6.2 LAS CATEGORIAS DE POBREZA EN EL AREA RURAL

Por su propia característica geográfica esta área presenta dificultades de accesibilidad a los servicios básicos de la vivienda, a los centros educativos, centros de salud, mercado de bienes y servicios, entre otros.

Es importante mencionar que en esta área se aprecia un incremento de los integrados socialmente de 13,7% a 18,1%.

En el área rural se observa una reducción de la pobreza crónica (de 50,4% a 47,4%), e inercial (26,7% a 24,5%).

 

CUADRO Nš 6.2
PERU: NIVELES DE POBREZA DEL AREA RURAL
POR EL METODO INTEGRADO, 1997 - 98

CATEGORIAS

1997

1998

TOTAL

100,0

100,0

POBRES CRONICOS

50,4

47,4

POBRES INERCIALES

26,7

24,5

POBRES RECIENTES

9,2

10,0

INTEGRADOS SOCIALMENTE

13,7

18,1

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1997-1998.



6.3 CATEGORIAS DE POBREZA SEGÚN DOMINIOS

Al analizar la situación por dominios, se observa que para 1998 los pobres crónicos rurales (47,4%) son más del triple que los urbanos (13,7%), ello nos indica que la concentración de la pobreza tanto coyuntural como estructural y por tanto más difícil de erradicar, está en el campo.

 

CUADRO Nš 6.3
PERU: NIVELES DE POBREZA OBTENIDOS CON EL METODO INTEGRADO, 1998
%

AREA Y REGIONES

TOTAL

POBRES CRONICOS

POBRES INERCIALES

POBRES RECIENTES

INTEGRADOS

TOTAL

100,0

25,6

16,5

11,8

46,1

AREA

URBANO

100,0

13,7

12,2

12,7

61,3

RURAL

100,0

47,4

24,5

10,0

18,1

REGIONES

LIMA METROPOLITANA

100,0

9,0

9,8

12,2

69,0

RESTO COSTA

100,0

16,5

15,0

14,9

53,6

SIERRA

100,0

40,4

20,0

11,1

28,5

SELVA

100,0

36,8

24,2

7,4

31,6

REGIONES Y AREA

COSTA URBANA

100,0

12,1

12,5

15,8

59,6

COSTA RURAL

100,0

31,3

23,4

11,8

33,5

SIERRA URBANA

100,0

20,7

13,6

12,1

53,6

SIERRA RURAL

100,0

51,5

23,6

10,5

14,4

SELVA URBANA

100,0

25,7

19,5

7,8

47,0

SELVA RURAL

100,0

46,2

28,2

7,0

18,6

LIMA METROPOLITANA

100,0

9,0

9,8

12,2

69,0

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.

Lo anterior, aunque en menor grado, sucede con los pobres inerciales pues los rurales (24,5%) son más del doble que los urbanos (12,2%). En este caso se observa que, nuevamente son los problemas estructurales asociados a una carencia de una necesidad básica los que predominan.

En cuanto a los pobres recientes, es decir aquellos que han visto reducido su gasto, se tiene una situación distinta pues son los pobres urbanos (12,7%) mayores que los rurales (10,0%), aunque la diferencia porcentual no es muy alta.

Asimismo, que en la sierra y selva rural es donde se concentra la pobreza crónica (51,5% y 46,2% respectivamente), y se debe incluir a la costa rural (23,4%) para el caso de la pobreza inercial. La pobreza reciente o por nivel de gasto están mayormente en la costa y sierra urbana (15,8% y 12,1% respectivamente).