|
Y LAS NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (METODO INTEGRADO) 1998
Una información complementaria sobre pobreza se obtiene combinando la línea de pobreza y las necesidades básicas insatisfechas. Esta metodología denominada "método integrado", expresa dos aspectos fundamentales referidos a los hogares. En primer lugar, su capacidad de compra para acceder a los bienes o servicios de consumo a través del mercado (método de línea de pobreza). En segundo lugar, el acceso a los servicios públicos, condiciones de habitabilidad y características socioeconómicas de los hogares (método de necesidades básicas insatisfechas). Este método es utilizado con el propósito de (a) reconocer segmentos diferenciados entre los pobres, y (b) entender el énfasis que debe ponerse en las políticas antipobreza. Mientras que la población objetivo identificado por el método de la línea de la pobreza (individuos con ingresos o consumos insuficientes) requieren de políticas salariales, de empleo, generación de ingresos (políticas económicas), la población objetivo identificado por el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas requiere políticas que permitan el acceso a servicios de agua, educación, viviendas adecuadas, etc.(políticas sociales). En la medida que los indicadores utilizados por ambos métodos tienen comportamientos diferentes a lo largo del tiempo, podría identificase situaciones de pobreza estructural (bajo el enfoque del método de las NBI) y pobreza coyuntural (bajo el enfoque de la línea de pobreza). De la combinación de las clasificaciones de pobres o no pobres tanto con la línea de pobreza como con las Necesidades Básicas Insatisfechas, se tienen los siguientes cuatro grupos: Pobres crónicos, Pobres inerciales, Pobres recientes e Integrados socialmente. Pobres crónicos, son aquellos que tienen por lo menos una necesidad básica insatisfecha y que, a la vez, presentan gastos por debajo de la línea de pobreza. Pobres inerciales, son aquellos que tienen por lo menos una necesidad básica insatisfecha, pero que presentan gastos por encima de la línea de pobreza. Pobres recientes, son los que tienen las necesidades básicas satisfechas, pero tienen gastos por debajo de la línea de pobreza. Integrados socialmente, son las personas que tienen las necesidades básicas satisfechas y a su vez, presentan consumos por encima de la línea de pobreza. Es decir, no son clasificados como pobres por ninguno de los métodos empleados.
6.1 LAS CATEGORIAS DE POBREZA EN EL PAIS La información disponible entre 1997 y 1998 permite advertir que a nivel nacional el porcentaje de pobres crónicos, es decir aquellos que tienen los dos tipos de pobreza: Por NBI y por línea de pobreza, se reduce en 1,5 puntos porcentuales en el período 1997-98 (de 27,1% a 25,6%). En el caso de los pobres inerciales, es decir aquellos cuyos ingresos o gastos están por encima de la línea de Pobreza pero también tienen necesidades básicas insatisfechas, también se reduce el porcentaje de 18,7% a 16,5%. Lo contrario sucede con el porcentaje de pobres recientes, conocidos también como nuevos pobres, que se incrementa en 1,4 puntos porcentuales (de 10,4% a 11,8%). En términos de promedios nacionales, el problema se centra en el caso de aquellas personas que se han convertido en pobres por descenso en sus niveles de gastos. Es así que el porcentaje de población en esta situación es mayor en 1998 que en 1997. CUADRO Nº 6.1
En términos de promedios nacionales, el problema se centra en el caso de aquellas personas que se han convertido en pobres por descenso en sus niveles de gastos. Es así que el porcentaje de población en esta situación es mayor en 1998 que en 1997. |