|
3. En Los Activos, Formación de Capital y Consumo de Capital Fijo
3.1 Determinación de la Frontera de los Activos El Sistema de 1968, no ofrecía muchas indicaciones sobre los balances y, en consecuencia, apenas proporcionaba información sobre la cobertura de los activos. Sin embargo, incluía en principio, dentro de su frontera de los activos, a los activos tangibles producidos y a los activos tangibles e intangibles no producidos, pero no estipulaba nada con respecto a la inclusión de los activos intangibles producidos. Asimismo el SCN 1968, por lo que se refiere a los activos naturales, incluía en principio los activos naturales en su frontera de los activos, aunque de una manera mucho menos sistemática. Sólo el crecimiento del ganado se registraba como un aumento de un activo producido, y los cultivos agrícolas y las frutas de los huertos y plantaciones sólo se registraban cuando se cosechaban, por lo que no se reflejaban en aumentos de los activos producidos. Actualmente, los activos producidos incluyen no solo activos fijos tangibles, sino también activos fijos intangibles, como la exploración minera, los programas de informática y los originales para esparcimiento, literarios o artísticos. Los activos no producidos incluyen asimismo, activos tangibles no producidos y activos intangibles no producidos. Los activos tangibles no producidos incluyen las tierras y terrenos, los activos del subsuelo, los recursos biológicos no cultivados y los recursos hídricos. Los activos intangibles no producidos incluyen los derechos patentados, los arrendamientos y otros contratos transferibles, los fondos de comercio adquiridos y los otros activos intangibles no producidos. Para determinar la cobertura de los activos económicos del Sistema actual, en el caso de activos naturales como las reservas minerales, los bosques, huertos, plantaciones, etc., se considera que el criterio del beneficio económico se manifiesta por sí mismo bajo la forma del control por una unidad institucional. Actualmente se incluye directrices específicas con respecto a los activos naturales que son activos económicos. Se distinguen dos tipos: activos cuyo crecimiento es resultado del cultivo humano, los cuales son tratados como activos producidos, y todos los demás activos naturales, incluidos las tierras y terrenos, los activos del subsuelo, los recursos biológicos no cultivados y los recursos hídricos, que no son cultivados pero que están bajo control de unidades institucionales, los cuales se tratan como activos no producidos. Los activos naturales cultivados que se tratan como activos producidos, se desglosan en dos grupos: (a) los activos cultivados, incluidos en la clasificación entre los activos fijos tangibles, y que abarcan el ganado para cría, leche, tiro, etc. y los viñedos, huertos y otras plantaciones de árboles que dan productos recurrentes; y (b) los trabajos en curso de productos de crecimiento natural que se incluyen en la clasificación de las existencias como trabajos en curso en activos cultivados y que comprenden el crecimiento de productos como el ganado para carne, la madera, los cultivos agrícolas, y las frutas que son los productos obtenidos de los huertos y plantaciones. 3.2 Tratamiento de los Gastos en Exploración Minera, los Programas de Informática y los Originales para Esparcimiento, Literarios o Artísticos El SCN 1968 trataba los gastos en exploración minera como consumo intermedio. El SCN 1993 trata los gastos en exploración minera como formación bruta de capital fijo que da lugar a la creación de un activo fijo intangible bajo los activos producidos. Se incluyen todos los gastos, con independencia de que la exploración haya tenido éxito o no. Para determinar el período de depreciación de estos activos se sugiere, como regla más apropiada, utilizar los promedios de vidas útiles semejantes a las usadas por las sociedades mineras o petrolíferas para sus propios activos. El SCN 1993, trata los sistemas y aplicaciones estándar de programas de informática (software) que un productor espera utilizar en la producción durante más de un año, como un activo fijo intangible, con independencia de que se adquiera en el mercado, por separado o junto con el equipo de informática (hardware), o se desarrolle internamente. Se incluyen también las bases de datos que la empresa espera utilizar durante más de un año. Se ha interpretado que en el SCN 1968, el programa de informática tenía el siguiente tratamiento: si se compraba como una parte integrante de una adquisición más importante del equipo, los gastos correspondientes se trataban como formación bruta de capital fijo; pero si se adquiría o se desarrollaba de forma independiente, entonces se trataba como consumo intermedio. El SCN 1993 incluye en la producción las obras literarias o artísticas, que se producen para su venta, tanto si esta producción es obra de asalariados como de trabajadores autónomos. Además, reconoce que esos productos pueden contribuir a la producción en períodos posteriores y, por tanto, trata los gastos correspondientes a los mismos como formación bruta de capital fijo que dan lugar a la creación de un activo fijo intangible. Por consiguiente, los honorarios, comisiones, regalías, etc. derivados de la licencia para que otros hagan uso de las obras son tratados como pagos por servicios prestados. Actualmente, al igual que el Sistema anterior, se continúa tratando los gastos en investigación y desarrollo como consumo intermedio, no como formación bruta de capital fijo. Sin embargo, recomienda identificarlos dentro del consumo intermedio con el objeto de facilitar la elaboración de cuentas satélite para la investigación y desarrollo. Por tanto, en las cuentas no existen activos fijos producidos a los que pueda vincularse el título jurídico de una patente. Así pues, la compraventa de patentes continúa tratándose de la misma forma, es decir, como compras netas de activos intangibles no producidos, donde los activos a registrar en la partida "derechos patentados" son los inventos, descubrimientos o procesos patentados que son el resultado de la actividad de investigación y desarrollo y no los títulos jurídicos propiamente dichos. Debe advertirse, sin embargo, que el SCN 1993, por convención, incluye en la producción los servicios relativos a la concesión de licencias, por lo que las regalías y otros pagos semejantes en concepto de licencias de patentes se consideran como pagos de servicios y no como renta de la propiedad, que es lo que ocurría anteriormente. El mismo tratamiento se aplica a los pagos por servicios relativos a marcas registradas y franquicias con respecto a los otros activos intangibles no producidos. 3.3 Ampliación de la Formación Bruta de Capital Fijo del Gobierno para incluir el Gasto Militar en Estructuras y Equipo, excepto Armamento En el SCN 1968, se excluía de la formación bruta de capital fijo casi todos los gastos militares, excepto los dedicados a la construcción o modificación de viviendas familiares para el personal de las fuerzas armadas. El actual Sistema de Cuentas Nacionales, trata como formación bruta de capital fijo todos los gastos militares en aquellas clases de activos fijos que los usuarios civiles pueden adquirir para fines de producción y que los militares utilizan de la misma manera; se incluyen los aeropuertos, puertos, carreteras, hospitales y otros edificios y estructuras. En cambio, las armas militares y los vehículos y equipo cuya única finalidad sea utilizar con fines bélicos no se tratan como formación bruta de capital fijo, sino como consumo intermedio. 3.4 Tratamiento del Crecimiento Natural de los Activos cultivados como Producción En el SCN 1968, se incluía en la producción y consiguientemente en la formación bruta de capital fijo, únicamente el crecimiento natural del ganado y la reserva de pesca. La producción de productos agrícolas, de los huertos y de las plantaciones de árboles madereros sólo se registraba en el momento de la recolección. En el nuevo Sistema de Cuentas, se incluye en la producción el crecimiento de los activos cultivados, es decir, el crecimiento del ganado y la reserva de pesca, los viñedos, huertos, plantaciones y zonas de árboles madereros, así como el crecimiento de los cultivos agrícolas y de los frutos que se obtienen de las plantaciones y similares. Antes de la cosecha o de la utilización de los productos, el crecimiento de los cultivos agrícolas, del ganado para sacrificio, de los árboles madereros, etc. debe registrarse como trabajos en curso (que son una parte de las variaciones de existencias). El crecimiento de los activos cultivados debe distinguirse del crecimiento de los recursos biológicos, que no se cultivan pero se hallan bajo control humano (como los bosques utilizados para la explotación de árboles madereros); este último tipo de crecimiento se trata en el nuevo Sistema, como otras variaciones de volumen. La producción basada en el crecimiento controlado, no en el cultivado, así como la que se basa en los activos naturales no controlados (por ejemplo, la recogida de leña, la recolección de frutas, la caza, etc.), debe seguir registrándose cuando se recolectan los productos. 3.5 Tratamiento de los Activos con un período prolongado de Producción como Variaciones de Existencias, hasta la Posesión de los mismos El Sistema de 1968, recomendaba que los activos fijos con un período prolongado de producción debían registrarse como formación de capital fijo en el momento en que el comprador tomaba posesión legal de ellos. En el nuevo Sistema de Cuentas, se aclara que los activos fijos con un período prolongado de producción deben registrarse como formación bruta de capital fijo en el momento en que la propiedad del producto obtenido se transfiere al usuario eventual del activo. La producción no transferida y que sigue perteneciendo al constructor o a la empresa productora ha de registrarse, o bien como trabajos en curso o bien como aumento de las existencias de bienes terminados, según que el activo esté terminado o no. Sin embargo, se considera que un usuario ha tomado posesión de los edificios y otras construcciones antes de su terminación en las dos situaciones siguientes: cuando se ha celebrado un contrato de compraventa por anticipado, y en la construcción por cuenta propia. En el caso de grandes bienes de equipo, el cambio de propiedad no tiene lugar hasta que los usuarios se hacen cargo de los bienes. 3.6 Tratamiento de la Producción de Servicios, como Trabajos en Curso En el SCN 1968, no se incluía ningún trabajo en curso en los servicios. En el nuevo Sistema, se reconoce que ciertas clases de servicios, como los proyectos de arquitectura, el desarrollo del programa de informática, el desarrollo de proyectos, la escritura de libros, etc. necesitan largo tiempo para su producción. Los trabajos en curso en las industrias de los servicios se registran como variación de existencias de los productores de los mismos. 3.7 Inclusión de todos los Bienes retenidos, en las Existencias del Gobierno El SCN 1968, sólo trataba a los materiales estratégicos, los cereales y otras mercancías de especial importancia para la nación como existencias; en general, el almacenamiento de los bienes para consumo intermedio no se incluía en las existencias. El nuevo Sistema, incluye en las existencias todos los bienes retenidos por el gobierno. Este nuevo tratamiento es semejante del que se da a los bienes almacenados por los productores de mercado. 3.8 Mantenimiento del Tratamiento de las adquisiciones de Bienes de Consumo Durables, como Gastos de Consumo Final Al igual que el SCN 1968, se continúa tratando los gastos de los hogares (excluidos los gastos de las empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares) en bienes de consumo durables, como consumo final. 3.9 Inclusión de los Gastos en Objetos Valiosos, en la Formación de Capital El SCN 1993, incluye una tercera categoría de formación de capital denominada "adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos", que comprende los gastos en activos producidos que no se utilizan primordialmente para la producción o el consumo, sino que se adquieren y retienen como depósitos de valor. Ejemplos de objetos valiosos son los metales preciosos (el oro no monetario, si se utiliza como depósito de valor) y las piedras preciosas, las antigüedades y otros objetos artísticos. Cuando un objeto valioso que previamente no se incluía en el balance de un sector se convierte en un activo económico en el sentido del nuevo Sistema, entra en el balance del sector en cuestión a través de la cuenta de otras variaciones de volumen (aparición económica de activos producidos). El SCN 1968, trataba estas adquisiciones menos disposiciones de varias maneras. En el caso de los hogares, se consideraban como gasto de consumo final. 3.10 Tratamiento de los Monumentos Históricos como Activos Producidos El SCN 1968, no se ocupaba específicamente del tratamiento de los monumentos históricos. En el SCN 1993 los monumentos históricos, que pueden incluir tanto los antiguos como los nuevos monumentos históricos, se tratan en el nuevo Sistema como activos producidos. No se clasifican por separado, sino que se incluyen como parte de las categorías de activos producidos relativas a viviendas y otros edificios y estructuras. Las ventas y compras de monumentos históricos son tratadas como formación bruta de capital fijo positiva del sector comprador y como formación de capital negativa del sector vendedor del activo. Cuando un monumento histórico que previamente no se incluía en el balance de un sector se convierte en un activo económico, entra en el balance del sector en cuestión a través de la cuenta de otras variaciones del volumen de activos (aparición económica de activos producidos). 3.11 Activos Fijos resultantes de Actividades Comunitarias, como Producción de los Hogares y Formación Bruta de Capital Fijo El nuevo Sistema, trata las actividades de construcción desarrolladas colectivamente por grupos de voluntarios, como producción realizada por los hogares implicados. Los activos fijos producidos de esta manera se registran primero, como formación bruta de capital fijo de los hogares y a continuación se asignan al balance del sector responsable de su conservación (instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares o gobierno). La asignación se hace mediante una transferencia de capital que implica una formación bruta de capital fijo negativa de los hogares y una formación bruta de capital fijo positiva de los sectores instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares o gobierno. Aún cuando el Sistema anterior, trataba también la producción como formación bruta de capital fijo, no ofrecía explícitamente ninguna orientación sobre el sector al que había de asignarse esa formación bruta de capital. 3.12 Inclusión de Carreteras, Embalses y Rompeolas en Consumo de Capital Fijo Anteriormente, daba a entender que no había que calcular consumo de capital fijo para activos como las carreteras, embalses o rompeolas, por suponer que su mantenimiento y reparación era suficiente para asegurarles una vida útil infinita. En la práctica, la mayoría de los activos de esta clase tienen una vida finita, aun cuando los trabajos adecuados de reparación y mantenimiento puedan alargarla. Por este motivo, actualmente, el nuevo Sistema, recomienda que debe calcularse el consumo de capital fijo de activos tales como las carreteras, embalses y rompeolas. |