![]() ![]() ![]() |
|
Ŀ 5.4. BOLSONES DE POBREZA INTRACOMUNALES Y ESPACIOS DE INVERSION: EL CASO DE LA COMUNA DE CONCHALI, CHILE Claudio Meza Centro Latinoamericano de Demografa (CELADE) Santiago, Chile I. INTRODUCCION Y ORIGEN DEL ESTUDIO Como parte del Plan de fortalecimiento institucional de la Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior de Chile, y, en particular, como parte del convenio que sta firm con el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planifi- cacin Econmica y Social (ILPES), se acord realizar un estudio que permitiera disponer de una metodologa vlida y confiable de locali- zacin de bolsones de pobreza e identificacin de proyectos de desarrollo local. La idea de desarrollar esta metodologa se origin en las siguientes cuatro razones, al menos: a) La existencia en el Centro Latinoamericano de Demografa (CELADE) de un programa computacional que se haba venido desarrollan- do desde el ao 1985, denominado REDATAM (REcuperacin de DATos censales para Areas pequeas por Microcomputador), cuyo propsito era cubrir el dficit de estadsticas, que normalmente existe, para pequeas reas geogrficas (comunas, por ejemplo) de los pases de la regin. b) La solicitud muy reiterada de disponer, a nivel local, de un enfoque ms comprehensivo de las demandas de inversin en infraestruc- tura social y de las necesidades bsicas de la poblacin de las comunas y municipios del pas. Es decir, de complementar el esfuerzo de identificacin de necesidades de inversin y evaluacin de las mismas -analizadas muchas veces en un contexto aislado e individual- con una visin ms integral de las necesidades agregadas de inversin social a nivel comunal. c) La necesidad de hacer cada vez ms eficiente el proceso de asignacin de recursos pblicos, y en particular de aquellos destinados a superar los problemas de pobreza a nivel comunal, a travs de una focalizacin ms precisa de los grupos objetivos ms pobres del nivel intracomunal. d) Y, muy cercanamente relacionado con lo anterior, la necesidad de que al focalizar con mayor detalle el gasto en inversiones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, se cumpliera con uno de sus principa- les mandatos en lo que se refiere a que, mayoritariamente, debe estar destinado a satisfacer las necesidades de los grupos ms pobres de la sociedad. Respecto a la primera de estas razones, la ventaja de disponer del REDATAM radicaba en que este programa computacional fue diseado precisamente para desagregar la informacin a niveles territoriales muy pequeos -calle o manzana, por ejemplo- pudiendo, adems, expresarla en forma cartogrfica. Descrito ms detalladamente, el REDATAM puede ser definido como un sistema computacional interactivo y amigable, basado en microcom- putadores, que permite el acceso a archivos estadsticos organizados geogrficamente. Estos archivos estadsticos corresponden generalmente a censos de pases o a grandes archivos de encuestas demogrficas o de otra naturaleza socioeconmica. Su propsito principal es organizar y mantener estos archivos voluminosos dentro de la capacidad limitada de un microcomputador, de modo tal que se puedan generar tabulaciones u otras estadsticas para unidades geogrficas tan pequeas como ciudades, barrios o manzanas, o para cualquier agrupacin de stas. En su versin ms reciente (julio de 1991) el REDATAM Plus tiene la ventaja adicional de poder trabajar con mltiples fuentes de datos de diversa naturaleza. Esto le proporciona un enorme potencial, ya que puede permitir la combinacin y cruce de informacin, con la evidente ventaja de obtener diagnsticos a pequea escala geogrfica, ms precisos y depurados. Dadas estas caractersticas, se pens que una aplicacin posible y relevante de este sistema era su utilizacin en la deteccin de hogares y poblaciones que presentaran necesidades bsicas insatisfe- chas y, ms especficamente, en la identificacin de bolsones de pobreza intracomunales espacialmente localizados. En este sentido, su potencial puede ser muy significativo como apoyo a las tareas de planificacin regional, local y municipal, y particularmente su componente operativo de identificacin y elaboracin de proyectos de inversin, en el diseo de polticas sociales, en general. En relacin con las otras tres razones enumeradas, cabe sealar que la posibilidad de disponer a nivel comunal de una base de datos con un alto grado de detalle espacial, puede ser un importante aporte en la elaboracin de programas de inversiones integrales para las comunas del pas, los que adems podran ser jerarquizados de acuerdo al objetivo de conseguir mayores niveles de equidad. En este sentido, si bien el estudio tuvo como prposito original la deteccin de bolsones de pobreza, un subproducto muy importante del mismo es la posibilidad de crear bases de datos comunales en REDATAM Plus, las mismas que se pueden nutrir de mltiples fuentes de informacin. A partir de aqu son innumerables las alternativas que se pueden abrir con el propsito de mejorar significativamente reas de trabajo como las de planificacin local, informacin catastral para propsitos impositivos, planificacin fsica y otros aspectos que, probablemente, escapan a las posibilidades de nuestra imaginacin. En gran medida, parte del potencial de REDATAM Plus est estre- chamente ligado a su posibilidad de conectarse con sistemas de informacin geogrfica. A travs de ellos se puede expresar cartogr- ficamente la informacin alfanmerica mostrando, en trminos territo- riales, las caractersticas socioeconmicas ms relevantes de la poblacin comunal,o aspectos que tienen que ver con la infraestructura fsica de la comuna. El Sistema de informacin geogrfica, que en este caso particular ha sido ARC-INFO, permite una serie de procesos que pueden enriquecer considerablemente el anlisis de la informacin disponible. Es precisamente con la ayuda de este sistema, como se mostrar ms adelante, que se produjeron distintos mapas en los cuales se detectaron reas de pobreza, que se identificaron como bolsones, en cada una de las comunas en que se aplic el estudio. II. LA PROPUESTA METODOLOGICA 2.1 Planteamiento general A pesar de que se advierte una cierta mejora en los aos recientes en la crisis de Amrica Latina y el Caribe, diversos estudios muestran que la magnitud de las necesidades bsicas insatisfechas se ha mantenido constante, e incluso en algunos casos, se ha incrementado. En Chile, en particular, independientemente de la metodologa que se utilice, la magnitud de la pobreza alcanza niveles alarmantes, lo que se manifiesta en una presin incontenible sobre el Estado para satisfacer las carencias inherentes a ella. El esfuerzo del Estado para orientar el gasto pblico hacia los sectores ms necesitados, es una tarea de grandes proporciones. La mayor parte de este gasto, normalmente, se distribuye en sectores como educacin, salud, vivienda y previsin social, procurando concentrarlo en la poblacin de mayor riesgo. Parece innegable que con el correr del tiempo se ha avanzado en la focalizacin del gasto social, incrementndose su carcter redistributivo, pero an persisten rigideces e ineficiencias que limitan el efecto deseable de la inversin pblica en las reas sociales. Parte de las ineficiencias pueden imputarse al peso burocrtico que an subsiste en algunos sectores sociales, o a la mala calidad del diseo de las intervenciones sociales, pero, sin duda, una parte importante debe atribuirse a la mala localizacin de la infraestruc- tura social y a los deficientes diagnsticos de las carencias de los grupos objetivos. Procurando contribuir a superar algunas de estas deficiencias, la metodologa que se plantea desarrollar aqu est destinada a identificar con precisin y en forma exhaustiva las reas geogrficas en las que debieran focalizarse acciones de inversin social intracomunales de diversa naturaleza. En el estudio se ha buscado caracterizar tanto los hogares con insatisfacciones como aquellos que no las tienen, a partir de indica- dores o variables demogrficas, sociales y econmicas, que permitan facilitar la elaboracin de instrumentos de poltica que tomen en consideracin los rasgos particulares de los grupos de poblacin con carencias crticas. La idea bsica de la investigacin, como se ilustra en la figura 1, Enfoques para la localizacin de bolsones de pobreza, es utilizar el REDATAM para identificar espacialmente, con un alto grado de detalle, las caractersticas socioeconmicas y demogrficas de la poblacin de reas especficas. A partir de este diagnstico se podran discriminar distintos tipos de acciones que los gobiernos municipales o regionales debieran asumir, y, en particular, localizar espacios de inversin que pueden ser relevantes para la asignacin de los recursos del Fondo nacional de desarrollo regional que maneja la Subsecretara, o de otros fondos de inversin que pueden asignarse para estos propsitos. Como muestra la figura 1, dos de las formas ms habituales para dimensionar la pobreza son: el enfoque centrado en las condiciones habitacionales y disponibilidad de bienes, y el basado en el nivel del ingreso familiar. Estos enfoques se pueden resumir como sigue: a) Segn condiciones habitacionales y medicin de carencias. stas se refieren principalmente a las siguientes: i) caractersticas de la vivienda; ii) disponibilidad de agua potable; iii) disponibilidad de alcantarillado; iv) hacinamiento. Si una familia presenta carencias en una o ms de estas variables, se la considera en situacin de pobreza. Como se puede observar, estas deficiencias se refieren principalmente a disponibi- lidad de infraestructura en los hogares analizados. b) Segn ingreso familiar. En este caso se trata de determinar si las familias analizadas se encuentran por debajo o sobre un cierto nivel de ingreso familiar que se considera como la lnea divisoria de la condicin de pobreza. En trminos ms precisos, la conformacin segn criterios de organismos tcnicos internacionales de una canasta bsica de alimentos permite definir, con arreglo a los precios de mercado, un ingreso mnimo bajo el cual una persona es considerada en situacin de indigencia. A la vez, si se suma a esto el costo de satisfacer las otras necesidades bsicas (salud, vestuario, vivienda), se define un nivel de ingreso bajo el cual una familia es considerada en situacin de pobreza.Combinando la informacin de ambas mediciones se puede obtener una matriz de 2*2, como la de la figura 1, que resume las siguientes situaciones: Figura 1 METODOLOGIA PARA LA LOCALIZACION DE BOLSONES DE POBREZA Ŀ LINEA DE POBREZA METODOLOGIAS (Ingreso familiar) Ĵ Por debajo Por encima Ĵ NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Una A B o Localizacin de hogares en Localizacin de hogares CARENCIAS ms situacin de pobreza con carencias inerciales Caractersticas de la vivienda crnica Disponibilidad de agua potable Ĵ Disponibilidad de alcantarillado C D Hacimiento No Situacin de pobreza Localizacin de hogares en tiene situacin de pobreza situacin de integracin reciente social A. Hogares en situacin de pobreza crnica, que son aquellos que tienen ingresos por debajo de la lnea de pobreza y que tienen una o ms carencias de infraestructura. La definicin de esta categora indica que los hogares, adems de no estar en condiciones de satis- facer sus necesidades alimentarias y no alimentarias mnimas, habitan en lugares que no renen las condiciones de infraestructura habitacional adecuada. Es decir, estos son los grupos ms vulnera- bles de la sociedad, los que se encuentran en una situacin de pobreza estructural. B. Hogares con carencias inerciales, que son aquellos que tienen ingresos por encima de la lnea de pobreza y que tienen una o ms carencias de infraestructura. En este caso, la definicin indica que a pesar de que el grupo familiar satisface sus necesidades bsicas, habita en lugares en que persisten condiciones habita- cionales deficientes. C. Hogares en situacin de pobreza reciente, que son aquellos que tienen ingresos por debajo de la lnea de pobreza y que no tienen carencias de infraestructura. Se trata de hogares que habiendo resuelto, probablemente en el pasado, sus problemas de habitabili- dad no alcanzan en la actualidad a reunir un ingreso familiar mnimo para satisfacer sus necesidades bsicas alimentarias y no alimentarias D. Hogares en situacin de integracin social, que son aquellos que tienen ingresos por encima de la lnea de pobreza y que no tienen carencias en infraestructura. Se trata de hogares no pobres en ninguna de las dos formas de medicin expuestas. Utilizando las distintas fuentes de informacin disponibles se po- dran identificar y agrupar, a nivel intracomunal, aquellos hogares que se ubican en las distintas categoras definidas. En estas reas se podran, entonces, identificar distintos tipos de proyectos que apuntaran a superar las deficiencias detectadas. 2.2 Bases de datos comunales y fuentes de informacin Para realizar el estudio y proponer una metodologa de localizacin de bolsones de pobreza que pudiera ser generalizable, se seleccionaron, como experiencia piloto, tres comunas y una regin completa, en las cuales se procuraran aplicar los procedimientos establecidos para el objetivo propuesto. De ser exitosa la experiencia piloto, es decir en caso de que los resultados del estudio fueran promisorios en cuanto a servir para los prpositos de mayor eficiencia y focalizacin del gasto social, el trabajo, en una segunda etapa, podra tratar de implementarse para todo el pas. Esto significara disponer de bases de datos para todas las comunas, a partir de los cuales se podran detectar bolsones de pobreza y realizar otros anlisis y perfilamiento de acciones de carcter social. Las comunas seleccionadas originalmente para la realizacin de la investigacin, fueron las siguientes: a) Conchal, Huechuraba y La Florida, en la Regin Metropolitana; b) Pichilemu, en la Sexta Regin; c) Carahue, en la Novena Regin, y d) La Cuarta Regin, con sus quince comunas urbanas y rurales. Debido a ciertos imprevistos en el tiempo que tomaba la creacin de las bases de datos de la Encuesta de caracterizacin social o Ficha CAS, y a fin de dedicar ms tiempo a lograr un trabajo ms integral con a lo menos una comuna -que result ser Conchal-, se realiz el estudio en definitiva slo para Conchal, Huechuraba, Carahue y la Cuarta Regin. La creacin de las bases de datos comunales, se apoy en las siguientes fuentes de informacin: a) Censo de poblacin y vivienda del ao 1982. Si bien la informacin del censo ya es relativamente vieja, es la nica que permite una cobertura total de las caractersticas socioeconmicas de cada uno de los hogares comunales. Con la informacin del censo, y dado que no entrega informacin de ingresos familiares, slo se puede medir la pobreza de acuerdo al enfoque de carencias de infraestructura, (casilleros A y C de la matriz de la figura 1). S es posible, sin embargo, construir el indicador de vulnera- bilidad que se puede considerar como un proxy del ingreso. La vulnerabilidad se define aludiendo a aquellos hogares donde se da la doble condicin de una alta tasa de dependencia por cada persona activa ocupada, y que esta persona activa tenga menos de cuatro aos de educacin bsica. En este sentido, se trata de hogares donde la probabilidad de tener un ingreso que satisfaga las necesidades bsicas del ncleo familiar son muy bajas. Segn esta definicin se pueden dividir los hogares de las distintas comunas en vulnerables y no vulnerables, obteniendo de esta forma cuatro categoras de clasifica- cin similares a las de la figura 1. El problema de antigedad de la informacin, en esta etapa, se esperaba superar a travs del conocimiento actualizado que las propias oficinas comunales de planificacin tienen de la realidad de su espacio de influencia, lo que les permitira verificar, o desechar, los bolsones de pobreza detectados,con sus respectivas caractersticas. En todo caso, lo ms importante era comprender que si la metodologa utilizada produca resultados satisfactorios, el pas podra contar con una herramienta de incalculable valor una vez que est disponible la informacin del XVI Censo de poblacin y V de vivienda, que se realiz el 22 de abril del ao 1992. b) Fichas comunales del Comit de asistencia social (CAS II) del ao 1991. La informacin que proporciona la Ficha CAS es de un contenido muy similar a la del Censo de poblacin y de vivienda. Su enorme ventaja es que se trata de informacin actualizada y que contiene adems datos de ingresos familiares, lo que permitira clasificar los hogares en las cuatro categoras de la matriz de la figura 1. Su principal limitacin, para los objetos de este estudio, es que su cobertura comprende aquellos hogares que acceden a, o demandan, los beneficios de algn subsidio estatal. Es decir, su cobertura es parcial y por definicin corresponde a familias pobres. Sin embargo, y por esta misma razn, puede permitir corroborar la vigencia de la informacin censal en lo que se refiere a los bolsones de pobreza detectados. Adicionalmente, la Ficha CAS II proporciona, como informacin complementaria del censo, la distincin entre hogares y familias en la vivienda, lo que puede permitir una medicin ms precisa del allegamiento. Por otra parte, teniendo el censo como referencia se puede tener una idea aproximada del nivel de cobertura de la Ficha CAS II. c) Encuesta de Caracterizacin Socio-econmica Nacional (Encuesta CASEN), correspondiente al ao 1990. La encuesta CASEN, si bien es una muestra, permitir disponer de un marco de anlisis de la situacin actual de pobreza en las comunas en las cuales se realiz. En este sentido, se tendr otro instrumento de verificacin de la informacin censal con la que se trabaje. d) Otras fuentes d e informacin. Otra informacin que se puede ingresar a la base de datos comunal es la proveniente de la Junta de Auxilio Escolar y Becas; la informacin sobre infraestructura educacional, sanitaria y de vivienda que proveen los ministerios respectivos y las municipalidades, y la informacin de proyectos en etapas de preinversin, inversin y operacin proveniente del Banco integrado de proyectos, que administra MIDEPLAN. Con esta informacin se puede estimar la oferta de servicios existente, la que al compararse con la demanda estimada permitira cuantificar la magnitud de los dficit comunales en los distintos casos. e) Creacin de las bases de datos cartogrficos. Una de las grandes ventajas del REDATAM Plus es que trabaja interconectado con el Sistema de informacin geogrfica ARC-INFO. Esto permiti expresar toda la informacin alfanmerica por manzanas con su localizacin precisa, relevando en esas reas sus principales caractersticas. Es por ello que una labor central de la investigacin fue la digitalizacin de la cartografa bsica de cada comuna. Sobre ella se aplicaron los distintos indicadores que se construyeron a fin de detectar bolsones de pobreza, o reas geogrficas en las cuales se concentraba poblacin con ciertas caractersticas socioeconmicas definidas. f) Bases de datos regionales. En la medida que los resultados alcanzados fueran exitosos y el estudio se pudiera generalizar, una segunda fase de este trabajo sera instalar en cada una de las intendencias del pas y en sus respectivos gobiernos regionales, el REDATAM Plus con sus correspondientes bases de datos. En este punto, se requerira capacitar a un grupo de profesionales que pudieran trabajar con este instrumental y producir, para cada una de sus comunas, la informacin relevante de Bolsones de pobreza y espacios de inversin. Sin perjuicio de ello, y en la medida de sus posibilidades tcnicas y financieras, los municipios ms grandes del pas podran contar con equipos computacionales y bases de datos propios para realizar sus estudios ms relevantes. 2.3 Definicin de variables de carencias a partir de la informacin censal. Las variables que se definirn a partir de la informacin censal corresponden, principalmente, al enfoque de medicin de pobreza por condiciones de habitalidad. Se trabaj con cuatro indicadores de carencias, que son: a) condiciones de la vivienda; b) disponibilidad de agua potable; c) disponibilidad de alcantarillado, y d) hacinamiento. En la medida que estos indicadores estn destinados a construir un ndice de habitabilidad, las exigencias individuales de cada uno de ellos son mximas para colaborar en la definicin de un ndice compuesto de una o ms carencias aisladas. Esta prevencin es necesaria, dado que en la lectura autnoma de algunos indicadores se consideran como no pobres categoras que en algunos contextos aislados seran claramente indicaciones de pobreza (techo de fonolita por ejemplo). Para cada uno de los indicadores de carencias, las variables censales consideradas y la definicin de su atributos fueron las siguientes: a) Condiciones de la vivienda. Para determinar la situacin de la vivienda se consideran las siguientes preguntas censales, sealndose, en cada caso, cuando el respectivo hogar se considera carenciado o no carenciado: i) Tipo de vivienda (vivienda particular)1 Ŀ Categoras Condicin Ĵ 0 Sin respuesta No definido 1 Casa No carenciado 2 Departamento No carenciado 3 Conventillo Carenciado 4 Mejora o mediagua Carenciado 5 Rancho, choza o ruca Carenciado 6 Mvil Carenciado 7 Otro particular Carenciado ii) Material usado en muros exteriores de la vivienda (tipo de pared) Ŀ Categoras Condicin Ĵ 0 Sin respuesta No definido 1 Ladrillo, concreto No carenciado 2 Madera, tabique forrado No carenciado 3 Adobe No carenciado 4 Barro empajado No carenciado 5 Desechos (lata, cartn, etc.) Carenciado 6 Otros materiales No carenciado iii) Material utilizado en el techo de la vivienda (techo de la vivienda) Ŀ Categoras Condicin Ĵ 0 Sin respuesta No definido 1 Zinc No carenciado 2 Pizarreo No carenciado 3 Tejas No carenciado 4 Tejuela de madera No carenciado 5 Fonolita No carenciado 6 Paja embarrada Carenciado 7 Otros materiales Carenciado iv) Material utilizado en el piso de la vivienda (tipo de piso) Ŀ Categoras Condicin Ĵ 0 Sin Respuesta No Definido 1 Parqu, baldosn cermico No Carenciado 2 Entablado No carenciado 3 Alfombrado (muro a muro) No carenciado 4 Plstico (Flexit, otros) No carenciado 5 Baldosa de cemento No carenciado 6 Ladrillo, radier No carenciado 7 Tierra Carenciado 8 Otros materiales No carenciado v) Tiene alumbrado elctrico Ŀ Categoras Condicin Ĵ 0 Sin respuesta No definido 1 Con alumbrado No carenciado 2 Sin alumbrado Carenciado Segn lo expuesto,entonces, un hogar se definir como carenciado en vivienda si presenta condicin de carencia en tan solo una o ms de las variables definidas. b) Disponibilidad de agua potable. Las preguntas censales con las que se trabaja en este caso son las siguientes: i) Tiene agua por caera Ŀ Categoras Condicin Ĵ 0 Sin respuesta No definido 1 Tiene No carenciado 2 No tiene Carenciado ii) Agua dentro o fuera de la vivienda Ŀ Categoras Condicin Ĵ 0 Sin respuesta No definido 1 Dentro de la vivienda No carenciado 2 Fuera de la vivienda Carenciado iii) Origen del agua Ŀ Categoras Condicin Ĵ 0 Sin respuesta No definido 1 Red pblica No carenciado 2 Pozo o noria No carenciado 5 Ro, vertiente, etc. Carenciado 6 Otro Carenciado c) Disponibilidad de alcantarillado. Las preguntas censales con las que se trabaja en este caso son las siguientes: i) Dispone de excusado Ŀ Categoras Condicin Ĵ 0 Sin respuesta No definido 1 S dispone No carenciado 2 No dispone Carenciado ii) Excusado exclusivo del hogar Ŀ Categoras Condicin Ĵ 0 Sin respuesta No definido 1 S No carenciado 2 No Carenciado iii) Conexin del excusado Ŀ Categoras Condicin Ĵ 0 Sin respuesta No definido 1 Conectado al alcantarillado, fosa No carenciado 2 Sobre acequia, canal No carenciado 5 Sobre pozo negro Carenciado 6 Otro sistema Carenciado d) Hacinamiento. Este indicador no se obtiene directamente de la respuesta a las preguntas censales, sino que tiene que ser construido. Su definicin es bsicamente la siguiente: hogares en los cuales habitan ms de tres personas por pieza, sin considerar la cocina y el bao. Segn esto, y siguiendo el procedimiento anterior, las categoras seran las siguientes: Ŀ Categoras Condicin Ĵ 1 Tres y menos personas/pieza No carenciado 2 Ms de tres personas/pieza Carenciado De acuerdo a todo lo expuesto, un hogar se considerar caren- ciado si tan solo tiene una o ms de las carencias descritas en los distintos indicadores de condiciones de habitabilidad, disponibilidad de agua potable, alcantarillado y hacinamiento. 2.4 Definicin de variables de vulnerabilidad Como ya se sealara anteriormente,el indicador de vulnerabilidad se puede considerar como un proxy del ingreso familiar. En este sentido -sobre todo debido a que esta informacin no est disponible en el censo y, aunque lo estuviera, no sera relevante por su antigedad-, la vulnerabilidad como variable de carcter ms estructural puede ser significativa para cierto tipo de anlisis. La vulnerabilidad mide la capacidad de subsistencia del hogar, y se mide por una tasa de dependencia que indica la relacin entre el nmero de dependientes por persona activa ocupada y el nivel de instruccin del jefe de hogar, lo que sera determinante de sus perpectivas de ingresos. Expresado sintticamente las categora de anlisis son las siguientes: Ŀ Categoras Condicin Ĵ Tres o menos personas dependientes por miembro activo ocupado, y jefe de hogar con ms de 4 aos de instruccin escolar No vulnerable Ms de tres personas dependientes por miembro activo ocupado, y jefe de hogar con 4 menos aos de instruccin escolar Vulnerable Con esta definicin se podr analizar la informacin censal, estableciendo los cruces entre hogares carenciados y no carenciados con hogares vulnerables y no vulnerables. 2.5 Definicin de variables de grupos de riesgo Una vez establecidas, a nivel intracomunal, las categoras agregadas de carencias y de vulnerabilidad, interesa entrar a un anlisis ms fino de los grupos de riesgo. Para ello se han definido cinco grupos de edades, los que adems coinciden con los tipos de proyectos de salud y de educacin que se financian con el Fondo nacional de desarrollo regional. Los grupos de edades y proyectos relacionados, son los siguientes: a) Riesgo infantil: - 0 a 1 ao: postas de salud, programas materno-infantiles, salas cunas. b) Programas escolares: - 2 a 5 aos: jardines infantiles. - 6 a 14 aos: educacin bsica. - 15 a 18 aos: educacin media. c) Programas de adultos mayores: - 65 aos y ms: hogares de ancianos y programas especiales. En principio, la idea es utilizar las bondades del Sistema de informacin geogrfica ARC-INFO, para localizar las reas de mayor concentracin de estos grupos objetivos. Mediante el potencial de este programa computacional se pueden posteriormente realizar cover de mapas, para relacionar las reas de carenciados y de vulnerables con los grupos de edad definidos. III. DESARROLLO METODOLOGICO DEL TRABAJO. La primera fase de la investigacin consisti en crear bases de datos comunales con la informacin censal del ao 1982. Esta fue desagregada a nivel de manzana, por lo que se pudo tipificar en funcin de los indicadores definidos todas las manzanas de las comunas de Conchal y Huechuraba. Los pasos seguidos para el anlisis de la informacin fueron los siguientes: A) Perfil socioeconmico comunal. En base a la informacin censal disponible se realiz, a nivel de toda la comuna bajo estudio, un anlisis de las caractersticas poblacionales generales; de la situacin de pobreza agregada medida por los niveles de carencias; de las magnitudes de los hogares vulnerables; de la representatividad de los grupos de riesgo, y de otros aspectos especficos que permitieran conformar un diagnstico de la situacin comunal. Esta caracterizacin se tendr posteriormente como referencia al estudiar cada uno de los bolsones de pobreza detectados. Eventualmente, tambin se puede utilizar el distrito censal como comparacin intermedia entre la comuna y el bolsn. B) Identificacin de bolsones de pobreza en hogares carenciados. Siguiendo el enfoque de pobreza relativo a hogares carenciados se evaluaron todas las manzanas de las dos comunas. Los resultados obtenidos fueron expresados cartogrficamente, agrupados en distintos rangos de magnitud. De esta forma, se definieron dos mapas bsicos: uno en trminos de porcentajes, y otro en trminos de densidades. Los mapas son los siguientes: i) Mapa de porcentajes de carenciados. Este mapa se construy pintando de distinto color las manzanas de las comunas, segn que ellas se encontraran en alguno de los siguientes rangos: a) 0 % de carenciados; b) 1% a 39.9% de carenciados; c) 40 a 69.9% de carenciados; d) 70% y ms de carenciados. Este mapa se ti por tanto de cuatro colores y, en primera instancia se consideraron como bolsones de pobreza de primer orden todas aquellas manzanas que, perteneciendo a la categora de mayor porcentaje, fueran colindantes y se agruparan territorialmente. En estos lugares, por tanto, la poblacin carenciada supera el 70% de la poblacin total del rea en estudio. ii) Mapa de densidad de carenciados. Este mapa corrige las deficien- cias que pudiera presentar el anterior, en el sentido de rescatar la importancia de manzanas que pueden no tener un alto porcentaje de carenciados, pero s una gran densidad. Estas manzanas podran, en nmeros absolutos, ser bastante ms importantes que algunas de las ms carenciadas del mapa de porcentajes. Las densidades se definieron por nmero de personas carenciadas por hectrea, estableciendo los siguientes rangos para la confeccin del mapa: a) 0 a 24.9 personas carenciadas por Ha b) 25 a 79.9 personas carenciadas por Ha c) 80 y ms personas carenciadas por Ha En este caso, se estimaron bolsones de pobreza de primer orden las manzanas que perteneciendo a la tercera categora (ms de 80), se agrupaban con una cierta lgica territorial. De la aplicacin a las comunas de Conchal y Huechuraba se puede inferir que estos dos mapas son muy complementarios, y que, en realidad, los bolsones detectados en el mapa de densidades contienen a los del mapa de valores relativos. C. Anlisis de los bolsones de pobreza detectados. Con la ayuda del sistema ARC-INFO se identifican, en cada uno de los bolsones detectados, los cdigos de las manzanas que los componen. Esta informacin se lleva de vuelta al REDATAM Plus para producir todas las tabulaciones estadsticas necesarias para analizar las caractersticas socioeconmicas de cada uno de ellos en profundidad. El anlisis de los bolsones de pobreza incluye un detalle de las carencias predominantes, un anlisis de los grupos vulnerables y de los grupos de riesgo por edades. Es fundamental en esta parte de la investigacin la interrela- cin con la municipalidad respectiva para comprobar la autenticidad, u obsolescencia parcial o total, de los bolsones detectados. Adicionalmente, se debe comprobar -o rechazar- la hiptesis de que una parte importante de los grupos pobres de la comuna se concentran en lugares geogrficos especficos. De ser as, la elaboracin de proyectos y polticas focalizados en estas reas podra ser relevante para contribuir a superar algunas de las condiciones de pobreza de la comuna. D. Contraste entre oferta y demanda Finalmente, se debe incluir la informacin actualizada de oferta de infraestructura existente, en proyectos en construccin y proyectos aprobados para entrar en ejecucin,a fin de detectar, tanto en los bolsones de pobreza como a nivel comunal, los deficit sectoriales y, a partir de ellos, la identificacin de proyectos sociales especficos. IV. ANALISIS DE LOS BOLSONES DE POBREZA DE CONCHALI 4.1 Perfil Socioecon de ls comuna Segn el censo de poblacin del ao 1982, la comuna de Conchal tena una poblacin de 157 341 personas. La poblacin de la comuna se distribua por distritos y entre carenciados y no carenciados segn las definiciones adoptadas, de la siguiente forma: Cuadro 1 DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE CONCHALI POR DISTRITOS Ŀ Distritos Nmero de Poblacin No carenciados Carenciados manzana Ĵ Nmero % Conchal 145 23184 18312 4872 17 % 100 79 21 J. Aguirre 173 20020 18457 1563 5 % 100 92 8 Pomaire 129 22195 16519 5676 20 % 100 74 26 Eneas Gonel 148 17208 13700 3508 12 % 100 80 20 La Palma 170 22021 17886 4135 14 % 100 81 19 Monterrey 181 25029 20671 4358 15 % 100 83 17 El Cortijo 84 9175 7220 1955 7 % 100 79 21 Luther King 131 18509 15556 2953 10 % 100 84 16 TOTAL 1147 57341 128321 29020 100 % 100 82 18 Como se puede observar, en promedio, la comuna de Conchal tena un 18% de poblacin carenciada, siendo los distritos ms afectados en cuanto a sus porcentajes internos de carenciados, los de Pomaire (26%), Conchal (21%), El Cortijo (21%) y Eneas Gonel (20%). Estos dos ltimos, a pesar de tener porcentajes internos de carenciados sobre la media comunal, representan tan solo el 7% y el 12%, respectivamente, de los carenciados totales de la comuna. Del total de poblacin de la comuna, 19 259 personas se consideraban vulnerables, esto es el 12% del total de poblacin comunal, porcentaje inferior al de carenciados comunales. La poblacin en hogares particulares de la comuna ocupaba una superficie de 667 hectreas, con una densidad promedio de 236 habitantes por Ha. Segn la informacin censal, prcticamente el cien por ciento de la comuna dispona de agua de la red pblica. De ste, un 12% de la poblacin (19 231 personas) tena el agua fuera de la vivienda, y un 15% no tena ducha. Una de las mayores carencias de la comuna se reflejaba en que poco ms de 17 000 personas (11%) no disponan de sistemas de eliminacin de excretas. Por otra parte, un 9% de la poblacin viva en rgimen de propiedad gratuito, y un 12% lo haca en viviendas del tipo de "mejoras" de emergencia. Tomando el mapa de densidades, que se presenta en la pgina siguiente, como patrn de referencia para la determinacin de bolsones de pobreza, es interesante destacar que en los dos rangos ms altos de densidades de carenciados por Ha, se ubicaban 22 419 personas carenciadas, que representan el 77% del total de carenciados de la comuna. Como se puede observar en el respectivo mapa, estas zonas se localizan en el centro de la comuna de Conchal, conformando una gran rea (que debe ser aproximadamente la cuarta parte de su territorio)en la cual habra que concentrar las medidas de polticas tendientes a superar los problemas de pobreza. En el primer anlisis de bolsones de pobreza realizado para Conchal, sobre la base de seleccionar aquellas manzanas que tenan ms del 70% de poblacin carenciada (mapa de porcentajes), se detectaron siete bolsones de pobreza. Sin embargo, contrastando esta informacin con el mapa de densidades de carenciados por manzana, se identificaron seis bolsones ms y se eliminaron tres de los identificados de acuerdo al criterio de porcentajes. En estos ltimos, si bien tenan un porcentaje de carenciados superior al 70%, el nmero de los mismos era insignificante. De esta forma, se detectaron para Conchal diez bolsones de pobreza de primer orden cuya informacin general agregada se presenta en el cuadro 2. Cuadro 2 BOLSONES DE POBREZA DE PRIMER ORDEN (BP) DE CONCHALI Ŀ Bolsones Nmero de Poblacin no carenciados Carenciados manzanas Ĵ Nmero % BP 1 19 1983 451 1532 20 % 100 23 77 BP 2 13 1398 107 1291 16 % 100 8 92 BP 3 13 1854 1299 555 7 % 100 70 30 BP 4 8 1337 786 551 7 % 100 59 41 BP 5 5 2493 1377 1116 14 % 100 55 45 BP 6 8 1029 725 304 4 % 100 70 30 BP 7 1 303 0 303 4 % 100 0 100 BP 8 10 1139 57 1082 14 % 100 5 95 BP 9 2 581 157 424 5 % 100 27 73 BP 10 13 794 99 695 9 % 100 12 88 TOTAL 92 12911 5058 7853 100 % 100 39 61 Como se puede observar, los diez bolsones detectados tienen, en promedio, un 61% de carenciados. La poblacin total de estos bolsones (12 911 personas) representa tan solo el 8% de la poblacin comunal. Sin embargo, los carenciados en ellos alcanzaban al 27% del total de la comuna. Si bien esto determina que en estos bolsones se localiza poco ms de un cuarto de los carenciados comunales, queda an sin explicar el 73 % restante de carenciados de la comuna. Ello implica que este ltimo porcentaje de carenciados se distribuyen en forma ms dispersa, lo que determinara la necesidad de elaborar polticas y proyectos particulares que respondan a una dinmica distinta a la de focalizacin territorial concentrada de la pobreza. De los bolsones detectados, cuatro se presentan como ms relevantes ya que sus poco ms de 5 000 personas carenciadas significan el 17% de los carenciados comunales. Sin duda que en estas cuatro reas se deberan plantear polticas muy especficas para superar la condicin de pobreza de esta poblacin. 4.2 Bolsn de pobreza nmero 2 (campamento Paula Jara Quemada) A. Caractersticas generales El bolsn 2 pertenece al distrito Eneas Gonel y tena una poblacin de 1 398 personas al ao 1982. A esa fecha, el 92 % de su poblacin se defina como carenciada. Esta rea representaba tan solo el 8 % de la poblacin de Eneas Gonel, pero significaba el 37 % de los carenciados de este distrito. En valores totales comunales, la poblacin del rea era el 0.9 % de la poblacin comunal y el 4 % de los carenciados comunales. El bolsn tiene un estructura de edad ms joven que la comuna, especialmente en los grupos de edades de 0-5 aos y de 6-14 aos. En un sentido inverso, posee una menor proporcin de poblacin activa y de senescentes. La carencia ms recurrente -y que es la que explica que el total de la poblacin se encuentre en esta condicin- es la ausencia casi total de disponibilidad de sistemas de evacuacin de excretas o de alcantarillado en el rea (91 %). Observando el mapa especfico del "bolson" 2, si se sustrae la manzana que queda al extremo izquierdo, la totalidad de las restantes manzanas carecen de sistema de eliminacin de excretas. Esta rea coincide con el campamento llamado en esa poca Guanaco, y que posteriormente pas a llamarse Paula Jara Quemada. Las carencias de infraestructura sanitaria y habitacional en este caso son significativas: el 54 % de la poblacin depende de agua potable de fuera de la vivienda, el 92 % carece de conexin de excusado, y el 82 % carece de ducha. Ŀ Materiales Infraestructura Hacinamiento Condicin de la vivenda sanitaria Ĵ Nmero % Nmero % Nmero % Sin carencias 1252 90 120 9 1208 86 Con carencias 146 10 1278 91 190 14 TOTAL 1398 100 1398 100 1026 100 Como se aprecia en el cuadro anterior, la ausencia mayoritaria de infraestructura sanitaria en el bolsn 2 es la que explica su situacin carencial. Aun cuando del cuadro no se desprende, esto se debe a la falta de alcantarillado, ya que en el rea un 96 % de la poblacin cuenta con el agua potable de la red pblica, la que, como ya se ha dicho, en un porcentaje mayoritario se ubica fuera de la vivienda. De acuerdo a la definicin de los indicadores, tan solo el 10 % de la poblacin habitaba en viviendas con carencias de materiales y el 14 % se encontraba en situacin de hacinamiento. Las caractersticas propias de una "toma", o campamento no urbanizado, se detectan en los atributos que sealan que el 92 % de las viviendas poseen paredes de madera, el entablado es el piso predominante (84%), el 44 % tiene techo de fonolita, y el 84% de la poblacin viva en rgimen de tenencia de la tierra gratuito. B. La vulnerabilidad en el bolsn 2 El porcentaje de vulnerabilidad en el bolsn 2 es de un 21 %, y en cifras absolutas alcanza a 250 personas. Desglosando el ndice se establece que el 71 % de la poblacin reside en hogares cuyo jefe de hogar tiene 4 ao bsico o menos de instruccin, y el 58 % de la poblacin reside en hogares con una tasa de dependencia superior a tres personas. Ms an, un 37 % de la poblacin vive en hogares con una tasa de dependencia superior a cinco personas. El bajo porcentaje de vulnerabilidad se debe a la doble condi- cionalidad del ndice. C. El equipamiento domstico del bolsn 2 Otra forma habitual de medir la pobreza es a travs de la calidad y variedad del equipamiento domstico, como indicador del nivel de vida. En este caso, los contrastes con el distrito 4 Eneas Gonel son significativos, aunque no extremos. Algunos indicadores que se pueden comparar son los siguientes: Ŀ Posesin de: Bolsn 1 Distrito Eneas Gonel % % Bicicleta 49,09 47,14 Lavadora 41,13 53,92 Refrigerador 43,45 63,05 TV B/N 87,81 81,25 TV Color 12,94 32,13 Como se puede advertir, hay una tendencia global a un mejor equipamiento domstico en el distrito, siendo la diferencia ms notoria la posesin de TV color. 4.3 Bolsn de pobreza nmero 1 (Villa La Araucana) El bolsn 1 tiene mayor poblacin que el anterior, pero repite las caractersticas de carencias habitacionales. Tambin pertenece al distrito Eneas Gonel y tena una poblacin de 1 983 personas al ao 1982. A esa fecha, el 77% de su poblacin se defina como carenciada. Como indicadores de sus principales deficiencias se pueden mencionar los pozos negros, que representan el 73 %, y los techos de fonolita que registra el 45 % de la poblacin. Su estructura de edades es joven y tiene jefes de hogar tambin jovenes, si se comparan con la media del distrito o la comuna. V. ANALISIS DE LOS BOLSONES DE POBREZA DE HUECHURABA 5.1 Perfil socioeconmico de la comuna Segn el censo de poblacin del ao 1982, la comuna de Huechuraba tena una poblacin de 56 089 personas. La poblacin se distribua por distritos y entre carenciados y no carenciados, segn las definiciones adoptadas, de la siguiente forma: Cuadro 3 DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE HUECHURABA POR DISTRITOS Ŀ Distritos Nmero de Poblacin No Carenciados Ĵ manzana carenciados Nmero % Huechuraba 105 11 783 8 796 2 987 14 % 100 75 25 La Pincoya 151 16 986 10 046 6 940 34 % 100 59 41 Av. Principal 82 8 951 6 742 2 209 11 % 100 75 25 R. de Francia 116 13 148 6 738 6 410 31 % 100 51 49 La Pirmide 5 349 13 336 2 % 100 4 96 P. El Recuer 35 4 872 3 118 1 754 8 % 100 64 36 TOTAL 494 56 089 35 453 20 636 100 % 100 63 37 Como se puede observar, en promedio, la comuna de Huechuraba tena un 37 % de poblacin carenciada, siendo los distritos ms afec- tados en cuanto a sus porcentajes internos de carenciados, los de La Pirmide (96 %), Repblica de Francia (49 %) y La Pincoya (41 %). Con la excepcin de La Pirmide, que tiene caractersticas de distrito rural de baja poblacin, en los otros dos distritos se concentraba el 65 % de los carenciados totales de la comuna. Del total de la poblacin de la comuna, 10 885 personas se consideraban vulnerables, esto es el 19 %, porcentaje significativa- mente inferior al de los carenciados comunales. La poblacin en hogares particulares de la comuna ocupaba una superficie de 216 hectreas en su radio urbano, con una densidad promedio de 260 habitantes por Ha. Segn la informacin censal, prcticamente el 96 % de la comuna dispona de agua de la red pblica. Una de las mayores carencias de la comuna se reflejaba en que poco ms de 15 700 personas (28 %), no disponan de sistemas de eliminacin de excretas. Tomando el mapa de densidades, que se presenta en la pgina siguiente, como patrn de referencia para la determinacin de bolsones de pobreza, es interesante destacar cmo se concentra en los extremos de la comuna la poblacin ms pobre de la misma. Se detectaron, para Huechuraba, cuatro bolsones de pobreza de primer orden, cuya informacin general agregada se presenta en el cuadro 4. Cuadro 4 BOLSONES DE POBREZA DE PRIMER ORDEN (BP) DE HUECHURABA Ŀ Bolsones Nmero de Poblacin No Carenciados Ĵ manzanas carenciados Nmero % BP 1 92 10 798 5 056 5 742 51 % 100 47 53 BP 2 12 1 221 130 1 091 10 % 100 11 89 BP 3 16 1 762 687 1 075 9 % 100 39 61 BP 4 47 5 044 1 591 3 453 30 % 100 32 68 TOTAL 167 18 805 7 464 11 361 100 % 100 40 60 Como se puede ver en l, los cuatro bolsones detectados tienen, en promedio, un 60 % de carenciados. La poblacin total de estos bolsones (18 825) representa el 34 % de la poblacin comunal. Sin embargo, los carenciados en ellos alcanzaban al 55 % del total de carenciados de la comuna. Esto implica que en estos bolsones se localiza poco ms de la mitad de los carenciados comunales, lo que hace relevante la elaboracin de polticas focalizadas en ellos para atender en un alto porcentaje las necesidades de los grupos ms pobres de la comuna. De los bolsones detectados, dos son significativos ya que concentran el 81 % del total de carenciados de los bolsones y el 45 % del total de carenciados de la comuna. 5.2 Bolsn de pobreza nmero 1 El bolsn 1 pertenece al distrito de La Pincoya y tena una poblacin de 10 798 personas al ao 1982. A esa fecha, el 53 % de su poblacin se defina como carenciada. Esta rea representaba el 64 % de la poblacin de La Pincoya, pero significaba el 83 % de los carenciados de este distrito. En valores totales comunales, la poblacin del rea era el 19 % de la poblacin comunal y el 28 % de los carenciados comunales. El bolsn tiene un estructura de edad ms joven que la comuna, especialmente en los grupos de edades de 0-5 aos y de 6-14 aos. En un sentido inverso, posee una menor proporcin de poblacin activa y de senescentes. La carencia ms recurrente y que es la que explica que un alto porcentaje de la poblacin se encuentre en esta condicin, es la falta de disponibilidad de un sistema de alcantarillado en el rea (45 %). Ŀ Materiales Infraestructura Hacimiento Condicin de la vivenda sanitaria Ĵ Nmero % Nmero % Nmero % Sin carencias 9 479 88 5 841 54 9 340 87 Con carencias 1 319 12 4 957 46 1 458 13 TOTAL 10 798 100 10 798 100 10 798 100 Como se aprecia en el cuadro anterior, la ausencia mayoritaria de infraestructura sanitaria en el bolsn 1 es la que explica su situacin carencial. Aun cuando del cuadro no se desprende, esto se debe a la falta de alcantarillado, ya que en un 98 % el rea slo dispone de agua potable de la red pblica. De acuerdo a la definicin de los indicadores, tan solo el 12 % de la poblacin habitaba en viviendas con carencias de materiales, y el 13 % se encontraba en situacin de hacinamiento. Las caractersticas propias de un asentamiento precario se detectan en los atributos que sealan que el 87 % de las viviendas posee paredes de madera, el entablado es el piso predominante (62 %) y el 17 % tiene techo de fonolita. VI. NOTAS FINALES Este documento, de cracter preliminar, tiene por propsito ilustrar el tipo de anlisis que se podra realizar con la metodologa expuesta en los primeros captulos. Se trata de un primer documento de avance en el cual, por limitaciones de tiempo, todava no se explota todo el potencial de la informacin disponible. Desarrollos futuros de la investigacin deben implicar la deteccin de grupos focales o grupos de riesgo, por edades, gnero, grupos ocupacionales, y su relacin con la elaboracin de proyectos y programas sociales adecuados para carencias especficas. |
![]() ![]() ![]() |