Ŀ
   5.3. PERU: MAPAS DE SALUD COMO INSTRUMENTOS DE INVERSION SOCIAL  

                            Miguel Cruz 
                        Ministerio de Salud
                            Lima, Per

I.    INTRODUCCION

      En  los  ltimos  aos  se han desarrollado algunas metodologas 
para  la  evaluacin  y  vigilancia  de  la  situacin de salud de los 
diferentes  sectores  de  la  poblacin con fines de poltica social y 
especficamente para la ejecucin de proyectos de inversin social. En 
ese sentido, el anlisis de la situacin de salud segn condiciones de 
vida  pone nfasis en las desigualdades e inequidades detectadas en la 
poblacin;  la  salud entonces no aparece como un hecho aislado, en la 
medida que existen factores de riesgo que permiten explicarla (indica-
dores socioeconmicos, demogrficos y culturales).

      Los  mapas  de salud son una herramienta que nos permite catego-
rizar  desde  un  punto de vista espacial la situacin de salud en los 
diferentes  mbitos  geogrficos,  con la finalidad de identificar las 
reas  crticas  del pas, focalizar la asignacin de recursos  en los 
grupos  ms  vulnerables,  y  optimizar  la  toma de decisiones en las 
polticas y estrategias de intervencin de las autoridades del sector.  
En  el  Per existen organismos pioneros en la elaboracin de mapas de 
salud:  el  Banco  Central  de  Reserva  fue  uno  de  ellos,  con  la 
publicacin  del  Mapa  de  salud  del Per, basado en informacin del 
Censo de poblacin y vivienda del ao 1981.

     La Oficina de Estadsticas e Informtica del Ministerio de Salud, 
ha  preparado  El  mapa  de salud del Per, con informacin de nivel 
departamental  para  el  ao  1991  y  el  ao  1993.  Asimismo, se ha 
elaborado  el  Mapa de salud a nivel provincial con informacin para 
el  ao  1993,  estando en proyecto la elaboracin de mapas de salud a 
nivel  distrital,  por  lo  que es necesario el fortalecimiento de los 
sistemas de informacin a nivel local.


II.   METODOLOGIA DEL MAPA DE SALUD DEPARTAMENTAL 1991

      Variables

      La  unidad geogrfica de anlisis considerada en este trabajo es 
el  departamento. La carencia de informacin desagregada, la cobertura 
incompleta,  los  sesgos y las omisiones a ese nivel de desagregacin, 
restringieron  el nmero de indicadores vlidos para el primer momento 
de recoleccin de datos.

      Los  indicadores  incluidos  en  el anlisis son promedios de la 
poblacin  de  cada departamento.  Por lo tanto, no explican las dife-
renciales existentes al interior de cada uno de ellos.

      La  eleccin  de los indicadores es una de las etapas ms impor-
tantes  y que requiere la mayor atencin, principalmente tratndose de 
un  estudio  como  el  realizado.  La idea en principio fue definir un 
grupo  de  variables  que  se  relacionen directa e indirectamente con 
aspectos de la salud de la poblacin peruana.

      Se identific un conjunto de 23 variables agrupadas de acuerdo a 
diferentes dimensiones del estado de salud.  stas son las siguientes:

    Perfil demogrfico:

1.  Porcentaje de poblacin urbana.
2.  Densidad poblacional (habitantes por km2).
3.  Tasa bruta de natalidad (por cada mil habitantes).
4.  Tasa bruta de mortalidad (por cada mil habitantes).
5.  Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos).
6.  Tasa global de fecundidad (nmero de hijos por mujer).
7.  Esperanza de vida al nacer (aos).


    Caractersticas socioeconmicas:

8.  Tasa de analfabetismo.
9.  Tasa de escolaridad.
10. Alumnos por docente.
11. Total de escuelas.
12. Nmero de docentes.
13. Porcentaje de poblacin econmicamente activa.
14. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud.


    Morbilidad y mortalidad:

15. Casos notificados de IRA.
16. Porcentaje de defunciones por IRA en menores de 5 aos.


    Servicios y recursos de salud:

17. Cobertura de vacunacin antipoliomieltica.
18. Camas por habitantes.
19. Rendimientos.
20. Mdicos por habitantes.
21. Gastos per cpita en salud.
22. Presupuesto ejecutado en salud.


    Medio ambiente y salud ambiental:

23. Cobertura de luz, agua y desage.


      Los  siete  primeros  indicadores  miden la dinmica demogrfica 
peruana  donde  estaran afectando al mejor desarrollo de su salud. La 
proporcin  de la poblacin econmicamente activa medira el potencial 
de  poblacin  en  edad  de trabajar y que mostrara una mayor o menor 
capacidad  de  acceso  a  los  servicios  de  salud.  El  indicador de 
violencia seleccionado se refiere a la proporcin de delitos contra la 
vida,  el  cuerpo  y  la  salud. Los ocho indicadores siguientes estn 
relacionados  directamente  con  la salud. La cobertura de luz, agua y 
desage  nos da informacin sobre las condiciones de saneamiento y del 
medio ambiente.

      Algoritmo

      Al  igual  que  en  el  estudio del Banco Central de Reserva, se 
aplic al conjunto de las 23 variables un anlisis de correlacin.  De 
stas,  slo 16 cumplieron con el requisito de presentar correlaciones 
inferiores  a  95 % y superiores a 60 % con una o ms de las variables 
restantes.   Este  criterio,  aunque  parezca arbitrario, garantiza la 
exclusin  de variables fuertemente correlacionadas o redudantes (para 
evitar  efecto  de colinealidad), y de aquellas dbilmente correlacio-
nadas  o que se comportan de manera diferente al conjunto de variables 
principales.

    Las 16 variables seleccionadas fueron las siguientes:

1.  Porcentaje de poblacin urbana.
2.  Densidad poblacional (habitantes por km2).
3.  Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes).
4.  Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes).
5.  Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos).
6.  Tasa global de fecundidad (nmero de hijos por mujer).
7.  Esperanza de vida al nacer (aos).
8.  Tasa de analfabetismo.
9.  Tasa de escolaridad.
10. Total de escuelas.
11. Nmero de docentes.
12. Mdicos por habitantes.
13. Camas por habitantes.
14. Gasto per cpita en salud.
15. Presupuesto ejecutado en salud.
16. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud.
      

      De estas fueron eliminadas cinco variables (tasa de escolaridad, 
total  de escuelas, nmero de docentes, presupuesto ejecutado en salud 
y  delitos  contra  la  vida, el cuerpo y la salud), debido a que slo 
presentaban   correlaciones   significativas  con  apenas  una  o  dos 
variables,  siendo  que  estas  ltimas  ya  estaban  incluidas  en el 
anlisis final.  Quedaron as, once indicadores.

      Luego  se  elimin  la  tasa bruta de natalidad, debido a que su 
inclusin podra compensar en direccin contraria el efecto de la tasa 
de  mortalidad infantil sobre el indicador global.  Tambin se elimin 
la densidad poblacional. A los nueve indicadores restantes se adicion 
el  porcentaje  de  viviendas  con  luz,  agua  y desage, debido a la 
importancia que se le atribuye a los factores de riesgo en saneamiento.  
De  esta  manera  quedaron diez indicadores, los cuales sirvieron para 
calcular  el  ndice  general de salud y para realizar el ordenamiento 
final de los departamentos de acuerdo a sus niveles de salud.

    Las variables que quedaron fueron:

1.  Porcentaje de poblacin urbana.
2.  Tasa bruta de mortalidad (TBM).
3.  Tasa de mortalidad infantil (TMI).
4.  Tasa global de fecundidad (TGF).
5.  Esperanza de vida al nacer.
6.  Tasa de analfabetismo.
7.  Cobertura de luz, agua y desage.
8.  Mdicos por habitantes.
9.  Camas por habitantes.
10. Gasto per cpita en salud.

      Estas  variables fueron incluidas en un anlisis conjunto, donde 
fueron  estandarizadas  (restndole a cada valor su media y dividiendo 
la  diferencia  por  la  desviacin estndar), tomndose en seguida el 
promedio   simple   de   los   indicadores  estandarizados  para  cada 
departamento,  conformando as un ndice de nivel de salud que permite 
ordenar  los  25 departamentos en una escala de mayor a menor nivel de 
salud, pudindose identificar puntos de corte entre grupos de departa-
mentos a fin de conformar estratos departamentales.
      
      Para  el  clculo  de promedios se invirtieron los signos de los 
indicadores  TBM, TMI, TGF y tasa de analfabetismo, debido a que altos 
valores  de ellos derivan en bajos niveles de salud.  Por ejemplo, una 
alta  tasa  de  mortalidad  infantil se relaciona con bajos niveles de 
salud.


III.  METODOLOGIA DEL MAPA DE SALUD DEPARTAMENTAL 1993

      Variables

      En  la elaboracin del Mapa de salud 1991 se defini el grupo de 
variables  que  se  incluyen  en el estudio por tener entre ellas alta 
correlacin, y que conforman las variables que definen la situacin de 
salud.  En el presente trabajo se mantiene tal definicin. Pero debido 
a  que  en  las publicaciones del Instituto Nacional de Estadsticas e 
Informtica  no  figura,  para el ao 1993, el porcentaje de viviendas 
con  luz,  agua  y desage, se ha decidido considerar el porcentaje de 
hogares  en  viviendas sin luz, agua y desage, en lugar de ste, para 
no  dejar  de  incluir  una  variable  que  explique  la  situacin de 
saneamiento  y  as no quebrar la definicin bsica establecida. Luego 
tenemos que las variables utilizadas son:

1.  Porcentaje de hogares en viviendas sin luz, agua y desage.
2.  Porcentaje de poblacin urbana.
3.  Tasa bruta de mortalidad.
4.  Tasa de mortalidad infantil.
5.  Tasa global de fecundidad.
6.  Esperanza de vida al nacer.
7.  Tasa de analfabetismo.
8.  Mdicos por habitantes.
9.  Camas por habitantes.
10. Gastos en salud por habitante.

      Algoritmo

      Al  someter  estas  variables  a  un  anlisis de correlaciones, 
observamos que entre ellas hay altas correlaciones excepto en el gasto 
por  habitante,  pero  no se le excluye por mantener la definicin del 
nivel   de  salud  ya  establecida  y  porque,  adems,  el  nivel  de 
explicacin de la primera componente principal no es bajo.

      Para  el  tratamiento  de  los datos, se ha utilizado la tcnica 
estadstica  del  anlisis de componentes principales que se resume en 
lo  siguiente:  las  componentes principales son un grupo de variables  
donde  cada  una  es  una  suma  ponderada  de  todos  los indicadores 
considerados, de forma tal que ellas no estn correlacionadas entre s.  
Cada  componente  contribuye a la variabilidad total con un porcentaje 
asociado.  La  contribucin  est  ordenada  de mayor a menor; as, la 
primera  componente tiene el mayor aporte, la segunda componente tiene 
la  segunda mayor participacin, y la ltima componente tiene la menor 
contribucin de todas.

      Para  calcular  las  componentes  principales  se  procede de la 
siguiente manera: a la matriz de correlaciones R de los indicadores se 
le calcula el par (li,bi), donde li es el valor propio de R y es bi su 
vector propio asociado; luego se ordenan los valores propios:

      l1>l2>l3>l4>.........>l10
                                                            
      y la i-sima componente sera:

      yi = bitX = bi1X1 +bi2X2 +bi3X3 + ... +bi10X10

donde X es la matriz de datos.  El  valor li es tambin la varianza de 
gi  y  por  estar  ordenado,  la primera componente principal tiene la 
mayor  variabilidad  y  por lo tanto su contribucin a la variabilidad 
total es mayor.

      Usando  slo  la  primera  componente  obtenemos  ms del 70% de 
aporte  a  la  variabilidad total que consideramos aceptable, y a esta 
componente  la  hemos  denominado  nivel de salud.  Luego se ordena el 
nivel  de salud de mayor a menor y se procede a estratificar el ndice 
en cinco intervalos (estratos) cuyas amplitudes son iguales.

      En  el  proceso  se  utiliza  la matriz de correlaciones y no la 
matriz  de  varianzas/covarianzas, a fin de trabajar con las variables 
estandarizadas  estadsticamente;  esto  permite  evitar  el efecto de 
escala.


IV.   METODOLOGIA DEL MAPA DE SALUD PROVINCIAL 1993

      Variables

      En la elaboracin del mapa de salud provincial se quiso mantener 
los  mismos indicadores que en el mapa de salud departamental de 1991, 
con  la finalidad de mantener la definicin establecida para el ndice 
denominado nivel de salud, pero la carencia de informacin desagregada 
hasta el nivel provincial, as como los sesgos y omisiones, en algunos 
casos,  nos  llev  a  considerar  variables que diferan del grupo de 
variables para el mapa de salud departamental.  As, diremos que en el 
inicio  del  estudio  se  consideraron  variables  como  cobertura  de 
vacunacin,  variables  demogrficas  y  de  recursos,  algunas de las 
cuales  al ser sometidas al anlisis de correlaciones fueron depuradas 
quedando las que a continuacin se mencionan:

1.  Porcentaje de poblacin urbana.
2.  Tasa de mortalidad infantil.
3.  Porcentaje de analfabetismo.
4.  Mdicos por habitantes.
5.  Camas por habitantes.
6.  Porcentaje de desnutricin crnica.
7.  Porcentaje de viviendas sin agua.
8.  Porcentaje de viviendas sin desage.

      Algoritmo

      Para  el  anlisis de los datos se us la tecnica estadstica de 
anlisis de componentes principales.

      A  la  matriz  de  correlaciones  R se le extrae el par (li,bi), 
donde  li es  el  valor propio de R y bi es su vector propio asociado; 
luego  se  ordenan los valores propios de modo que l1> l2 > l3 > ... > 
l8 para encontrar los valores de la siguiente combinacin lineal:

      yi = bix = bi1X1 +bi2X2 +bi3X3 + ... + bi8X8

      A  esta  combinacin  lineal  se  le llama la i-sima componente 
principal.  Hay  que mencionar que la variabilidad total es la suma de 
los valores propios de R:

      Variabilidad total = l1 > l2 > l3 > ... >l8

y que la componente yi tiene varianza li; como los li estn ordenados, 
l1 (la primera componente)  tiene  la  mayor  parte de la variabilidad 
total,  l2 (la segunda componente)  tiene la segunda mayor parte de la 
variabilidad total, y as l8 (la ltima componente principal) tiene la 
menor  parte  de todas en la variabilidad total.  Entonces, la primera 
componente principal es el nivel de salud que estbamos buscando.

      Luego  se  procede a ordenar descendentemente el ndice de nivel 
de  salud  y  se  agrupan  los resultados en cinco intervalos de igual 
amplitud, que vendran a ser los estratos.


                                                                                   
               LA SITUACION DE LA SALUD EN EL PERU: 1981, 1991, 1993               
Ŀ
  MAPA DE SALUD 1981 (a)   MAPA DE SALUD 1991(b)  MAPA DE SALUD 1993 (b)  

          Estrato I                Estrato I                 Estrato I          
            Lima                      Lima-Callao               Callao          
            Callao                    Moquegua                  Lima            
            Moquegua                                            Moquegua        
            Ica                                                 Ica             
            Tacna                  Estrato II                                   
            Arequipa                  Tacna                  Estrato II         
            Lambayeque                Arequipa                  Tacna           
            La Libertad               Lambayeque                Arequipa        
                                      Madre de Dios             Lambayeque      
          Estrato II                  La Libertad               La Libertad     
            Madre de Dios                                       Tumbes          
            Tumbes                 Estrato III                                  
            Ucayali                   Tumbes               Estrato III          
            Junn                     Ucayali                   Madre de Dios   
            Loreto                    Junn                     Junn           
            Ancash                    Loreto                    San Martn      
            Piura                     Ancash                    Ancash          
            San Martn                Piura                     Ucayali         
            Pasco                     San Martn                Pasco           
                                                                Piura           
         Estrato III             Estrato IV                     Loreto          
            Amazonas                  Pasco                                     
            Hunuco                   Amazonas             Estrato IV           
            Puno                      Hunuco                   Amazonas        
            Cajamarca                 Puno                      Cajamarca       
            Cusco                     Cajamarca                 Puno            
            Ayacucho                                            Hunuco         
            Apurmac             Estrato V                      Cusco           
            Huancavelica             Cusco                      Ayacucho        
                                     Ayacucho                                   
                                     Apurmac             Estrato V             
                                     Huancavelica              Apurmac         
                                                               Huancavelica     
  
Fuente:  (a) Banco Central  de Reserva del Per                                  
         (b) Oficina de Estadsticas e Informacin, Ministerio de Salud.        
                                                                                    
                                                                 
        Ŀ
             INDICADORES UTILIZADOS EN EL MAPA DE SALUD        
                           PROVINCIAL 1993                     
        
                 1. Porcentaje de poblacin urbana.              
                 2. Tasa de mortalidad infantil.                 
                 3. Porcentaje de analfabetismo femenino.        
                 4. Mdicos por habitantes.                      
                 5. Camas por habitantes.                        
                 6. Porcentaje de desnutricin crnica.          
                 7. Porcentaje de viviendas sin agua.            
                 8. Porcentaje de viviendas sin desague.         
          



                     COMPARACION DE INDICADORES UTILIZADOS
                      PARA LOS MAPAS DE 1981, 1991 Y 1993
                                                                                                                                     
 Ŀ
        MAPA DE SALUD 1981                        MAPA DE SALUD 1991                              MAPA DE SALUD 1993             
 
   - Porcentaje de hijos sobrevivientes    - Porcentaje de viviendas con luz, agua y   - Porcentaje de viviendas con luz, agua y     
     madres de 15 a 29 aos.                 desague.                                    desague.                                    
   - Porcentaje de viviendas               - Porcentaje de poblacin urbana            - Porcentaje de poblacin urbana.             
   - Porcentaje de viviendas               - Tasa bruta de mortalidad.                 - Tasa bruta de mortalidad.                   
   - Mdicos por habitantes.               - Tasa de mortalidad infantil               - Tasa de mortalidad infantil.                
   - Enfermedades por habitantes           - Tasa global de fecundidad                 - Tasa global de fecundidad.                  
   - Consultas mdicas por habitantes      - Esperanza de vida al nacer                - Esperanza de vida al nacer.                 
   - Egresos hospitalarios por habitante   - Tasa de analfabetismo.                    - Tasa de analfabetismo.                      
   - Camas por habitantes.                 - Mdicos por habitantes.                   - Mdicos por habitantes.                     
   - Porcentaje de poblacin ocupada       - Gasto per cpita en salud                 - Gasto por habitante.                        
     asegurada.                                                                                                                      
   


       
                                                                                    
                        SITUACION DE SALUD EN EL PERU: 1993.                        
                      RESULTADO DEL MAPA DE SALUD PROVINCIAL                         
                                                                                      
 Ŀ
                   ESTRATO  I                         ESTRATO  III               
 Ĵ   
   ILO                         MOQ        PAITA                            PIU   
   CALLAO                      CALL       CASMA                            ANC   
   JORGE BASADRE               TAC        PASCO                            PAS   
   LIMA                        LIM        PIURA                            PIU   
   TALARA                      PIU        MAYNAS                           LOR   
   TRUJILLO                    LIB        CORONEL PORTILLO                 UCA   
   ICA                         ICA        ZARUMILLA                        TUM   
   YAULI                       JUN        HUANCAYO                         JUN   
   CHICLAYO                    LAM        LEONCIO PRADO                    HCO   
   ASCOPE                      LIB        HUARAZ                           ANC   
   TACNA                       TAC        CHACHAPOYAS                      AMA   
                                          CANDARAVE                        TAC   
 Ĵ   CANTA                            LIM   
                                          LAMBAYEQUE                       LAM   
               ESTRATO  II                PUNO                             PUN   
   AREQUIPA                    ARE        HUALLAGA                         SMT   
   SANTA                       ANC        MOYOBAMBA                        SMT   
   NAZCA                       ICA        CARAVELI                         ARE   
   MARISCAL NIETO              MOQ        CONTRALMIRANTE VILLAR            TUM   
   CUSCO                       CUS        CASTILLA                         ARE   
   PISCO                       ICA        MARISCAL CACERES                 SMT   
   CHINCHA                     ICA        HUAROCHIRI                       LIM   
   PACASMAYO                   LIB        TARATA                           TAC   
   CHEPEN                      LIB        FERREAFE                        LAM   
   BARRANCA                    LIM        TARMA                            JUN   
   CAETE                      LIM        RIOJA                            SMT   
   HUARMEY                     ANC        HUANUCO                          HCO   
   HUAURA                      LIM        TOCACHE                          SMT   
   ISLAY                       ARE        HUAMANGA                         AYA   
   TAMBOPATA                   MDD        JAUJA                            JUN   
   TUMBES                      TUM                                               
   SAN ROMAN                   PUN                                               
   HUARAL                      LIM                                               
   PALPA                       ICA                                               
   SAN MARTIN                  SMT                                               
   CAMANA                      ARE                                               
   TAHUAMANU                   MDD                                               
   SULLANA                     PIU                                               
 
 Fuente: Oficina de Estadstica e Informtica, Ministerio de Salud.                 


                                                                        
                     SITUACION DE SALUD EN EL PERU: 1993.                
                   RESULTADO DEL MAPA DE SALUD PROVINCIAL                
  Ŀ
                             ESTRATO  IV                               
  Ĵ
     OXAPAMPA                 PAS     PALLASCA                  ANC    
     PADRE ABAD               UCA     EL COLLAO                 PUN    
     CONTUMAZA                CAJ     LUCANAS                   AYA    
     JUNIN                    JUN     AZANGARO                  PUN    
     CHANCHAMAYO              JUN     ALTO AMAZONAS             LOR    
     MORROPON                 PIU     PUERTO INCA               HCO    
     GRAL. SANCHEZ CERRO      MOQ     UTCUBAMBA                 AMA    
     YAUYOS                   LIM     CELENDIN                  CAJ    
     RODRIGUEZ DE MENDOZA     AMA     MARISCAL RAMON CASTILLA   LOR    
     BELLAVISTA               SMT     HUANCANE                  PUN    
     BOLOGNESI                ANC     LUYA                      AMA    
     BONGARA                  AMA     SATIPO                    JUN    
     JAEN                     CAJ     URUBAMBA                  CUS    
     CAJAMARCA                CAJ     CHOTA                     CAJ    
     CONDESUYOS               ARE     CANCHIS                   CUS    
     PICOTA                   SMT     UCAYALI                   LOR    
     CHUCUITO                 PUN     REQUENA                   LOR    
     AIJA                     ANC     LA CONVENCION             CUS    
     MELGAR                   PUN     ESPINAR                   CUS    
     ABANCAY                  APU     MOHO                      PUN    
     LAMAS                    SMT     SANTA CRUZ                CAJ    
     RECUAY                   ANC     CAJABAMBA                 CAJ    
     LAMPA                    PUN     EL DORADO                 SMT    
     CORONGO                  ANC     SAN MARCOS                CAJ    
     OCROS                    ANC     ASUNCION                  ANC    
     BAGUA                    AMA     DANIEL ALCIDES CARRION    PAS    
     OYON                     LIM     HUANCAVELICA              HVC    
     PAUCAR DEL SARA SARA     AYA     MANU                      MDD    
     YUNGUYO                  PUN     BOLIVAR                   LIB    
     CAYLLOMA                 ARE     HUANTA                    AYA    
     OTUZCO                   LIB     JULCAN                    LIB    
     CONCEPCION               JUN     CUTERVO                   CAJ    
     SANTIAGO DE CHUCO        LIB     SAN MIGUEL                CAJ    
     CAJATAMBO                LIM     CASTROVIRREYNA            HVC    
     HUAYLAS                  ANC                                      
     SAN ANTONIO DE PUTINA    PUN                                      
     PARINACOCHAS             AYA                                      
                                                                       
  
      Fuente: Oficina de Estadstica e Informtica, Ministerio de Salud.
 
 
 
 
                                                                         
                    SITUACION DE SALUD EN EL PERU: 1993                
                   RESULTADO DEL MAPA DE SALUD PROVINCIAL              
     Ŀ
                                ESTRATO  V                             
     Ĵ
         HUAYTARA                 HVC    PAUCARTAMBO               CUS 
         AMBO                     HCO    ACOBAMBA                  HVC 
         SAN PABLO                CAJ    ATALAYA                   UCA 
         PURUS                    UCA    CONDORCANQUI              AMA 
         HUALGAYOC                CAJ    CHINCHEROS                APU 
         SANDIA                   PUN    CHURCAMPA                 HVC 
         HUARI                    ANC    MARISCAL LUZURIAGA        ANC 
         ANTABAMBA                APU    PACHITEA                  HCO 
         HUAMALIES                HCO    PARURO                    CUS 
         CALCA                    CUS    ANGARAES                  HVC 
         LORETO                   LOR    HUACAYBAMBA               HCO 
         SUCRE                    AYA    MARAON                   HCO 
         ANTONIO RAYMONDI         ANC    CARLOS F. FITZCARRALD     ANC 
         SAN IGNACIO              CAJ    CANAS                     CUS 
         HUANCA SANCOS            AYA    CHUMBIVILCAS              CUS 
         SIHUAS                   ANC    COTABAMBAS                APU 
         POMABAMBA                ANC                                  
         SANCHEZ CARRION          LIB                                  
         CARHUAZ                  ANC                                  
         LA MAR                   AYA                                  
         VICTOR FAJARDO           AYA                                  
         ANDAHUAYLAS              APU                                  
         ANTA                     CUS                                  
         LA UNION                 ARE                                  
         CARABAYA                 PUN                                  
         AYABACA                  PIU                                  
         PATAZ                    LIM                                  
         YUNGAY                   ANC                                  
         DOS DE MAYO              HCO                                  
         ACOMAYO                  CUS                                  
         QUISPICANCHIS            CUS                                  
         VILCASHUAMAN             AYA                                  
         GRAU                     APU                                  
         AYMARAES                 APU                                  
         HUANCABAMBA              PIU                                  
         CANGALLO                 AYA                                  
         TAYACAJA                 HVC                                  
     
     Fuente: Oficina de Estadstica e Informtica, Ministerio de Salud.