7. DIFERENCIAS EN LOS NIVELES DE POBREZA DE 1997
ESTIMADOS POR EL INEI Y OTRAS
INSTITUCIONES DEL PERÚ

Además del INEI, el Instituto Cuánto también ha venido produciendo información sobre la pobreza. En 1997 ambas instituciones desarrollaron sendas encuestas de hogares para medir las condiciones de vida, y difundieron sus resultados. El INEI estimó que en 1997 la pobreza total afectaba al 37,6% de la población, en tanto que el Instituto Cuánto dio un estimado de 50,7%. En lo referente a la extrema pobreza los correspondientes datos fueron 15,9% y 14,7%, respectivamente.

La diferencia en la estimación de la extrema pobreza era muy leve, en tanto que en la pobreza total había una diferencia de 13,1 puntos porcentuales. Esta discrepancia se debe a las diferentes metodologías empleadas por ambas instituciones las mismas que se explican a continuación.

  1. El INEI utilizó datos de la Encuesta Nacional de Hogares del IV Trimestre de 1997, en una muestra de 6,582 hogares. El Instituto Cuánto empleó datos de su Encuesta Nacional de Hogares sobre Niveles de Vida realizada entre setiembre y octubre de 1997, en una muestra de 3,843 hogares. Una muestra de mayor magnitud permite obtener estimaciones más precisas, sobre todo cuando la información es desagregada para varios dominios como es el caso de las encuestas en mención.

  2. El INEI obtuvo los datos sobre el consumo dentro del hogar, directamente del jefe del hogar o ama de casa, y los consumos fuera del hogar directamente de cada miembro del hogar mayor de 14 años. El Instituto Cuánto obtuvo la mayor parte de los datos del jefe del hogar. El INEI estima que la información proporcionada por el propio informante es más precisa que la proporcionada por otra persona diferente, sobre todo para el consumo.

  3. El INEI emplea cuestionarios diferentes a los del Instituto Cuánto para la medición del consumo, el mismo que ha sido elaborado con el concurso de Consultores Internacionales contratados en el marco del Programa de Mejoramiento de Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida (MECOVI).

  4. Para determinar la composición de la canasta básica de alimentos, el INEI hizo el seguimiento de 48 principales productos consumidos dentro del hogar y consideró 5 preguntas para 6 items diferentes para determinar el gasto de alimentos fuera del hogar.

    El Instituto Cuánto mide el consumo de alimentos en 30 categorías, y el gasto de alimentos fuera del hogar con una sola pregunta. El INEI considera que un cuestionario más detallado guía mejor al informante para recordar los gastos efectuados, que cuando se pregunta por valores agregados.

  5. El INEI consideró 2,318 kilo calorías percápita diarias como requerimiento nutricional mínimo en todo el país para determinar la línea de pobreza. El Instituto Cuánto empleó tres requerimientos nutricionales mínimos: 2,371 kcal. percápita diaria para la Costa, 2,648 kcal. para la Sierra y 2,385 kcal. para la Selva.

    El INEI empleó un mismo estándar de kilocalorías a nivel nacional, pues nutricionistas consultados manifestaron que los requerimientos nutricionales están más en función del tipo de actividad que realizan las personas, que en función a su lugar de residencia, por lo que no consideró necesario establecer medidas diferenciadas.

  6. El INEI emplea una canasta real del año 1997, obtenida a partir de los percentiles 11 al 40 en la Costa, 42 al 71 en la Sierra y 27 al 56 en la Selva. Los puntos inferiores de estos percentiles corresponden al consumo de 2,318 calorías obtenidas a partir de los consumos de los hogares, en una serie suavizada.

    El Instituto Cuánto tiene una canasta que data de 1991, la cual es actualizada con los índices de precios al consumidor. El INEI emplea entonces una canasta más actualizada que la del Instituto Cuánto.

  7. El INEI empleó las medianas de precios registrados en cada uno de los segmentos poblacionales visitados en la encuesta, obtenidos relacionando el monto monetario pagado, la cantidad comprada, y la frecuencia de compra.

    El Instituto Cuánto empleó precios recolectados por el INEI en las 25 ciudades capitales y otras importantes del País, para el área urbana, y precios recolectados directamente en el área rural.

  8. El INEI obtuvo los coeficientes de Engel (porcentaje del gasto en alimentos con respecto al gasto total) en cada una de sus tres poblaciones de referencia señaladas en el punto iv.

    El Instituto Cuánto empleó el coeficiente de Engel del decil de la población cuyo gasto percápita en alimentos era el mismo del costo de la canasta básica de alimentos estimados por ellos.

    Los coeficientes de Engel del INEI son mayores que los del Instituto Cuánto en todos los ámbitos considerados en los estudios (7), salvo en la Costa Rural. El INEI ha preferido trabajar con datos de las poblaciones de referencia reales.

  9. El INEI considera los siguientes componentes del consumo: las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especie por trabajos realizados, los regalos o donaciones de familiares, y regalos o donaciones de programas sociales, los mismos que son obtenidos de manera detallada en los cuestionarios.

    El Instituto Cuánto considera los primeros tres items señalados, pero obtiene los pagos en especie por trabajo de manera agregada en alimentos, vestidos, transporte y vivienda. Asimismo, Cuánto considera sólo las donaciones de alimentos como parte de los programas sociales. Tampoco considera las donaciones no alimentarias, distintas a los programas sociales.

    Para 1998, el INEI ha empleado la misma metodología de 1997, la canasta de consumo de 1997, y la valorización de la canasta de 1998 ha sido obtenida con los precios indexados por los índices de precios al consumidor. El procedimiento ha sido explicado en el capítulo 3 de este documento.