ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³   5.7. PERU: ASIGNACION DE RECURSOS EN EL PROYECTO NACIONAL DE     ³
³        MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y CONSERVACION DE SUELOS    ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
                       Carlos Torres Mart¡nez
               Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas 
               Hidrogr ficas y Conservaci¢n de Suelos
                            PRONAMACHCS
                            Lima,  Per£


I.    INTRODUCCION

      El  mapa  de  problemas  ambientales identificados en el Per£, y 
dentro  de  ‚ste  los  severos  problemas  de erosi¢n y degradaci¢n de 
suelos  relacionados  con  la  ubicaci¢n  de  las cuencas en la regi¢n 
altoandina, as¡ como el Mapa de pobreza de Per£, sirven al PRONAMACHCS 
como  gu¡as  en  la  toma de decisiones para orientar la asignaci¢n de 
recursos  humanos  y financieros, as¡ como para fijar el emplazamiento 
de sus ¢rganos desconcentrados, a nivel de Direcciones departamentales 
y Agencias provinciales.

      Del mismo modo, el dise¤o de estrategias de trabajo orientadas a 
dar  atenci¢n prioritaria a estas zonas deprimidas, toma en considera-
ci¢n  el  potencial  de  sus  recursos  naturales renovables, as¡ como 
criterios  de  car cter  social  orientados a lograr una participaci¢n 
comunal  organizada  en la ejecuci¢n de las actividades propuestas, de 
tal  manera que se logre sentar las bases para un desarrollo sostenido 
y  sustentable en armon¡a con los objetivos globales del gobierno, as¡ 
como  elaborar las pol¡ticas sectoriales que propugnen la protecci¢n y 
explotaci¢n racional de los recursos naturales (agua, suelo y bosques).


II.   PROBLEMATICA DE LA EROSION Y DEFORESTACION

      El  Per£  es  un  pa¡s  de heterog‚neas topograf¡as, con grandes 
variaciones clim ticas, geomorfol¢gicas, ecol¢gicas, geol¢gicas, etc., 
condiciones  que unidas  a la sobreexplotaci¢n y uso inadecuado de los 
recursos naturales, generan graves problemas de erosi¢n, inundaciones, 
desertificaci¢n,  deslizamientos, degradaci¢n y otros, los que inciden 
directamente en la baja productividad de la tierra, y por consiguiente 
en un bajo nivel de ingresos de los agricultores.

      De una superficie total de 128 521 560 Ha, solamente el 2.8%, es 
decir,  3 550 000 Ha  de tierra son aptas para cultivos intensivos. De 
esta  superficie, actualmente se encuentran en uso agr¡cola 770 000 Ha 
en  la  regi¢n  de  la Costa, 1 800 000 Ha en la Sierra, y 600 000 Ha, 
aproximadamente, en la Selva.

      Se  dispone  de 4 902 000 Ha de tierras para cultivo en limpio y 
2 707 000 Ha  de  tierras  para  cultivos permanentes, de acuerdo a lo 
se¤alado  en  el documento ®Clasificaci¢n de las tierras por capacidad 
de  uso mayor¯ (ONERN, 1982), las que sumadas alcanzan aproximadamente 
a 7 600 000 Ha, que representan el 5.9% de la superficie del pa¡s.

      Del  examen  de  esta informaci¢n puede concluirse que la regi¢n 
m s  afectada  es  la Sierra, por presentar hasta 6 000 000  de Ha con 
graves problemas de erosi¢n, y 15 102 000 Ha con medianos problemas de 
erosi¢n  y  localmente serios. En segundo lugar se ubica la Selva alta 
con 300 000 de Ha con problemas de erosi¢n, y 4800 000 Ha con medianos 
problemas de erosi¢n y localmente serios.

      Con  relaci¢n  al deterioro de bosques y pastos debe mencionarse 
que ‚ste es alarmante en los £ltimos a¤os; tal es as¡ que en la regi¢n 
de la Selva existe una deforestaci¢n anual promedio de 300 000 Ha, que 
acumuladas arrojan actualmente una cifra estimada de 10 500 000 Ha, lo 
que  entre otras consecuencias se refleja en la presencia de problemas 
de inundaciones a lo largo del r¡o Ucayali.

      En  lo referente a pastos altoandinos, existen 21 795 000 Ha, de 
las  cuales  aproximadamente  la  mitad  se encuentran actualmente con 
problemas  de sobrepastoreo y afectadas por a¤os de sequ¡a, principal-
mente  en  los  departamentos del sur del pa¡s: Puno, Cusco, Arequipa, 
Huancavelica  y  Apur¡mac, los que en conjunto poseen 14 555 000 Ha de 
pastos,  representando  el  67 % del total de pastos del pa¡s. De esta 
cifra,  aproximadamente  7 000 000  de  Ha  estar¡an  con problemas de 
sobrepastoreo y erosi¢n laminar, de consecuencias imprevisibles.

      Los  recursos  forestales  se  extienden  en  75.8  millones  de 
hect reas,  que  representan  el  59 % del territorio nacional. De ese 
total,  el 92 % se encuentra en la Selva, recibiendo un fuerte impacto 
de  la  agricultura  migratoria  y   del  aprovechamiento  inadecuado, 
mientras  que en la Costa, los ecosistemas est n siendo depredados por 
la  explotaci¢n  de le¤a y carb¢n, as¡ como por la actividad langosti-
nera;  en  la Sierra los escasos recursos forestales est n fuertemente 
presionados  por la demanda de le¤a. En suma, la deforestaci¢n a nivel 
nacional avanza a raz¢n de 250 000 Ha/a¤o.


III.  POBREZA CRITICA EN LA ZONA ANDINA

      De  acuerdo  al  Mapa  de pobreza del Per£ (que considera cuatro 
grupos:  muy  pobre,  pobre,  regular  y  aceptable)  elaborado por el 
Instituto  Nacional  de Estad¡stica e Inform tica (INEI), los departa-
mentos  m s  pobres  del  pa¡s se encuentran en la zona altoandina, lo 
cual  corrobora  el  efecto  que  sobre  estos  indicadores de pobreza 
ejercen  los  problemas  ambientales  rese¤ados,  as¡  como  una d‚bil 
presencia institucional tanto gubernamental como no gubernamental.


IV.   PROYECTO NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS 
      Y CONSERVACION DE SUELOS  (PRONAMACHCS)

1.    Objetivos de PRONAMACHCS

      El  PRONAMACHCS es un ¢rgano t‚cnico descentralizado dependiente 
del  Viceministro  de Agricultura, constituye un programa presupuestal 
dentro  del  pliego  del  Ministerio de Agricultura, y posee autonom¡a 
t‚cnica, econ¢mica, administrativa y de gesti¢n, siendo su duraci¢n de 
plazo indeterminado.

1.1   Objetivo principal

-     Dise¤ar,  promover  y  ejecutar estrategias y  acciones t‚cnico-
administrativas  y  de  gesti¢n,   para  el manejo integral de cuencas 
hidrogr ficas  mediante  la  conservaci¢n  de  suelos, reforestaci¢n e 
infraestructura  rural,  con el fin de proteger y aprovechar racional-
mente  los  recursos naturales renovables, humanos y de capital de las 
zonas altoandinas.

1.2   Objetivos espec¡ficos

-     Desarrollar  una  experiencia  de manejo de cuencas, mediante un 
proceso  paulatino  de  generaci¢n  de  instrumentos  acordes  con las 
caracter¡sticas propias de la sierra del Per£.

-     Promover  la  ejecuci¢n de acciones integradas inherentes al uso 
racional  de  los  recursos  naturales  renovables:   agua,   suelo  y 
vegetaci¢n.

-     Continuar consolidando y validando un conjunto de conocimientos, 
para reforzar y formar cuadros humanos en lo concerniente al manejo de 
cuencas.

2.    Papel de PRONAMACHCS

-     El  PRONAMACHCS circunscribe sus acciones, principalmente, a las 
zonas altoandinas del pa¡s.

-     La  funci¢n  principal  del  PRONAMACHCS,  es  la  promoci¢n  de 
diferentes  acciones  orientadas  al  uso  racional  de  los  recursos 
naturales renovables a nivel de cuencas, en el marco de una concepci¢n 
de desarrollo rural integrado.

-     La  identificaci¢n,  selecci¢n   y   priorizaci¢n  de  proyectos  
orientados al uso racional de recursos naturales renovables, tiene que 
ser  el resultado de un an lisis realizado con la participaci¢n activa 
de  las organizaciones de campesinos que trabajen con el proyecto, con 
el  fin  de garantizar la ejecuci¢n de las metas programadas, as¡ como 
la adecuada administraci¢n de los recursos.

-     La capacitaci¢n de los diversos agentes que directa o indirecta-
mente  participan  en  el  uso  racional  de  los  recursos  naturales 
renovables  a  nivel  de cuencas, as¡ como encontrar nuevas respuestas 
con las organizaciones campesinas constituyen pilares del proyecto, ya 
que   permiten  garantizar la continuidad de los trabajos y sentar las 
bases del desarrollo sostenible.


3.    Organizaciones del PRONAMACHCS

      En la sede central, dentro de su estructura org nica, cuenta con 
tres  Direcciones  de  l¡neas: conservaci¢n de suelos, infraestructura 
rural  y desarrollo forestal, las cuales tienen como funci¢n principal 
supervisar  durante el proceso de ejecuci¢n  las acciones programadas. 
Tambi‚n  cuenta  con  Oficinas  de  planificaci¢n,  de  promoci¢n,  de 
administraci¢n, de asesor¡a legal y de control interno.

      En  el   mbito  nacional,  cuenta  con  ¢rganos descentralizados 
constituidos  en algunos casos por Direcciones departamentales, de las 
cuales  dependen un determinado n£mero de Agencias; en otros casos, se 
tienen  Agencias  que dependen directamente de la Direcci¢n Ejecutiva, 
cuya funci¢n es similar a la anterior, pero a nivel provincial.


4.    Ambito de Acci¢n

4.1   Direcciones departamentales (5)
      Cajamarca, Ancash (sede Huaraz), Jun¡n (sede Huancayo),  Cusco y 
      Puno

4.2   Agencias provinciales (31)

      Ayabaca       Car z             Acobamba        Huancarani
      Huancabamba   Piscobamba        Puquio          Limatambo
      Otuzco        Sta. Eulalia      Huamanga        Puno
      Huamachuco    Tarma             Cangallo        Candarave
      Cajabamba     Huancayo          Andahuaylas     Tarata
      San Marcos    Inkawasi (sede)   Abancay         Chuquibamba
      Cajamarca     Oxapampa          Calca           Omate
      Huaraz        Huancavelica      Chincheros      Carumas

4.3.  Oficinas t‚cnicas (*)

      Ja‚n                   Chachapoyas           Chota
      Hu nuco                Tumbes                Moyobamba
      Huaral                 Yauyos                Ica
      Puerto Maldonado

(*)   Destinadas £nicamente a la atenci¢n de proyectos de infraestruc-
tura rural en  mbitos diferentes a las Agencias.



V.    JUSTIFICACION DEL TRABAJO EN LA SIERRA

      Es  evidente,  por  las  razones antes expuestas, que uno de los 
nudos  principales  en el desarrollo del pa¡s es el tratamiento de las 
zonas  altoandinas, habitadas principalmente por peque¤os agricultores 
pobres,  en  donde el mercado formal y la institucionalidad est n poco 
expandidos. Es un nudo por las siguientes razones:


*     En dichos lugares se genera el agua que requiere toda la cuenca, 
especialmente  para  las  partes   bajas   donde   se  concentran  las 
principales  ciudades  y  el  sector m s din mico de la agricultura de 
exportaci¢n.

*     En  dichos  lugares  pueden  evitarse  o mitigarse los desastres 
(huaycos,  inundaciones, contaminaci¢n del agua) que tambi‚n afectan a 
toda la cuenca y al pa¡s en general.

*     En  las  partes  altas  existe  una  potencialidad productiva de 
cultivos  y  crianzas  de calidad, por la biodiversidad y las ventajas 
comparativas  frente  a  otros productos tradicionales, las cu les a£n 
son escasamente aprovechadas.

*     En  las  partes  altas se encuentra la poblaci¢n m s pobre, y se 
han  generado diversos movimientos sociales basados en la necesidad de 
superar dicha condici¢n.



VI.   CRITERIOS DE SELECCION DE MICROCUENCAS

      Como  una  muestra  puntual de los proyectos que viene implemen-
tando  el  PRONAMACHCS,  a  continuaci¢n se presentan los criterios de 
selecci¢n de microcuencas aplicados para la ejecuci¢n del ®Proyecto de 
rehabilitaci¢n  ecol¢gica de peque¤as cuencas hidrogr ficas de la zona 
andina¯, el mismo que en el marco de un convenio de cooperaci¢n con el 
Programa  Mundial  de Alimentos (PMA), se est   implementando a partir 
del  presente a¤o y que considera como  mbito de intervenci¢n un total 
de  65  microcuencas  seleccionadas  en seis departamentos (Cajamarca, 
Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna).


1.    Criterios f¡sicos

-     Accesibilidad (existencia de v¡as de acceso)

-     Potencial de recursos naturales (agua, suelo, pastos)

-     Tama¤o de la microcuenca (entre 10 y 100 kmý)


2.    Criterios sociales

-     Densidad  poblacional.  A mayor densidad mayores beneficiarios y 
      seguridad de contar con mano de obra.

-     Receptividad e inter‚s local. Aceptaci¢n de por lo menos el 25 % 
      de los comuneros.

-     Calidad de vida del poblador.  Satisfacci¢n  de  las necesidades 
      b sicas,  priorizando  las  que se encuentran en los niveles m s 
      bajos del Mapa de pobreza.

-     Organizacion social.  Por lo menos 50% de las familias deben ser 
      integrantes de una organizaci¢n de base.


3.    Criterios institucionales

-     Presencia  de otras instituciones del sector agrario, para apro-
      vechar la capacidad  instalada  en  la log¡stica y apoyo t‚cnico 
      del proyecto.

-     Presencia  de  organizaciones no gubernamentales  en actividades 
      afines,  que   permitan  complementar  acciones  dentro  de  los 
      mismos  mbitos. 


VII   ACCIONES QUE REALIZA EL PRONAMACHCS

1.    Direcci¢n de conservaci¢n de suelos

-     Manejo de recursos naturales renovables a nivel de microcuencas.
-     Organizaci¢n, desarrollo y administraci¢n de fondos rotatorios.
-     Instalaci¢n de semilleros.
-     Acondicionamiento f¡sico de  reas agr¡colas y de protecci¢n.
-     Labores agron¢mico-culturales.
-     Construcci¢n de almacenes de productos agr¡colas.
-     Mantenci¢n  actualizada  del  inventario  nacional  de andenes y 
      obras hidr ulicas tradicionales.

2.    Direcci¢n de desarrollo forestal

-     Instalaci¢n de viveros comunales.
-     Repoblaci¢n y manejo de pastos.
-     Instalaci¢n de semilleros y cobertura vegetal.
-     Producci¢n de plantones.
-     Promoci¢n de la plantaci¢n definitiva.
-     Promoci¢n  del  manejo  y  aprovechamiento  de  las plantaciones 
      forestales.
-     Direcci¢n y manejo del banco nacional de semillas forestales.
-     Apoyo a la arborizaci¢n urbana de la gran Lima.

3.    Direcci¢n de infraestructura rural

-     Construcci¢n  de  sistemas de infraestructura de riego (canales, 
      reservorios, etc).
-     Mejoramiento  y  rehabilitaci¢n  de  infraestructura  de riego y 
      defensas ribere¤as.
-     Construcci¢n de sistemas de infraestructura de uso m£ltiple.
-     Manejo eficiente del sistema de riego en laderas.
-     Apertura y mantenimiento de caminos, puentes, etc.
-     Construcci¢n de sistemas de agua potable b sica.
-     Construcci¢n de minicentrales hidr ulicas e instalaci¢n de redes 
      el‚ctricas en las  comunidades altoandinas.


VIII. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DEL PRONAMACHCS

      La  estrategia  del PRONAMACHCS se sustenta en los prop¢sitos de 
planear y promover la ejecuci¢n de proyectos de conservaci¢n de suelos 
y  aguas,  como  base  para  el  desarrollo  agropecuario en las zonas 
altoandinas, e iniciar el manejo de cuencas en la Sierra del Per£, con 
la  participaci¢n  activa del poblador rural, individual y organizado. 
Esta  estrategia  involucra  a  todos  los  sectores  de  la actividad 
econ¢mico-social presentes en la cuenca hidrogr fica.

      El  PRONAMACHCS  viene  ejecutando  a  nivel de peque¤as cuencas 
-microcuencas-  y en espacios estrat‚gicos de comunidades campesinas y 
caser¡os,   actividades   de   car cter   integral  con  proyectos  de 
conservaci¢n   de   suelos,   forestaci¢n   y   manejo  de  bosques  e 
infraestructura rural. Se consideran los siguientes aspectos:

-     Priorizar  la  ejecuci¢n de proyectos de conservaci¢n de suelos, 
      aguas y forestaci¢n como base para iniciar el manejo integral de 
      la parte alta de la cuenca.

-     Reforzar  la capacitaci¢n a nivel de las organizaciones de base, 
      propiciando la autogesti¢n y participaci¢n de las mismas.

-     Planificar  con  la participaci¢n de los beneficiarios un modelo 
      de ordenamiento territorial de cuencas hidrogr ficas, concordan-
      te con los planes de desarrollo regional y nacional.

-     Propiciar  la  participaci¢n de las comunidades campesinas en la 
      ejecuci¢n de obras, con el aporte gratuito de la mano de obra no 
      calificada del beneficiario.

-     Promover  el intercambio de experiencias entre los beneficiarios 
      y el concurso de actividades entre las comunidades campesinas.


IX.   BENEFICIOS GENERADOS POR EL PRONAMACHCS

      Los  beneficios  que  se  obtienen  con las obras que ejecuta el 
PRONAMACHCS   conjuntamente   con   las   comunidades  y  familias  de 
agricultores  del  lugar  donde  se  trabaja, se pueden resumir en los 
siguientes:

-     Se  detiene  la  acelerada  erosi¢n  y baja productividad de los 
suelos causadas por un uso inadecuado e indiscriminado de los recursos  
naturales b sicos (suelo, agua, vegetaci¢n), frenando consecuentemente 
la grave disminuci¢n de tierras de cultivo en las zonas tratadas.

-     Se eleva la productividad de los suelos, sobre todo en las zonas 
de  secano,  obteni‚ndose incrementos reales que van del 20% al 80% de 
los vol£menes de producci¢n en relaci¢n con lo que normalmente obtiene 
el agricultor sin aplicar los trabajos  y pr cticas conservacionistas. 
Este  incremento  se  logra  con un costo m¡nimo, ya que las obras las 
ejecutan  los  mismos  agricultores  con  la  direcci¢n  y  apoyo  del 
PRONAMACHCS.

-     Se  incorporan   reas  a  la actividad productiva agr¡cola, pues 
adem s  de las que normalmente cultivan los agricultores se tratan con 
pr cticas  conservacionistas   reas  en  desuso y abandono permanente, 
gener ndose  una  encubierta ampliaci¢n de la frontera agr¡cola y, por 
ende, incrementando la producci¢n en la zona.

-     Se  reducen  los  costos  de producci¢n en promedios que van del 
15 %  al 40 %, como consecuencia de una maximizaci¢n o uso racional de 
los recursos agua/suelo, y de una adecuada pr ctica productiva.

-     Se logra un uso racional de los recursos naturales renovables, y 
por  tanto  la  conservaci¢n  del  medio  ambiente  en cada una de las 
microcuencas  en  tratamiento,  mediante  el reordenamiento del uso de 
los  indicados  recursos  naturales como base para un desarrollo rural 
sostenido.

-     Se  logra  una capitalizaci¢n en favor del campesino a trav‚s de 
una  revalorizaci¢n  de  sus  tierras,  las  cuales  adquieren  nuevos 
m rgenes  valorativos  al  contar  con  obras  conservacionistas,   de 
infraestructura rural o de forestaci¢n.

-     Se  obtiene  en  un  corto  tiempo (medido en una o dos campa¤as 
agr¡colas)  un  incremento  del ingreso campesino al generar una mayor 
producci¢n para el intercambio comercial por  trueque o monetario.

-     Se   detiene  el  acelerado  flujo  migratorio  campo/ciudad   o 
sierra/costa,  al  generarse  condiciones  de vida m s acordes con sus 
m£ltiples  necesidades,  mediante  un  acondicionamiento  territorial, 
ambiental y productivo.