|
NIVELES DE POBREZA
Uno de los indicadores más perceptibles del desarrollo, es la disponibilidad de vivienda y de los servicios con que cuenta la población para realizar sus diferentes actividades. En el presente capítulo se presta atención a la relación entre las condiciones de vivienda y pobreza. En el análisis se ha considerado los resultados obtenidos con el método de la línea de pobreza a partir del gasto de consumo de los hogares. 9.1 MATERIAL UTILIZADO EN LA CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS 9.1.1 Material de las Paredes Exteriores Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - IV Trimestre 1998, muestran que en el ámbito nacional, el 43,4% habita en viviendas con paredes de ladrillos o bloques de cemento, el 40,4% de los hogares ocupan viviendas con paredes exteriores de adobes o tapias, el 7,1% de madera y el 3,1% de quincha. Los hogares en viviendas con paredes de piedra con barro o de esteras entre otros materiales, representan el 6%. Considerando niveles de pobreza, el 57,9% de los hogares pobres residen en viviendas con paredes exteriores de adobe o tapia, mientras que en los no pobres es el 32,7%. En los hogares en extrema pobreza es mayor la proporción de la población que vive en viviendas con paredes de adobe o tapia (76,6%), en tanto que el resto de hogares en esta condición residen en viviendas con paredes de madera (7,2%), piedra con barro (5,0%), ladrillo (4,7%), entre otros materiales.
CUADRO Nš 9.1
Con relación al lugar de residencia, se observa que en el área rural del país predominan las viviendas con paredes exteriores de adobe o tapia, donde residen el 73,6% de los hogares. Asimismo, el 77,9% de los hogares pobres viven en casas con esta característica, siendo mayor en los hogares que se encuentran en extrema pobreza, 82,8%. Asimismo, el 69,5% de los hogares no pobres residen en viviendas cuyas paredes exteriores son de adobe o tapia. En cambio, en el área urbana, otro de los materiales mas utilizado en la construcción de las paredes exteriores de las viviendas de los hogares es el ladrillo o bloque de cemento. Entre los no pobres, el 68,6% de hogares habita en viviendas con este material, del mismo modo el 22,5% de hogares en extrema pobreza viven en viviendas construidas con ladrillos o bloques de cemento. 9.1.2 Material de los Pisos Otro indicador que permite conocer la habitabilidad y confort con que vive la población es el material de los pisos de las viviendas. En el ámbito nacional el 42,6% de los hogares habita en viviendas con pisos de tierra, el 36% con pisos de cemento, el 20,4% tiene pisos de parquet o madera pulida, o vinílicos, madera, losetas, terrazos o similares. Existen diferencias sustanciales cuando se observan los niveles de pobreza. El 70,9% de los hogares pobres y el 85% de los hogares en extrema pobreza habitan viviendas con pisos de tierra, mientras que en los hogares no pobres el 42,1% viven en casas con piso de cemento, el 30,2% con piso de tierra y el 21% en viviendas con piso de parquet, vinílicos o losetas.
CUADRO Nš 9.2
Por área de residencia, la ENAHO IV Trimestre muestra que en el área rural es mayor la proporción de hogares que habitan viviendas con pisos de tierra, 88,7% de los hogares pobres, 91,2% de los hogares en condición de extrema pobreza y 67,7% de los hogares no pobres. |