Ŀ
    5.5. CHILE: LA SELECCION DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES      
         PRIORITARIOS EN EL MARCO DE UNA POLITICA DE EQUIDAD        

                Carmen Luz Latorre y Luis Eduardo Gonzlez 
              Programa Interdisciplinario de Investigaciones
                            en Educacin (PIIE)
                              Santiago, Chile


      RESUMEN:

      Este  trabajo  pretende describir la experiencia desarrollada en 
Chile  en  1990 en la seleccin de las escuelas que requeran atencin 
prioritaria1.

      El  gobierno  democrtico  que  asume  el  poder  en 1990 decide 
focalizar  su  atencin  en  las 900 escuelas ms necesitadas del pas 
(aproximadamente  el  10 %  de  las  escuelas bsicas del pas, en ese 
momento).  El Ministerio de Educacin solicita al Programa Interdisci-
plinario  de  Investigaciones  en  Educacin  (PIIE)  que  proceda   a 
seleccionar  esas  escuelas.  El  presente  documento se refiere a las 
variables que utiliz el PIIE para la seleccin de esas escuelas. 
      
1.    El contexto

      Chile,  pas  que es frecuentemente distinguido en la regin por 
sus avances en materia de crecimiento y equilibrio macroeconmico, an 
mantiene  grandes  "bolsones  de  pobreza".  En 1990, un 11.6 % de los 
hogares estaban bajo la lnea de indigencia, y un 22.9 % de ellos eran 
pobres  aunque  no  indigentes.  Esto  implica  que  existan en 1990, 
1 793 100 personas indigentes y un total de 5 212 700 bajo la lnea de 
pobreza (indigentes y pobres no indigentes).

      Durante  el  gobierno  militar  (1973-1990), la inversin en los 
sectores  sociales  se  redujo  fuertemente;  en  especial, en salud y 
vivienda.  Educacin,  que fue el menos desfavorecido, experiment una 
gran prdida en el perodo. Por ejemplo, el gasto pblico en educacin 
cay  del 6 % del PIB promedio entre 1971 y 1973, al 4.38 % entre 1974 
y 1989.

      Ante  esta situacin, el gobierno democrtico que asume el poder 
en  1990  dise  y  aplic diversas estrategias tendientes a aumentar 
las  oportunidades  de los sectores rezagados.  Entre ellas, se pueden 
mencionar  el  aumento de la inversin en los sectores sociales, tales 
como  educacin, salud y vivienda; el estmulo a la creacin de nuevos 
empleos,  y  la creacin de diversos programas de capacitacin laboral 
de jvenes, entre otros.   

      Como  ejes  centrales  de la poltica educativa se estableci el 
mejoramiento  de  la  calidad  de  la  educacin  y  la bsqueda de la 
equidad2  en  el  funcionamiento  del sistema.  El primer proyecto que 
impulsa  el   gobierno  democrtico  en educacin es el de la atencin 
prioritaria  a  las 900 peores escuelas (aproximadamente, entonces, el 
10 %  de las escuelas bsicas del pas). El Ministerio de Educacin le 
solicita al PIIE que proceda a seleccionarlas.


2.    Por  qu  se  le  solicita  al  PIIE  la  seleccin  de las 900
      escuelas?3

      En  Chile, en materia educativa, la responsabilidad de recopilar 
informacin ha recado fundamentalmente en el Ministerio de Educacin.   
Histricamente, en el pas, el problema no ha sido la falta de fuentes 
de  informacin  sino  que  de  anlisis.  Durante el gobierno militar 
(1973-1990),  se agreg a la dificultad anterior  la de restriccin en 
el  acceso  a la informacin, en especial, para organismos no guberna-
mentales  como  el PIIE.  En efecto, los servicios pblicos comenzaron 
en 1974 a calificar de confidencial la informacin que histricamen-
te  haba  sido pblica.  Esto se vio complicado posteriormente por la 
necesidad  de  estos  servicios  de  buscar  fuentes  alternativas  de 
financiamiento.   El hecho de que se publicaran estadsticas globales, 
forzaba  al  usuario,  en  caso  de  contar  con recursos, a solicitar 
tabulaciones especiales. Esto permita a las autoridades, por un lado, 
decidir  si  se le entregaba la informacin o no, y, por otro, obtener 
recursos financieros adicionales por medio de la venta de tabulaciones.

      El  acceso  fluido  a  informacin  confiable  es vital  para un 
organismo  como  el  PIIE  que  pretende  contribuir  al cambio social 
mediante el diagnstico, la denuncia y la bsqueda de soluciones a las 
inequidades educacionales; combinando investigacin y accin educativa.  
A  fin  de  cumplir  con  la  labor  de  deteccin  de las inequidades 
educativas  era  urgente obtener antecedentes que permitieran medirlas 
(inequidad socioeconmica, de gnero, tnica, etc.).

      En  el  marco  de  un  acceso  restringido  a la informacin, el 
control  que  la  opinin  pblica  en  general,  y  los acadmicos en 
particular, podan ejercer sobre lo que se realizaba en educacin, era 
muy  limitado.  Las  medidas  tomadas  por  el  gobierno  en el sector 
educativo  se  planteaban  bajo  una  apariencia  de  tecnicismo   y 
eficiencia, justificndolas por medio de algunas cifras que, dado el 
desconocimiento  imperante, parecan convincentes.  Es decir, se haca 
un  uso  poltico de la informacin, y los investigadores y organismos 
tcnicos  externos  no  tenan  la  seguridad  de  contar  con  series 
histricas comparables sobre las variables educativas bsicas.

      La  dificultad de acceso a la informacin educacional debilitaba 
a  las  asociaciones gremiales.  Por ejemplo, la Asociacin Gremial de 
Educadores  de  Chile (AGECH) era comnmente descalificada en foros en 
que  polemizaba  con los tcnicos de gobierno. La falta de informacin 
concreta  les  impeda  respaldar  sus planteamientos, apareciendo sus 
afirmaciones como derivadas slo de su posicin poltica divergente.

      Por  ello,  en  1986, dos investigadores del PIIE4 plantearon la 
necesidad  de  crear  en  la  institucin un sistema de recopilacin y 
anlisis  de  informacin5  para  el sector educacional, que junto con 
cubrir  las necesidades internas de informacin pudiese dar servicio a 
otros  usuarios y permitiera hacer conciencia en el gran pblico sobre 
los problemas educacionales ms importantes.

      Se  daban  dos razones tcnicas comple-mentarias para justificar 
la creacin de un sistema de informacin propio:

-     La  primera,  que la existencia de informacin publicada a nivel 
nacional,  regional  y  provincial  slo  permita anlisis gruesos de 
promedios,  dificultando el diagnstico y anlisis por subgrupos de la 
poblacin.    

-     La  segunda,  que la recopilacin y procesamiento de informacin 
en el Ministerio de Educacin reflejaba un gran paralelismo. Haba ms 
de 21 bancos de informacin que trabajaban como estancos. Es decir, no 
era  posible  interrelacionar  esos  datos  y  por  tanto  no se poda 
identificar  causas  o responder preguntas sobre el desarrollo de la 
educacin  en  los  diversos lugares del pas.  Era necesario crear un 
verdadero  sistema  interactivo,  para  lo  cual  deba recurrirse a 
diversas fuentes de informacin, directa e indirectamente. 

      Se  vio  que el Centro de recopilacin y anlisis de Informacin 
que  el  PIIE creara, tena una responsabilidad pblica ineludible que 
comprometa  a  la  institucin.  No  bastaba con recopilar y analizar 
informacin  educativa  para  luego  transferir  el  producto  de  los 
anlisis  efectuados  a  las organizaciones sociales con las cuales el 
PIIE trabajaba directamente. Se deba, adems, difundir estos anlisis 
entre  las  organizaciones  representativas  de  los  actores sociales 
vinculados  a la educacin, a los partidos polticos y, en lo posible, 
en  el  gran  pblico,  a  fin  de  que  pudieran elaborar sus propias 
propuestas  de  poltica educativa y efectuar anlisis documentados de 
la situacin existente. 

      La  escasez  de  recursos  para  el  financiamiento del Centro 
oblig a ser modestos.  Se decidi partir por la creacin de la unidad 
de  procesamiento  y sistematizacin de informacin, concebida como un 
sistema  interactivo  que  permitiera  la interrelacin de variables y 
responder,  as,  a  preguntas  bsicas sobre la evolucin del sistema 
educativo.  Para  desarrollar  el sistema de informacin se utilizaron 
diversos  expedientes,  tales  como  documentos  oficiales publicados, 
solicitudes  formales  de tabulaciones a los organismos pertinentes, y  
solicitudes  informales  por  medio  de  contactos  existentes   con  
personal de nivel intermedio de los organismos oficiales, personas que 
compartan  la  opinin de que la informacin estadstica haba sido y 
deba seguir siendo pblica. 

      Con  el  apoyo de la Universidad de Santiago de Chile se cre un 
sistema  de  fcil  manejo  que  diera  acceso  a  las ms importantes 
variables  educativas y a otras que, aunque no educativas, permitieran 
la  obtencin  de  indicadores relevantes (por ejemplo, la variable de 
poblacin  por  edades,  que  permite el clculo posterior de tasas de 
escolarizacin).   Se decidi que deba ser un sistema que pudiese ser 
utilizado por cualquier usuario, eligiendo opciones solamente.

      Se  dispona slo de un microcomputador de poca capacidad6. Como 
la  informacin  se  obtena  en  cintas,  se  inici un lento proceso 
mediante  el  cual  la  informacin  deba  ser  bajada  a disquetes 
manejables  en  un  PC.  Se producan invariablemente problemas por la 
definicin  de  los  campos, de las variables (matrcula, rendimiento, 
planta fsica, docentes, asistencialidad), etc.
 
      Dado  que se pretenda generar series histricas para diversas 
variables,  era  necesario  chequear la metodologa de obtencin de la 
variable  a  travs  del  tiempo,  con  el objeto de garantizar que se 
elaboraban  series referidas a la misma variable. Se deba verificar 
la informacin, haciendo ajustes en caso necesario.  

      Se  construy  finalmente un sistema de fcil acceso mediante un 
men  en  pantalla, y se elaboraron ms de 150 programas que permitan 
traspasar los datos desde su fuente a formato PIIE.

      Paralelamente  a  su  montaje  gradual,  entre  1986 y 1988, del 
Sistema  de  informacin  y,  luego,  del  Centro de polticas, se fue 
respondiendo  a  demandas  de  informacin  tanto de investigadores de 
diversos  centros,  como de polticos y pblico en general interesados 
en  la materia educativa. En 1988 y 1989, la elaboracin de documentos 
colectivos  en  la  institucin  con  diagnsticos  y  propuestas   de 
polticas  (PIIE, 1988; 1989), exigieron del Centro un slido respaldo 
en cifras.  Adems, en 1988, ante la inminencia de la participacin de 
toda  la poblacin en un plebiscito en el mes de octubre que aprobara 
o  rechazara  la  continuidad  del  general  Pinochet en el poder, el 
Centro   de   polticas   comenz  a  ser  consultado  por  polticos,  
estudiantes  universitarios,  etc.  que  deseaban  tomar  una   opcin 
informada.  Ante  este  demanda,  se  decidi  dar  una  respuesta ms 
orgnica:  cartillas  con  informacin  educativa  comunal  para   ser 
entregadas   fundamentalmente   a  polticos.  Los  resultados  de  la 
investigacin  acumulada  y  de los anlisis de informacin se daban a 
conocer en seminarios y foros.

      El  triunfo  de la opcin "No" en el plebiscito de fines de 1988 
(el  cual  consultaba  sobre  la  posible  continuidad en el poder del 
general  Pinochet), gener un proceso de discusin pblica ms abierto 
en  el campo educativo, entre otros. El Centro de polticas educativas 
comenz  a dar respuesta a demandas ms orgnicas. Entre ellas podemos 
mencionar la organizacin y funcionamiento del Foro educativo, base de 
las  Propuestas  programticas  en  educacin;  la  colaboracin a los 
candidatos a parlamentarios y concejales, y  la contribucin a algunas 
municipalidades democrticas.


3.    El apoyo al Ministerio de Educacin

      A  partir  de marzo 1990, una vez que asume el poder el gobierno 
democrtico,  se  inicia la colaboracin de los organismos no guberna-
mentales  con  el  nuevo gobierno.  El PIIE, en materia de informacin 
educativa,  brinda  apoyo especfico en la interrelacin de los bancos 
de  datos  del Ministerio de Educacin (MINEDUC),  en la interrelacin 
de  stos  con  los  de  otros  organismos  (Junta Nacional de Auxilio 
Escolar  y  Becas,  Instituto  Nacional  de  Estadsticas,  Oficina de 
Seleccin de las Universidades Chilenas), y en la seleccin de las 900 
escuelas prioritarias. 


3.1   Seleccin de las 900 escuelas con mayores problemas

      El  Ministerio  de  Educacin  haba  planteado  como  su primer 
proyecto en educacin el posteriormente llamado P-900. Este proyecto 
pretenda  concentrar  inversin en las 900 escuelas que requeran con 
mayor  urgencia  de  ayuda estatal. El proyecto inclua una batera de 
apoyos:  capacitacin de sus profesores, entrega de material didctico 
(para  el  alumno  y  para  el  aula), apoyo extra-jornada a nios con 
posibilidades  de  fracaso escolar, mejoramientos en infraestructura y 
equipamiento, etc.  

      Para  el Ministerio resultaba difcil seleccionar estas escuelas 
puesto  que  se  requera  la  interrelacin   de  diversas  variables 
educativas  localizadas  en  diferentes  bancos   de  datos.  El  PIIE 
consider que el Centro de polticas era capaz de efectuarlo, y acept 
el desafo.  

      La  implementacin  del Programa de las 900 escuelas contemplaba  
determinar  primeramente  los  establecimientos  con  los  cuales   se 
operara,  y  la  definicin del tipo de apoyo que se deba otorgar en 
cada caso particular.  

      En  este  trabajo  se  describen los criterios de seleccin y la 
informacin  que  fue  usada para determinar el conjunto de estableci-
mientos con los cuales se trabajara.  Los criterios propuestos por el 
PIIE fueron discutidos y aceptados por el equipo del MINEDUC encargado 
del Programa de las 900 escuelas. Se utiliz informacin del Centro de 
polticas  educativas del PIIE, de la Oficina encargada del Sistema de 
medicin  de  la  calidad de la educacin (SIMCE) y del banco de datos 
del  Sistema  de  informacin  sobre  planta  fsica (SIPLAF). Para el 
procesamiento  de  la  informacin  se  cont  con  la colaboracin de 
tcnicos  de  la Universidad de Santiago de Chile y del Centro Latino-
americano  de  Demografa  (CELADE),  organismo  perteneciente  a   la 
Comisin  Econmica  para  Amrica  Latina  y el Caribe (CEPAL) de las 
Naciones Unidas.

      Antes  de  presentar los criterios utilizados para la seleccin, 
cabe aclarar que el SIMCE es un conjunto de instrumentos de evaluacin 
aplicados  desde  1988 a los cuartos aos bsicos y, desde 1991, a los 
octavos aos bsicos. Est destinado a medir el porcentaje de logro de 
objetivos establecidos para las asignaturas de matemticas, castellano, 
ciencias  sociales  y  ciencias  naturales.  Se  complementa  con   la 
aplicacin de instrumentos que permiten recoger la opinin de padres y 
apoderados, profesores, y otros personeros.   

      Como  informacin  previa necesaria hay que sealar, adems, que 
en  Chile se pueden distinguir cuatro tipos de agentes sostenedores de 
la educacin: 

-     Municipios.  Desde  1980,  se produjo un traspaso de la adminis-
tracin  de  los  establecimientos  fiscales,  tradicionalmente  admi-
nistrados  por  el  Ministerio de Educacin, hacia los municipios.  El 
Estado les aporta subvencin por alumno que asiste.

-     Establecimientos  particulares  sub-vencionados. Por el hecho de 
proveer  de  educacin  gratuita  y ser autorizados por el Estado como 
cooperadores  en la labor educativa, reciben la misma subvencin que 
los municipios.

-     Establecimientos  particulares  no  sub-vencionados.  No reciben 
subvencin del Estado, y funcionan ya sea con donaciones o mediante el 
cobro a los padres de los costos de financiamiento.

-     Corporaciones  educacionales. Durante el gobierno militar, se le 
dio  la posibilidad a agrupaciones empresariales, tales como la Cmara 
Chilena  de la Construccin, Sociedad Nacional de Agricultura, etc. de 
asumir la administracin de establecimientos tcnico-profesionales. Se 
les  asign  una subvencin significativamente superior a las escuelas 
tcnico-profesionales que administran los municipios.


3.2   Criterios utilizados para la seleccin

      Los criterios utilizados fueron los siguientes:

a.    Optimizar  todo  lo  posible el uso de los recursos disponibles, 
evitando duplicaciones y propendiendo a una complementariedad coheren-
te de los diversos programas;

b.    Centrar  la atencin en las necesidades de los alumnos y alumnas
que requeran ser resueltas con mayor urgencia, ms que en el tipo  de 
educacin o las caractersticas de  los  establecimientos donde  ellos  
estudiaban. Por eso se seleccionaron los establecimientos que atendan 
a nios y nias de menores recursos -ya fuere  en  sectores  urbanos o  
rurales, y en establecimientos pblicos o privados-, variando el apoyo 
segn el tipo de establecimiento. 

      Para  caracterizar el nivel socioeconmico de los estudiantes se 
utiliz  como referencia la categorizacin de los establecimientos del 
SIMCE. Esta categorizacin en cuarto ao bsico se genera por el cruce 
de las siguientes variables: 

-     Nivel educacional de los padres7 (con referencia a la mayora):

      . no ha recibido educacin;
      . educacin bsica incompleta;
      . educacin bsica completa o educacin media incompleta;
      . educacin media completa o educacin superior incompleta;
      . educacin superior completa.

-     Nivel promedio de gasto educacional:

      . menos de $ 15.000;
      . de $ 15.001 a $ 50.000;
      . de $ 50.001 a $ 100.000;
      . ms de $ 100.000.

      Esto  permite definir cuatro categoras: A, B, C y D.  Se consi-
deraron  en  la  seleccin  slo  los  establecimientos  municipales y 
particulares  subvencionados  de las dos categoras ms bajas (C y D). 
Por  otra  parte,  con  el  fin de facilitar la definicin del tipo de 
apoyo que se otorgara, se entregaron los resultados diferenciados por  
tipo  de  sostenedor,  indicndose  la  localizacin  geogrfica   del 
establecimiento (urbano o rural).

c.    Seleccionar  para  recibir apoyo pedaggico  aquellos estableci-
mientos  que  tenan  un bajo nivel de logro en el aprendizajes de las 
asignaturas  de  castellano  y matemticas. Para estos efectos se tom 
como  pauta  de  seleccin las pruebas aplicadas a los cuartos aos de 
enseanza  bsica  a  travs del SIMCE. Como criterio de referencia se 
opt  por no seleccionar  aquellos establecimientos que estuvieron por 
sobre  el  promedio regional en dichas asignaturas, no computando para 
el  clculo  del promedio a los establecimientos particulares pagados, 
por la distorsin que pudieran introducir.

d.    Diversificar  el  apoyo  de  acuerdo a las caractersticas y los 
requerimientos  de  los  establecimientos y de su alumnado. Se hizo la 
seleccin  teniendo  en cuenta que algunos establecimientos recibiran 
slo  apoyo  pedaggico, o de infraestructura y equipamiento, mientras 
que  otros  recibiran  ambos.  Ello  depender  de  sus   necesidades 
concretas,  del  tipo de sostenedor, y de los acuerdos que se estable-
cieran con la comunidad local. Por tanto, las definiciones del tipo de 
apoyo  que  se  otorgara  correspondan  a una tercera etapa, una vez 
determinadas  sus necesidades prioritarias; lo cual, como se ha dicho, 
se hara en conjunto con los sectores involucrados. Para estos efectos 
se  establecieron  estadsticas separadas por tipo de sostenedor, y se 
ordenaron  los  establecimientos  segn  el porcentaje de logro de los 
aprendizajes  medidos  a  travs  de las pruebas del SIMCE. Adems, se 
dej  una  lista complementaria de segunda opcin para flexibilizar la 
determinacin de acuerdo a prioridades locales.

e.    Descentralizar  el  apoyo.  Con el fin de distribuir en la forma 
ms  equitativa  posible  la  atencin, se estableci como criterio el 
atender  a  una  proporcin similar de establecimientos para todas las 
regiones  del  pas,  en un monto proporcional al nmero de estableci-
mientos  potencialmente seleccionados. La proporcin de establecimien-
tos  seleccionados para  cada  regin se aproxim al 10 % del total de 
escuelas  que  reunan las condiciones para ser atendidas, y en ningn 
caso  es  inferior  a  dicha  proporcin. El clculo se realiz consi-
derando  la cantidad de establecimientos del primer ciclo bsico (1 a 
4 grado)  de cada regin, y distribuyendo el cupo de los 900 estable-
cimientos  seleccionados  en  proporcin  a  dicho  nmero.  Una mayor 
desagregacin  a  nivel  de provincia o comuna se intent, pero no fue 
posible debido a que se producan grandes diferencias en detrimento de 
los sectores con mayores necesidades.

f.    Obtener  el  mayor impacto posible con el apoyo pedaggico. Para 
estos  efectos  se  seleccionaron preferentemente los establecimientos 
con  una  mayor  cantidad  de alumnos en relacin con el resto de cada 
regin,  y  a los cuales se pudiera acceder con relativa facilidad. El 
tamao de cada establecimiento se estableci en base a la matrcula de 
primero  a  cuarto ao bsico, dado que el apoyo pedaggico se concen-
trara  en el primer ciclo de la enseanza bsica. La accesibilidad de 
cada  establecimiento  se determin por el coeficiente de marginalidad 
que se obtuvo del Sistema de informacin sobre planta fsica (SIPLAF). 
Para optar por este criterio se tuvo presente que, a fin de contribuir 
a  una  mayor  equidad  educativa,  junto  con  el Programa de los 900 
establecimientos  se implementaran otros destinados a dar apoyo a los 
establecimientos rurales ms pequeos y alejados.

      Cabe  sealar  que  en  los establecimientos ms alejados, y por 
tanto  los  ms  pequeos,  no  se  aplica  el SIMCE, por lo que no se 
dispuso  de  datos estandarizados para evaluar logros de aprendizajes. 
Lo  anterior  no  obstaba  para  que  estos  establecimientos pudieran 
recibir  apoyo  en infraestructura y equipamiento, si fuere necesario. 
Para  ello se realiz un listado separado con los establecimientos sin 
SIMCE,  y  se  solicit un cruce de datos con el estado de la infraes-
tructura de estas escuelas a SIPLAF.

      Es  importante  destacar  que  se trabaj computacionalmente con 
datos  de  diversas fuentes y archivos. El archivo matriz se obtuvo de 
la  base  de  matrcula  del  ao  1988, ya que coincide con la ltima 
informacin disponible del SIMCE aplicado a cuarto ao bsico8. 


3.3   Procedimientos para la seleccin


a)    Determinacin  de  la cantidad de establecimientos a seleccionar 
      por regin

El cuadro 1 muestra:

-     En la primera columna, la regin.

-     En la segunda columna, la cantidad total de establecimientos por 
regin.  Cada  establecimiento corresponde a un edificio, en el cual 
pueden  funcionar  varias unidades educativas; esto es, por ejemplo, 
ms de una jornada, escuelas de adultos, escuelas especiales, escuelas 
y liceos juntos, etc. 

-     En  la  tercera columna, los establecimientos con SIMCE de nivel 
socioeconmico C y D. 

-     En  la cuarta columna, los establecimientos sin SIMCE que tienen 
alumnos de primero a cuarto ao bsico, y que por tanto podan recibir 
algn tipo de apoyo. 

-     En  la quinta columna, la suma de las columnas tres y cuatro que 
corresponde  al total de los establecimientos potencialmente seleccio-
nables por cada regin, y que alcanza a  7 273 en todo el pas.

-     En  la  sexta  columna,  la  proporcin  de establecimientos que 
potencialmente  pueden recibir apoyo en cada regin en relacin con el 
total  del  pas.  Esta  proporcin  se  utiliz como coeficiente para 
determinar  la cantidad de establecimientos que deberan ser seleccio-
nados  por  cada  regin, sabiendo que el total corresponda a 900. En 
todas  las  regiones,  el  nmero de establecimientos seleccionados es 
superior al 10 % de los establecimientos potencialmente elegibles para 
recibir apoyo.


b)    Determinacin  de  los  puntos de corte para la seleccin de las 
escuelas con SIMCE

      Sobre  la  base  de  un anlisis de los datos disponibles de los 
establecimientos  de  cada  una de las regiones se defini un punto de 
corte, que corresponde al promedio regional del SIMCE, y se estableci 
el nmero de alumnos de primero a cuarto ao bsico fijado como mnimo 
para la seleccin.

      El  cuadro 2 muestra los puntos de corte, segn el porcentaje de 
logro  en  las pruebas del SIMCE y segn la cantidad mnima de alumnos 
seleccionados para cada regin.

      Para tener un criterio de referencia, en el cuadro 3 se muestran 
los  porcentajes  de  logro  mximos y mnimos del SIMCE por regin, y 
aquellos de los establecimientos seleccionados.


c)    Proposicin  de  los  establecimientos  con mayor prioridad para 
recibir apoyo del Programa

      De  acuerdo  con  los criterios anteriores, se seleccionaron los 
900  establecimientos  situados  por  debajo  de   los puntos de corte 
sealados  y  fueron  distribuidos  equitativamente  en  proporcin al 
nmero  total  de  establecimientos  que podran recibir ayuda en cada 
regin.


El cuadro 4 muestra:

-     Una  distribucin  de  los  establecimientos  seleccionados  por 
      regin, segn tipo de sostenedor. Como se  observa, el nmero de 
      establecimientos   particulares  sub-vencionados  alcanza  a 182
      mientras que los municipales son 718.

-     La  matrcula  total  de  1 a 4 grado de educacin bsica,  en 
      1988, de los establecimientos seleccionados por regin, segn el
      tipo de sostenedor9.

-     La  cobertura  de  los  alumnos seleccionados en relacin con el 
      total de alumnos de 1 a 4 ao bsico por regin.

      Utilizando  los  criterios  antes  sealados  y el procedimiento 
descrito, el PIIE elabor un primer listado.  ste fue confrontado con 
la opinin de las autoridades educativas regionales. Slo en casos muy 
excepcionales, estas autoridades efectuaron pequeos ajustes.  


4.    Comentarios finales

      La  experiencia descrita se  inserta dentro de una situacin muy 
particular  del  pas.  La  tremenda  restriccin  en  el acceso a  la 
informacin  que  afect a los investigadores y a la sociedad civil en 
general en el perodo del gobierno militar (1973-1990), oblig a crear 
sistemas  de  informacin  paralelos  al  oficial. El PIIE asumi este 
desafo  en  el campo educativo, y lo logr consiguiendo la transcrip-
cin de datos disponibles desde diversas fuentes en vez de duplicar la 
recoleccin primaria de informacin.   

      El gran esfuerzo realizado por el PIIE con la creacin y funcio-
namiento  del  Centro  de  polticas  educativas durante el gobierno 
militar,  tuvo  una de sus grandes compensaciones en la oportunidad de  
poder  apoyar al gobierno democrtico que asume en 1990, realizando la 
seleccin de las 900 escuelas que requeran de atencin prioritaria.

      Si  bien lo descrito corresponde a un caso extremo de reserva en 
el uso de la informacin pblica, existen varios problemas compartidos 
con otros pases de Amrica Latina:

-     recopilacin  de   grandes   cmulos  de  informacin  por   los 
      organismos pblicos; 

-     centralizacin excesiva de su manejo y distribucin;

-     procesamiento de slo una parte de ella; 

-     difusin  an  ms reducida de lo procesado, con gran retraso en 
      su publicacin; 

-     escaso  anlisis  de  la  informacin  que se difunde -en parte, 
      debido al  retraso en  su publicacin, en parte, por la publica-
      cin de informacin no necesariamente relevante-, y

-     funcionamiento  de  bancos  de  datos  y  no  de  sistemas  de 
      informacin interconectados. Es imprescindible lograr la concer-
      tacin de  las fuentes productoras de informacin, cuantitativas
      y cualitativas,  que permitan, por un lado, responder  preguntas
      sobre  el  desarrollo  de  la  educacin  en diversos sectores y
      territorios de cada pas, y efectuar anlisis de la  informacin
      que  se recopila, y, por otro, acercar los resultados del anli-
      sis a la toma de decisiones.

      Los  servicios  pblicos  deben  hacer especiales esfuerzos para 
poner  gilmente la informacin al servicio de la investigacin, de la 
toma  de decisiones, de los partidos polticos y, muy particularmente, 
de la opinin pblica en general. Socializar y democratizar  el uso de 
la  informacin  es  un  paso  indispensable  para  alcanzar consensos 
bsicos  entre  los  diversos  sectores  de  la  vida nacional que den 
estabilidad al desarrollo educativo de los pases de la regin.  

      En  la  mayora  de los pases latinoamericanos faltan servicios 
que  junto  con analizar la informacin educativa la difundan en forma  
adecuada. Indudablemente, es distinta la forma en que se debe entregar 
la informacin para la toma de decisiones que para una investigacin o 
para la opinin pblica en general. Esto no siempre es considerado por 
los que recopilan informacin.

      Existe  en  todos  los pases una demanda latente de informacin 
educativa, la cual se activa progresivamente en la medida que: 

i)    la  oferta  de  informacin se va adecuando a las necesidades de 
      los usuarios, y
 
ii)   los grupos interesados en usar esa oferta  presionan por acceder 
      a ella.

      La  situacin  particular  de  Chile en el gobierno anterior que 
termin  en  1990,  oblig  a  una  relacin  muy  individual  de  los 
investigadores  del  PIIE  (organismo  no gubernamental) con el sector 
gubernamental,  para  la operacin del Centro de polticas educativas.  
Un  contexto democrtico, en cambio, permite la operacin de un Centro 
de recopilacin, anlisis y difusin de informacin (tanto dentro como 
fuera  del  aparato  estatal)  sin  los costos de una relacin difcil 
entre  los organismos productores de informacin y los que investigan.  
Cabe  sealar, sin embargo, que el que sea un organismo no gubernamen-
tal  el que implemente un Centro como el descrito, tiene la ventaja de 
que  se  evita,  o  al  menos  se reduce, la influencia de la poltica 
contingente  en  su  operacin.  La  complementacin  del  Estado y la 
sociedad civil es cada vez ms urgente y necesaria en la regin. 


Ŀ
  BIBLIOGRAFIA  


     Latorre,  C.L. y L.E. Gonzlez (1993), La informtica en educa-
cin, una integracin  imprescindible:  recuento de  una experiencia,
UNESCO/OREALC,  Proyecto principal de educacin en Amrica Latina y el 
Caribe, Boletn N 30, Santiago de Chile, abril.

     Gonzlez,  L.E.,  C.L.  Latorre e I. Nez (1990), Seleccin de 
establecimientos  que  deben  ser  atendidos  prioritariamente  en una 
poltica  de  equidad  y  mejoramiento de la calidad de la educacin, 
Centro de Polticas Educativas (PIIE), Santiago de Chile, abril.

     PIIE  (1988), Ruptura  y   construccin  de   consensos  en  la 
educacin chilena, Santiago de Chile, 65 pp.

     (1989),  Educacin  y  transicin  democrtica.  Propuestas  de 
polticas  educativas,  Santiago  de  Chile, PIIE, Santiago de Chile, 
245 pp.


                                 Cuadro 1

           COEFICIENTES PARA LA SELECCION DE ESTABLECIMIENTOS POR REGION
Ŀ
 Regin           Nmero de establecimientos           Total de    Estableci-  
        Ĵestableci-  mientos        
         Total  Con SIMCE  Sin SIMCE   Potenciales  mientos    seleccio-      
                  C y D    con 1-4 BAS.             (por cien)  nados         
  
     I        199         49        61           110         1,51          14
    II        170         50        16            66         0,91           8
   III        127         52        32            84         1,15          10
    IV        576        273       202           475         6,53          59
     V        906        446       124           570         7,84          71
    VI        564        355        77           432         5,94          53
   VII        803        507       179           686         9,43          85
  VIII      1 417        723       442         1 165        16,02         144
    IX      1 346        373       846         1 219        16,76         151
     X      1 405        532       728         1 260        17,32         156
    XI         60         19        33            52         0,71           6
   XII         69         17        11            28         0,38           4
  XIII      2 101        979       147         1 126        15,48         139

  TOTAL     9 743      4 375     2 898         7 273       100,00         900
 



                                  Cuadro 2

                        CRITERIOS DE CORTE POR REGION
   Ŀ
     Regin  Porcentaje de logro mnimo  Nmero mnimo de alumnos   
                                        del  1ro. al 4to.ao bsico 
   
          I              52,12                         70
         II              46,25                        130
        III              51,64                         81
         IV              51,78                         81
          V              47,11                         81
         VI              43,50                         79
        VII              41,44                         69
       VIII              43,39                         80
         IX              47,41                         55
          X              48,10                         60
         XI              48,66                         85
        XII              51,30                         83
       XIII              42,63                         81
   


                                 Cuadro 3

                  DISTRIBUCION REGIONAL DEL PORCENTAJE DE LOGRO*
 Ŀ
              Porcentaje de logro SIMCE           Porcentaje de logro     
  Regin       sin particulares pagados           SIMCE seleccionados     
          Ĵ
             Mnimo     Mximo    Promedio      Mnimo     Mximo      
 
      I        34.52       71.26       61.26         34.52         52.12
     II        36.48       64.40       57.25         39.39         46.25
    III        32.71       74.58       60.44         39.24         51.64
     IV        24.84       83.17       53.43         33.61         51.78
      V        26,66       78.42       55,14         34,16         47,11
     VI        17,46       86,88        53,6         31,11         43,5
    VII         18,7       82,77       52,08         22,62         41,44
   VIII        22,33       78.20       51,43         27,89         43,39
     IX        20,96       78,75       47,37         21,43         47,41
      X        17,77        84,9       48,94         24,28         48.10
     XI        40,75       67,92       60,06         40,75         48,66
    XII        46,56       69,67       63,33         46,54         51.30
   XIII        20,83       83,75       53,62         28,13         42,63
 
  *Promedio nacional de logro SIMCE = 52.77.


                                 Cuadro 4

         DISTRIBUCION GENERAL SEGUN SOSTENEDOR, NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS,
                 MATRICULA DE 1ro. A 4to. AO BASICO Y PESO RELATIVO

  Ŀ  
   Regin    Nmero de establecimientos       Matrcula del 1ro. al 4to. ao bsico         Peso relativo*          
          Ĵ  
           Municipales Particulares Total   Municipales   Particulares  Total   Municipa- Particulares Total  
                        subvencio-                         subvencio-             les       subvencio-        
                           nados                              nados                           nados           
  
        I         13              1       14        4 418            166       4 584       20,1         5,6       18,4
       II          7              1        8        2 330            409       2 739        8,8         7,2        8,5
      III          8              2       10        1 276            259       1 535        8,4         6,3        7,9    
       IV         52              7       59       11 619            892      12 511       35,0         9,9       29,7 
        V         61             10       71       11 091          1 684      12 775       17,3         4,9       12,9
       VI         50              3       53        7 352            490       7 842       16,2         4,6       14,0
      VII         79              6       85        9 723            707         104       15,4         6,3       14,0
     VIII        121             23      144       18 613          3 373      21 986       15,8        10,6       14,7
       IX         93             58      151       12 467          6 178      18 645       27,5        21,8       25,3 
        X        129             27      156       16 919          3 267      20 186       25,8         0,0       24,2
       XI          6              0        6        1 138              0       1 138       18,8         0,0       15,2
      XII          4              0        4          974              0         974       12,1         0,0        9,8
     XIII         95             44      139       23 234          9 149      32 383       14,2         5,0        9,4

     TOTAL       718            182      900      121 154         26 574     147 728       17,9         7,8       14,5
   
    * Peso relativo, en este caso, se refiere al porcentaje que representa la matrcula de 1ro. a 4to. ao bsico de los     
      establecimientos seleccionados sobre la matrcula de 1ro. a 4to ao del total de establecimientos municipales y    
      particulares subvencionados.