Superar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población, es uno de los principales objetivos de las autoridades del gobierno y de la Sociedad Civil, en su conjunto. Existen diversos indicadores económicos y sociales que ofrecen evidencia de las privaciones que afectan en mayor medida a la población peruana, como por ejemplo: bajos ingresos, desnutrición, mortalidad infantil, falta de acceso al agua potable, analfabetismo, hacinamiento, etc. cada uno de los cuales, muestra desde un ángulo diferente las carencias que existen en el país.
A la luz de estos indicadores parciales, existe una sensación generalizada que la pobreza afecta a una alta proporción de la población, sin embargo, no es posible todavía llegar a definir un índice de consenso como para determinar la magnitud de la pobreza
El INEI realizó una primera encuesta de niveles de vida en 1985, con el apoyo del Banco Mundial. Posteriormente, desde 1995, implementó una encuesta nacional anual permanente para medir las condiciones de vida y pobreza, en base a la cual se ha podido realizar el seguimiento de las variaciones en las condiciones de bienestar. Los resultados de tales investigaciones vienen siendo publicados en diversos documentos que dan cuenta de las condiciones de las viviendas, de los avances en materia educativa, de salud, de empleo, ingreso y gasto de los hogares, entre otros estudios.
Debido al carácter multivariable de la pobreza que contempla factores psicológicos, materiales de hogar y de la comunidad, no es posible determinarla sobre la base de un solo índice, como se ha venido haciendo hasta ahora, sino que hay que prestar atención a un conjunto más amplio de factores que caracterizan a las condiciones de vida de la población.
Para superar esta dificultad, el INEI consiguió el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Mundial (BM) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para mejorar su metodología de trabajo. Se constituyó así el Programa de Mejoramiento de Encuestas y de Medición de las Condiciones de Vida (Programa MECOVI-Perú), el cual ha permitido al INEI contar con la asistencia técnica de consultores internacionales y nacionales para mejorar los conceptos, cuestionarios, diseños muestrales, sistema de control de calidad y de procesamiento, y, los métodos de consistencia de la información básica, los mismos que fueron puestos en ejecución a partir de la Encuesta Nacional de Hogares para medir las condiciones de vida, del cuarto trimestre de 1997 (ENAHO 1997-IV).
En el último periodo de ejecución de la encuesta, es decir, el cuarto trimestre de 1998, se aplicó por segundo año consecutivo el cuestionario propuesto por el Programa MECOVI para evaluar las condiciones de vida y los niveles de pobreza de la población, con lo que se está en condiciones de comparar con los resultados del año anterior y analizar críticamente los hallazgos más importantes.
Objetivos de la encuesta ENAHO
1998-IV
La ENAHO 1998-IV tuvo como objetivos generales:
• Generar indicadores anuales que permitan conocer la magnitud de la pobreza, del bienestar y las condiciones de vida de los hogares.
• Efectuar diagnósticos anuales sobre las condiciones de vida y pobreza de la población.
• Medir el alcance de los programas sociales en la mejora de las condiciones de vida de la población.
• Posibilitar la comparabilidad con investigaciones similares, en relación con las variables investigadas.
• Servir de fuente de información para el diseño y evaluación de políticas en el área social, específicamente de las estrategias de lucha contra la pobreza.
En el estudio se ha considerado las dimensiones de individuo, hogar, y comunidad para determinar las condiciones de vida, con el empleo, el ingreso y el gasto como ejes centrales; y la vivienda, la educación, la salud, los aspectos demográficos y el acceso a los programas sociales, como aspectos complementarios, pero no por ello menos importantes.