Ŀ
          2.5  COMENTARIOS AL TEMA: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS.   
                     ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS               
        
                   COMENTARISTA N 2 : Renn  Quispe  Llanos
             Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, INEI
                                   Lima, Per 

        Lo importante de este evento y en particular del tema de discusin,
        Necesidades bsicas insatisfechas,  es  que  lo  que digamos aqu
        pueda ser utilizado en los trabajos que se vienen  desarrollando en
        los diferentes pases.

        En relacin con el documento de  Rubn  Kaztman  podra agregar que
        el  estudio  de la pobreza puede ser enfocado de dos maneras; en la
        primera,  los  investigadores  deben  precisar  las variables y los
        conceptos que permitan medir y caracterizar la  pobreza, y a partir
        de  los  cuales  se desarrollara la investigacin estadstica.  Es
        decir, la realizacin  de una encuesta especializada para medir los
        niveles de vida y de pobreza. En este caso es importante  una buena
        conceptualizacin  por  parte  de  los  investigadores,  para   que
        posteriormente las estadsticas de pobreza puedan ser correctamente
        interpretadas.

        La  segunda  forma  de   abordarlo  parte   de   una  investigacin
        estadstica ya realizada -en este caso el censo de poblacin,  cuya
        informacin  ha  sido  generada  no  con el fin de medir la pobreza
        sino, como hacemos en las diferentes oficinas de estadstica de los
        pases  de  Amrica  Latina, con objetivos ms amplios y genricos,
        para  conocer  estructuralmente  la  realidad  social,  econmica y
        demogrfica.  En  consecuencia, a partir de estos datos censales ya
        obtenidos  nos  planteamos  diversas  metodologas  para  medir  la
        pobreza.  En  especial  se  utiliza  el  mtodo  de las necesidades
        bsicas insatisfechas (NBI).

        Es importante mencionar que las encuestas especializadas para medir
        niveles  de  vida  y  de  pobreza  slo pueden realizarse en base a
        encuestas  por  muestreo,  restringiendo  las  posibilidades     de
        desagregacin a nivel poltico administrativo.  En el caso del Per
        slo podremos hacerlo hasta el nivel  departamental.  Sin  embargo,
        los  censos  nacionales  de  poblacin  y  vivienda  posibilitan la
        desagregacin  geogrfica en diferentes contextos sociogeogrficos;
        por    ejemplo,   departamentos,  provincias,  distritos,   centros
        poblados,  reas  urbana  y  rural, hasta niveles  mnimos como las
        viviendas de una manzana.   En  este  aspecto,  la   posibilidad de
        focalizacin  de  las  reas ms pobres favorece la racionalizacin
        del gasto pblico.

        Merecen un comentario especial los  diferentes  mtodos   empleados
        para  estimar  la  pobreza, tales como el mtodo de las necesidades
        bsicas  insatisfechas,  la lnea de pobreza y el mtodo integrado,
        as como otros que, en la bsqueda  de  mtodos   alternativos   de
        investigacin, se han generado  para  estratificar  la poblacin en
        los  diferentes mbitos geogrficos.  Al respecto podemos mencionar
        el anlisis de componentes principales,  el mtodo de puntos  de la
        OIT  (Organizacin  Internacional  del  Trabajo) ,  el   ndice  de
        desarrollo humano del PNUD (Programa de las Naciones   Unidas  para
        el  Desarrollo),  como alternativas para complementar el estudio de
        esta problemtica.

        Desde  luego,  bajo  el  convencimiento  de que el censo no permite
        cubrir todos los aspectos para el estudio de la pobreza, se plantea
        la    necesidad    de  trabajar  con  informacin   de    encuestas
        especializadas    por    muestreo,    sobre   temas    especficos,
        complementando  as  las variables que no fueron consideradas en el
        censo, y  permitiendo medir los niveles de  vida  y  de   pobreza y
        monitorear  los  impactos  de  la poltica econmica y social,   en
        particular el programa de gastos sociales.
        Debemos reconocer, como se mencion en las  diferentes exposiciones
        al  referirse  a la pobreza, que el comportamiento de las variables
        socioeconmicas   es  importante   para   detectar   el    contexto
        macroeconmico que  afecta las condiciones de vida de la poblacin.
        En  este  sentido,  se  consideran   como  variables pertinentes la
        evolucin del empleo, la evolucin del PIB (producto interno bruto)
        per cpita y del consumo per cpita, el comportamiento del producto
        bruto de los sectores  agropecuario  e  industrial,  la evolucin y
        distribucin  del  ingreso, la informalidad, el monitoreo del gasto
        social,  entre  los ms importantes. En conclusin, para el estudio
        de la pobreza  se  debe  considerar   un  abanico  de   informacin
        econmica.

        Por otro lado, cuando hablemos  de los niveles de vida o de pobreza
        que  es  un  caso  particular  de cuantificacin,  siempre  debemos
        referirnos a sus diferentes  dimensiones.  Por eso es necesario que
        los  investigadores  hagan  una constante revisin de los problemas
        que se plantean  en  cada  pas,  para  ir  incorporando las nuevas
        variables o indicadores, como la delincuencia,  la  subversin,  el
        alcoholismo,  las  caractersticas   del   proceso   de  desarrollo
        socioeconmico de un pas, en el momento de plantearse  el    nuevo
        estudio. Por ejemplo, sabemos  que  es  necesario hacer estudios de
        distancias  y  facilidad  en  el  acceso  y  calidad de las vas de
        comunicacin   entre   los   centros  poblados,  como   unindicador
        complementario de la pobreza;  si  las  vas  de  comunicacin  son
        buenas  reducirn  significativamente  los  costos  marginales   de
        los procesos productivos, beneficiando a la poblacin con una mayor
        disponibilidad de bienes de consumo.

        En cuanto  a  la informacin de los censos de poblacin y vivienda,
        si bien es  cierto  que los resultados se utilizan para estructurar
        el mapa de carencias de la poblacin a travs de la elaboracin del
        indicador  de  necesidades bsicas insatisfechas, lo valioso es que
        permiten  evaluar  sectorialmente  aspectos que son estructurales y
        fundamentales  para  las polticas especficas  de  los  gobiernos,
        tales como la reduccin  del  analfabetismo, la mejora del nivel de
        instruccin  de  la  poblacin,  un  mayor  acceso  a los servicios
        bsicos. De all la riqueza de la informacin censal sectorializada
        para   efectos   del  monitoreo  social.  Para  los   usuarios   no
        especializados,  esta  informacin  es mucho ms fcil de entender.
        En  efecto,  la  disminucin del analfabetismo, el mayor  nivel  de
        instruccin, el mayor acceso a la educacin, la mejora en el acceso
        a  los  servicios  de  agua,  desage  y  luz de las viviendas, por
        mencionar algunos,  son elementos de anlisis que cualquier usuario
        puede interpretar.

        En cuanto a la cobertura temtica es evidente que cuando se hace un
        censo  no  se pueden cubrir todas las necesidades de informacin de
        los diferentes sectores, por lo que se consideran slo aquellas que
        son   estructuralmente   bsicas  y  necesarias   para  los agentes
        polticos.

        La  informacin  desagregada  con   indicadores   especficos y con
        cobertura   geogrfica  que  permita estudiar problemas   sociales,
        requiere de encuestas especializadas.  Un  censo  no p uede incluir
        todas las preguntas que cada uno de  los  sectores  necesita. En el
        caso  particular  del INEI, durante la ejecucin del censo de 1993,
        tuvimos  una  gran  demanda  de  informacin;  hasta  dentro  de la
        Direccin Nacional de Cuentas pidieron que incluyramos la variable
        ingreso,  lo  que  significaba  introducir  seis   preguntas   ms,
        distorsionando  la   cdula  censal.  Igualmente,  el  sector salud
        hubiera querido que incorporsemos algunos temas, pero  significaba
        tres  o cuatro preguntas adicionales. En consecuencia, si seguamos
        aceptando todas las solicitudes tendramos no ya un censo sino  una
        encuesta,     cuyos   altos  costos  hubieran  imposibilitado    su
        realizacin.  En la prctica,  quienes  trabajamos en la produccin
        de la informacin  bsica  estamos obligados a producir informacin
        que pueda ser utilizada con fines de acciones polticas  concretas,
        y que sea de manejo del sector gubernamental.

        En cuanto a la comparabilidad de los indicadores  en el espacio, en
        la experiencia de clculo del mtodo de NBI en el INEI se evalu la
        recomendacin de desarrollar indicadores de carencias diferenciales
        para las reas rural y urbana.  Sin  embargo, ello habra implicado
        un  diseo  metodolgico  ms complejo y, por lo tanto, tambin ms
        costoso.  Es  por ello que se tomaron criterios universales para la
        definicin de los indicadores.

        Un aspecto concurrente en la complejidad de la metodologa  fue  el
        delimitar lo urbano y lo rural con una conceptualizacin apropiada,
        teniendo en cuenta que sus manifestaciones y caractersticas varan
        a  nivel  de  Latinoamrica.  Cabe  tambin  preguntarse   si    la
        definicin de rea urbana/rural es la  adecuada,  si  pensamos  que
        existen otros conceptos de diferenciacin, como el  de definir como
        rural  a las reas o conglomerados con menos de 2 000 habitantes.
        En su condicin de productor  de  estadsticas comparables, el INEI
        asumi una definicin operativa,  sencilla  y  universal para todos
        los mbitos.

        En cuanto a la oportunidad  de  la  informacin, es evidente que el
        censo  no  puede  estar  al  mismo  nivel  de  oportunidad  que una
        encuesta. El censo da una informacin de base   ms  focalizada.  A
        partir  de la ejecucin de las encuestas de hogares   semestrales o
        anuales  podemos monitorear,  pero  slo  las  reas  que  han sido
        cubiertas  por  la  encuesta,  y  es  all donde se pueden  evaluar
        peridicamente los principales indicadores  de  necesidades bsicas
        insatisfechas permitiendo el ajuste de la poltica gubernamental.

        No  obstante  el  reto  del  trabajo  en materia de informacin, el
        estudio de la pobreza con fines de monitoreo se tiene que hacer con
        el mtodo integrado. En el INEI tenemos la inquietud de incorporar,
        a  partir  del  censo  de  poblacin y vivienda y de la encuesta de
        hogares,  indicadores  de  ingreso,  con  el  objeto  de  hacer una
        correlacin  que  permita  mostrar que un dato censal tambin puede
        ser trabajado como informacin aparentemente de tipo coyuntural.