada según niveles en primaria y secundaria. Como estas particularidades, intentaremos ver un poco el decurso del atraso escolar en el Perú. CUADRO Nº 14 PERU 1993: POBLACION DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A PRIMARIA Y POBLACION CON ATRASO ESCOLAR SEGUN AREA DE RESIDENCIA +--------------------+-----------------------------------+---------------+--------------+ | | POBLACION DE 6 A 14 AÑOS | TASA | | | AREA DE +------------------+----------------+ DE | PROMEDIO | | RESIDENCIA | QUE ASISTE A | CON ATRASO | ATRASO | AÑOS | | | PRIMARIA | ATRASO | ESCOLAR | | +--------------------+------------------+----------------+---------------+--------------+ TOTAL REPUBLICA 3,176,210 1,252,644 39.44 1.96 URBANA 2,011,739 593,197 29.49 1.83 RURAL 1,164,471 659,447 56.63 2.08 +---------------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE : INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA DE 1993. Según la información del Censo de Población de 1993, hemos encontrado que el 39% de la población entre 6 a 14 años que asiste a primaria esta en condición de atraso. Es decir, alrededor de 1 millón 250 mil alumnos de primaria tienen una edad mayor que la esperada para el grado de estudios que cursan. En un enfoque más amplio, realmente la magnitud total de atraso en primaria ha de ser algo mayor. Nótese que no estamos considerando aquellos que tienen 15 o más años de edad y cursan algún grado de primaria. Tenemos que entre 15 a 24 años estudian primaria 138,319 personas; y entre 25 y más años de edad asisten a primaria 85,055 educandos. Si adicionamos la población atrasada en primaria entre 6 a 14 años, tenemos que la magnitud absoluta del atraso en primaria llega a 1'476,018 personas. Esto equivale a una tasa de atraso escolar en primaria para las personas de 6 y más años de edad igual a 43%. En 1972, en el texto arriba mencionado, se encontraba para la población entre 6 a 30 años de edad una tasa de atraso escolar equivalente a 74% en primaria. Tenemos pues, en suma que al cabo de dos décadas el atraso escolar en primaria ha disminuido de manera sustantiva en el país. Desde otro ángulo, esta disminución de la magnitud relativa del atraso no ha ido de la mano de una declinación sustantiva del promedio de años de atraso. Siguiendo la metodología diseñada por Fernández y Montero (1982), en 1972 este indicador se calculó en 2.4; mientras la información de 1993 arroja 2.0 años de atraso en primaria. Es decir, aunque el volumen relativo del atraso ha disminuido fuertemente, la intensidad del fenómeno permanece. En promedio cada alumno atrasado tiene dos años de desfase conforme a la edad normativa. CUADRO Nº 15 PERU 1993 : POBLACION DE 12 A 19 AÑOS QUE ASISTE A SECUNDARIA Y POBLACION CON ATRASO ESCOLAR SEGUN AREA DE RESIDENCIA +--------------------+---------------------------------------+-----------------+-------------------+ | | POBLACION DE 12 A 19 AÑOS | | | | AREA DE +--------------------+------------------+ TASA DE | PROMEDIO AÑOS | | RESIDENCIA | QUE ASISTE A | CON ATRASO | ATRASO | DE ATRASO | | | SECUNDARIA | ESCOLAR | | | +--------------------+--------------------+------------------+-----------------+-------------------+ TOTAL REPUBLICA 1,627,809 690,514 42.42 1.97 URBANA 1,347,550 522,558 38.78 1.90 RURAL 280,259 167,956 59.93 2.20 +--------------------------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE:INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA DE 1993. En secundaria se ha encontrado que 42 de cada 100 adolescentes entre 12 a 19 años que asisten a este nivel de estudio están atrasados. En términos absolutos podemos decir que hacia 1993 habían 690 mil jóvenes que cursando secundaria tenían edad mayor que la esperada. Sin embargo, existen estudiantes en este nivel de instrucción aún mayores de 19 años. Según el Censo de Población se ha detectado 59,235 personas que asisten a secundaria y tienen entre 20 a 24 años de edad; del mismo modo se encuentra a 48,511 estudiantes de secundaria con 25 o más años. Si incluimos a todos quienes estudian en secundaria y tienen 12 o más años estamos hablando de un volumen de 798,260 personas atrasadas en sus estudios secundarios. En términos de tasa de atraso, ésta se eleva a 46%. Comparando con el 78.9% -que era la tasa de atraso escolar en secundaria para la población entre 6 a 30 años de edad (Fernández y Montero 1982) en el año 1972- podemos aseverar que también en este nivel de instrucción se ha reducido abruptamente el atraso escolar. Examinando el problema desde el ángulo del promedio de años de atraso, con las restricciones debido a los distintos tramos de edad en análisis, nuestra información sugiere que el promedio de años de atraso en secundaria, siendo actualmente menor, no ha variado significativamente: 2.6 en 1972 y 1.97 en 1993. En líneas generales tenemos que tanto en primaria como en secundaria se habría procesado durante las dos últimas décadas una disminución sustantiva del atraso escolar, quizá con un poco más de fuerza en el nivel secundario. |
![]() ![]() ![]() |